Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Por: | Fecha: 2023

Presentamos una publicación robusta técnicamente, e innovamos hacia una publicación digital de formato e-Book, pionera en este formato para el Instituto Humboldt y que presenta algunas ventajas frente a publicaciones impresas tradicionales en términos de mayor distribución e interactividad con el lector, siendo un documento digital enriquecido con metadatos que mejora la indexación en buscadores web mientras tiene un menor impacto en el ambiente, con acceso desde cualquier dispositivo en cualquier momento. Esperamos que sea de su agrado,
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Por: Johana Arroyabe | Fecha: 2024

El contenido de esta publicación está dirigido principalmente a los profesionales y funcionarios encargados de priorizar, implementar, evaluar y mantener intervenciones en el terreno, y que están interesados en evaluar los resultados de estas acciones. No obstante, esta es una herramienta para que diversos actores se involucren activamente en la planificación y gestión de las áreas urbanas, partiendo de la comprensión y apropiación sobre la importancia de la biodiversidad y la calidad ambiental en estos entornos. A lo largo del libro se hace referencia a recursos adicionales que ofrecen lineamientos más detallados en términos técnicos o que acompañan dichas herramientas con contenidos audiovisuales y prácticos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Por: Isabel Melo Vásquez | Fecha: 2024

La planificación urbana actual enfrenta múltiples desafíos que requieren soluciones innovadoras y holísticas. La rápida urbanización, el cambio climático, las desigualdades sociales y la degradación ambiental son algunas de las presiones que enfrentan las ciudades. La urbanización aumenta la demanda de infraestructura y servicios, presionando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El cambio climático plantea riesgos significativos como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y olas de calor. Las comunidades marginadas a menudo soportan desproporcionadamente los peligros ambientales y carecen de acceso a servicios esenciales. Esta guía presenta estrategias integrales para la planificación, diseño y monitoreo de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para abordar estos desafíos urbanos. Ofrece un enfoque modular adaptable a diversos contextos urbanos, con un enfoque AGILE para crear sistemas de diseño y evaluación personalizados. Aborda aspectos que incluyen el enmarque de decisiones y contexto político, la co-creación, evaluación de vulnerabilidad espacial, diseño de SbN y monitoreo post-implementación. La guía, diseñada en el marco del proyecto INTERLACE, es un recurso para planificadores urbanos, formuladores de políticas y profesionales, promoviendo el potencial transformador de las SbN para crear ciudades más resilientes y sostenibles.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves endémicas

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves endémicas

Por: | Fecha: 2024

Para este atlas se obtuvieron mapas de distribución para 83 especies de aves endémicas de Colombia, incluyendo la distribución histórica de Podiceps andinus. De estas, 79 de las distribuciones potenciales generadas fueron modeladas con la revisión y edición de expertos, mientras que para 3 especies se obtuvieron mapas de expertos. Esto dio lugar a mapas de distribución, potencial y remanente para 82 especies. Para la especie restante se presenta un mapa de distribución potencial proveniente de los resultados de otros investigadores (mapas publicados por expertos). Es importante aclarar que Grallaria alvarezi y Grallaria spatiator, especies endémicas de Colombia, no hacen parte de la presente edición del atlas, dado que ambas especies fueron descritas recientemente y, por tanto, tenían una baja disponibilidad de información en el momento que se curaron los registros y se corrieron los modelos de distribución. Tampoco se alcanzó a incluir a Chloropipo flavicapilla, quien recientemente fue reevaluada como especie endémica para Colombia (Palacio 2023).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves endémicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de bosque seco de Colombia

Listado de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de bosque seco de Colombia

Por: Arturo González-Alvarado | Fecha: 2016

The species list of dung beetles of the dry forest of Colombia from the Entomological Collection of the Alexander von Humboldt Institute is presented. A total of 19.797 specimens of 68 species, the largest number of species registered for different localities in dry forest in Colombia, were reviewed. The taxonomic problems within the subfamily Scarabaeinae in Colombia are discussed; and a unique code for each morpho-species is proposed to further the the standardization of identification for records that cannot be identified to species. Only 35 species (51 %) could be identified to species, the others were codified.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de bosque seco de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinergias entre la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático desde una perspectiva de la agenda internacional

Sinergias entre la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático desde una perspectiva de la agenda internacional

Por: María Claudia Vélez Crismatt | Fecha: 2019

El siguiente documento presenta una revisión de las sinergias existentes entre los acuerdos multilaterales ambientales de cambio climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica, demostrando cómo la Agenda 2030 se ha convertido en el eje articulador de las acciones para el desarrollo sostenible. Al final expone los retos existentes a la hora de materializar el trabajo conjunto entre los diferentes acuerdos multilaterales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinergias entre la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático desde una perspectiva de la agenda internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hidromedusas mesozooplanctónicas del océano Pacífico colombiano

Hidromedusas mesozooplanctónicas del océano Pacífico colombiano

Por: Raúl H. López | Fecha: 2017

Dentro del zooplancton marino las hidromedusas tienen gran relevancia taxonómica y ecológica, pese a lo cual hay escasa información sobre estos organismos para el Océano Pacífico colombiano (OPC). Por estas razones, entre otras, se presenta el primer listado de géneros y especies para esa región. Se realizó una revisión bibliográfica intensiva de trabajos anteriores en el OPC. Además, se examinaron 158 muestras de mesozooplancton obtenidas durante seis cruceros oceanográficos de la serie ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño) realizados de 2001 a 2005. Se capturaron 6072 hidromedusas, de las cuales 6003 fueron identificadas; de esta información, más la obtenida en la literatura, se concluyó que hasta la fecha han sido identificados 27 géneros y 40 especies para el OPC.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hidromedusas mesozooplanctónicas del océano Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros del escarabajo indoafricano Digitonthophagus gazella (Fabricius 1787) (Coleoptera: Scarabaeinae) en Colombia

Nuevos registros del escarabajo indoafricano Digitonthophagus gazella (Fabricius 1787) (Coleoptera: Scarabaeinae) en Colombia

Por: James Montoya-Lerma | Fecha: 2016

The Indo-african beetle Digitonthophagus gazella was introduced into the Americas as a bio-controller of parasites and flies in livestock systems. This dung scarab is characterized for its high dispersal ability, reproduction and efficient use of cattle manure. In Colombia, the most recent survey situated this beetle only in lowland areas. In the present study D. gazella was found in two new Colombian departments (Meta and Valle del Cauca) and its presence was confirmed in Antioquia. In this study, few individuals were collected and they were associated with vegetation systems with poor cover, such as livestock pastures and sugar cane monoculture, suggesting early stages of colonization and corroborating the preference of the species for open areas. Besides with the range extension with new records, this work also provides insights on D. gazella apparent colonization above 500 m of altitude. The distribution of this species across the Magdalena River valley appears to be associated with inter-department bovine transport. The importance of a continuous monitoring of the dispersion of D. gazella in Colombia, to establish its dispersal rate, habitat preference and pest status is also highlighted.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros del escarabajo indoafricano Digitonthophagus gazella (Fabricius 1787) (Coleoptera: Scarabaeinae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Copépodos (Crustacea: Hexanauplia) continentales de Colombia: revisión y adiciones al inventario

Copépodos (Crustacea: Hexanauplia) continentales de Colombia: revisión y adiciones al inventario

Por: Santiago Gaviria | Fecha: 2020

Como resultado de la compilación de datos publicados y no publicados de copépodos continentales de Colombia, así como de observaciones personales de los autores, se estableció una lista adicional de 52 especies y subespecies (7 calanoideos, 20 cyclopoideos, 25 harpacticoideos). Junto con el inventario del año 2007 (69 taxa), el número actual alcanza 121 especies y subespecies, lo que representa un incremento del 75 %. El número de especies de agua dulce se incrementa en 15 especies y subespecies. El número de especies de aguas salobres (y de especies marinas recolectadas en ambientes salobres), reportadas en lagunas costeras y charcas cercanas a la costa, es de 39 especies y subespecies. Desde el año 2007, se describieron 13 taxones nuevos con locus typicus en Colombia. En el periodo comprendido entre el 2007 y el 2018 se registraron 39 especies en departamentos sin registros previos y 43 registros en biotopos no señalados para determinadas especies (sin considerar aquellas especies desconocidas anteriormente en Colombia). Se registraron seis especies de copépodos parásitos de peces. Sin embargo, con el estudio de regiones poco conocidas como el Amazonas y los Llanos Orientales, biotopos poco estudiados como las aguas subterráneas, el bentos de lagos y charcas, ambientes semiterrestres, así como nuevas lagunas costeras, es de esperar un aumento en el número de especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Copépodos (Crustacea: Hexanauplia) continentales de Colombia: revisión y adiciones al inventario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las hormigas <em>Pheidole<em>: ¿Es la hiperdiversidad un fenómeno real o un artefacto?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones