Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Este catálogo fue elaborado con las comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, ubicados en la cordillera oriental colombiana, y el Proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este material se presenta como complemento a la cartilla de conocimientos del territorio: buen vivir y usos de plantas. La información que acá se presenta es el resultado de la recopilación de saberes locales de los pobladores de las veredas: El Mortiño, Páramo Alto, Firita Peña Arriba, Estancia Grande y Montoya de los municipios Carmen de Carupa, Tausa, Ráquira y Ventaquemada respectivamente. El propósito de este catálogo es mostrar las relaciones existentes entre las plantas y la vida de los pobladores del páramo, evidenciar los conocimientos que se construyen a partir de estas relaciones y sus contribuciones con el buen vivir. Aquí encontrará la identificación de algunas plantas que son usadas con fines medicinales, incluyendo otras formas de aprovechamiento por parte de los pobladores del páramo.
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Por: Alicia Rojas | Fecha: 2019

El Atlas de la Biodiversidad de Colombia surge como una iniciativa de integración y síntesis de conocimiento experto de grupos de organismos emblemáticos de la biodiversidad y con gran interés para la conservación del país. El reto de integrar datos, articular a los expertos, validar el conocimiento y asociarlo a otra información disponible ha permitido generar mensajes directos basados en ciencia, de gran utilidad y pertinencia para la toma de decisiones. En particular, basado en información de ocurrencias geográficas de especies, y soportado por BioModelos, se realiza un ejercicio integral de ciencia participativa con la articulación de la comunidad de expertos del país, generando un reporte sobre el estado de conocimiento de las especies de interés y su estado actual de conservación. Esta información se convierte en un instrumento clave para entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las corporaciones autónomas regionales para tomar informadas que promuevan la conservación de estas especies en el país. Este primer número del Atlas aborda un grupo de plantas emblemático, que representan la singularidad ecológica de nuestra biodiversidad: las zamias. Estas plantas ya han sido identificadas a nivel global y a nivel nacional, por la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, como un grupo prioritario para orientar acciones inmediatas que promuevan la conservación de sus hábitats y poblaciones en áreas protegidas (tanto públicas como privadas), su recuperación en áreas degradadas y su uso sostenible por parte de comunidades que basan parte de sus sustento en su aprovechamiento. De este modo, el Instituto Humboldt inicia esta nueva serie de documentos que buscan hacer disponible información científica para un amplio público, con énfasis en tomadores de decisiones. Esta información nos permitirá, de manera sintética, acceder al mejor conocimiento sobre especies con alto valor para la conservación, y apoyará otros procesos de país como la evaluación de riesgo de extinción de especies, la identificación de áreas de alto valor para la conservación de especies en Colombia, la planeación ambiental de los planes de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de los planes de compensación por pérdida de biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Por: María Cecilia Londoño Murcia | Fecha: 2020

Esta publicación presenta una hoja de ruta para la implementación del esquema de monitoreo comunitario propuesto, y busca fortalecer las capacidades locales para la obtención de información que aporte a la toma de decisiones en el manejo y uso de la biodiversidad en sus territorios. La primera parte consiste en una explicación de las definiciones importantes relacionadas con el monitoreo comunitario, la segunda parte muestra lo obtenido en la implementación de esta metodología en Montes de María. Finalmente, en la tercera parte se describe cómo realizar el monitoreo de las variables elegidas en este proceso.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los departamentos de Cauca, Huila y Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2018

El libro que hoy presentamos muestra salidas gráficas e ilustrativas, donde se reconocen fácilmente aquellas áreas clave en el marco de las cinco grandes cuencas hidrográficas de Colombia, e incluso a nivel de subcuencas, departamentos y municipios. En ellas el lector podrá encontrar aquellas regiones imprescindibles para conservar nuestra biodiversidad acuática, bien sean moluscos, cangrejos, peces, tortugas, cocodrilos, aves o mamíferos acuáticos. Cada una de estas áreas viene acompañada por una ficha resumen donde se recogen aspectos geográficos, administrativos, hidrográficos, geomorfológicos, geológicos, ecosistémicos y las especies amenazadas determinantes de esas áreas clave. Se invirtieron unos ocho años de trabajo arduo y continuo, para mostrar estos resultados, pero el potencial de este portafolio es enorme y el reto a futuro es poder integrar toda esta información en una sola propuesta que nos permita conservar una de las riquezas acuáticas más grandes del planeta. Esperamos que los tomadores de decisiones, autoridades ambientales a nivel nacional y regional, así como la autoridad pesquera, consideren la información aquí expuesta y sea de utilidad para su diario quehacer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

Por: Leidy Paola Arce Castellanos | Fecha: 2022

Esta publicación, es resultado de un proceso de estudio adelantado por investigadores de la Línea de Contribuciones de la Naturaleza y Bienestar de este Instituto, en la cual se presenta una discusión sobre los cambios que aporta la bioeconomía como motor transformativo de los sistemas productivo-industriales, a partir del análisis del aprovechamiento del guáimaro, una especie nativa del Bosque Seco Tropical, de manera que una bioeconomía basada en la biodiversidad; promueva y acelere transiciones hacia la sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Anolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los felinos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.Diversidad, bioecología, uso y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones