Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Por: Hernando García Martínez | Fecha: 2017

The objective of this research was to review all scientific literature published on Colombian forests in order to learn more about knowledge gaps for a future research agenda. This study was focused on three topics 1) base line studies, 2) research on ecological dynamics and functioning of forests and 3) research with recommendations for forest management and conservation. We found 1627 published documents on Colombian forests including 1337 scientific articles, 60 book chapters, and 230 books. The most studied region was the Colombian Andes (699), with an important increase of publications during the last decade. Most of the documents are baseline studies, mainly on floristic composition. Studies on ecological dynamics and forest functioning (680) were more numerous than research on forest structure (370). 65% of the documents were open access, mainly scientific articles. In contrast, the majority of the books were not available in digital version. We found that less than 25% of the documents attempt to determine what is causing biodiversity loss. Additionally, only 102 (7.5%) of the documents provided explicit and feasible recommendations for forest management. We conclude that despite the great and growing amount of information published on Colombian forests there is still a gap between scientific research and the possibilities of implementation. This paper should become an important asset for a national research agenda that links scientific knowledge and planning exercises for a wise and integrative forest management in Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Por: Mónica Lucía Vera Ardila | Fecha: 2017

La malacofauna terrestre en Colombia es poco conocida, los estudios en este grupo en el país se han enfocado principalmente en los moluscos marinos y dulceacuícolas de los cuales ya se cuenta con inventarios taxonómicos. Como una manera de apoyar el desarrollo del conocimiento en este grupo, en el marco de las becas ABC â Atlas de Biodiversidad de Colombiaâ (ABC), se dio la oportunidad de elaborar la primera lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia. Esta lista fue producto de una revisión intensiva de colecciones nacionales e internacionales por Internet y de la recuperación y revisión de literatura especializada donde se encontraron registros. A partir de esto se obtuvo una lista con 80 géneros de moluscos terrestres con registros distribuidos en 25 departamentos del país. Se presenta a continuación la lista de chequeo de los géneros de moluscos terrestres que incluye el nombre científico válido y sus sinónimos, también el sistema de clasificación utilizado para la asignación del nombre y los departamentos donde fueron registrados géneros. Esta lista y su información adicional se recopilo usando la aplicación de AAT (Archivo de Autoridad Taxonómica), una aplicación desarrollada por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, coordinado por el Instituto Humboldt.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Por: Alexandra Areiza | Fecha: 2018

En un mundo en urbanización, las apuestas por implementar estrategias para la sostenibilidad de las ciudades se hacen cada vez más necesarias, en especial, aquellas que tienen que ver con la conservación de la biodiversidad y su enfoque socioecológico. Entre los elementos que componen lo verde dentro y cerca de las ciudades (cobertura vegetal), existen espacios con altos niveles de biodiversidad o con valores naturales relevantes, que les confieren un gran potencial para ser áreas protegidas. Estas áreas aportan funciones ecológicas y sociales únicas dentro del paisaje urbano y regional, por lo que requieren de una gestión diferenciada desde lo ecológico y social, considerando explícitamente el contexto en el que se encuentran. Este documento pretende ser una reflexión para la construcción de una visión integral sobre la identidad y gestión de las áreas protegidas urbanas (APU) en Colombia, con el objetivo de lograr su incorporación en la sostenibilidad del territorio y la conservación de la biodiversidad urbana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Por: Agustín Rudas-Ll. | Fecha: 2016

Potential areas of distribution of the common cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus in the Altiplano Cundiboyacense are presented, using two algorithms of ecological niche modeling (Maxent and Classification Trees). The algorithms were complementary, with excellent and significant returns, registering AUC (0.70 and 0.90 Maxent Classification Trees), and low values of omission errors (0.00% and 4.6% Maxent Classification Trees). The landscape along with the presence of the host, altitude, precipitation, temperature and humidity of the first wet quarter, were the most important variables in modeling. The north-eastern region of the Altiplano has the best potential for the establishment of this species.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna del
departamento del Atlántico, Colombia

Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia

Por: Danny Vélez | Fecha: 2019

Se presenta una sinopsis de las especies de Centris (Ptilotopus) presentes en Colombia como una contribución al conocimiento de las abejas silvestres del país. Encontramos siete especies: C. americana, C. denudans, C. derasa, C. dimidiata, C. erythrosara, C. nobilis y C. superba. Se presentan caracteres morfológicos, nuevos registros de dis-tribución y una clave taxonómica para la identificación de ambos sexos de las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinopsis de las especies del subgénero Centris (Ptilotopus) (Hymenoptera: Apidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia

Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2017

El bosque seco tropical es un ecosistema críticamente amenazado en Colombia y se requiere incrementar el conocimiento sobre su dinámica, funcionamiento y salud, con el propósito de delinear estrategias de manejo para su conservación. En este trabajo se utilizó el Índice de Integridad Biológica (IIB) como herramienta analítica para establecer el estado de conservación de los fragmentos de bosque seco y ecosistemas naturales transformados en una localidad del valle medio del río Magdalena, Colombia. Se construyó un IIB de ocho niveles considerando atributos de composición, estructura y función del ecosistema, así como de biodiversidad y conectividad. En el área de estudio se registraron 615 especies de flora y fauna, de las cuales 10 se encuentran catalogadas en algún nivel de amenaza por la UICN. De acuerdo con el IIB, la zona de bosque fue clasificada como hábitat en estado regular, mientras que la zona silvopastoril sin manejo fue catalogada como hábitat en estado crítico y la zona de minería como hábitat en estado pobre. En conclusión, los grupos taxonómicos seleccionados representaron adecuadamente el grado de perturbación local y el IIB establecido podría ser utilizado como herramienta de análisis del estado de conservación de los fragmentos de bosque seco en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La integridad biológica como herramienta de valoración cuantitativa del estado de conservación del bosque seco en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de
su descubrimiento

<em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Por: Jhonattan Vanegas-Guerrero | Fecha: 2017

El lagarto collarejo de Bolívar, Stenocercus bolivarensis, sólo se conoce de seis especímenes de museos, colectados en 1982 en su localidad tipo "alrededor del municipio de Bolívar en el departamento del Cauca, Colombia". Después de tres décadas sin registros en otras localidades, se reporta en este documento un nuevo registro del lagarto collarejo de Bolívar para el departamento del Quindío (municipio de Armenia), que también constituye una extensión significativa en su distribución de 285 km al norte de los registros previos y representa una extensión latitudinal de 2,5 °. El nuevo registro de S. bolivarensis proviene de una población aparentemente establecida. Finalmente, se discute sobre las implicaciones para la conservación de este redescubrimiento.

Compartir este contenido

<em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) de la provincia de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Murciélagos (Chiroptera) del departamento de Caquetá - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones