Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Crónicas de la resiliencia

Crónicas de la resiliencia

Por: Martha Marín | Fecha: 2018

LA TIERRA ES UN LUGAR INHÓSPITO PARA LOS HUMANOS Y LAS OTRAS ESPECIES QUE AÚN EXISTEN. El aumento constante de la temperatura global, fruto de los desmanes de la sociedad consumista y petrojunkie (adicta al petróleo) que surgió tras la Revolución Industrial y que llegó a su cúspide durante los siglos XX y XXI, ha provocado eventos sin precedentes en la historia de la humanidad: el derretimiento de las capas de hielo en los polos, el aumento de los niveles de los océanos hasta inundar buena parte de las ciudades costeras, el desplazamiento de más de 1.400 millones de personas, el derrumbe y desaparición de muchos ecosistemas y sociedades, y la extinción del grueso de la biodiversidad marina y terrestre a nivel planetario. La conjunción de estos eventos ha propiciado la aparición de amenazas a la existencia de todo ser vivo que escapan completamente del control humano y que han diezmado la población mundial. Escondido en el Caribe colombiano, en la antigua y compleja red de humedales de la Depresión Momposina, se encuentra un mar interior en formación. Allí sobrevive un enclave construido por los últimos remanentes de las civilizaciones de la Tierra: Aguamarina. Los humanos que allí se agrupan han logrado sobreponerse a los retos de vivir en un mundo cada vez más inhóspito gracias a que entre ellos se cuentan algunos pocos miles de científicos, diseñadores, creadores, constructores y profundos observadores de la antigua y nueva naturaleza. Ellos han desarrollado, en buena medida gracias a las investigaciones de la pionera Rosalinda Stelis, una nueva capacidad: la bioconectividad. Fruto de una mezcla de avances tecnológicos y cognitivos, esta capacidad les permite «conectarse» con el código genético de animales y plantas, y, con ello, acceder a una nueva dimensión sintiente de los mismos. Como resultado, han tomado la biomímesis, un campo de conocimiento que accede a la inteligencia biológica gestada durante 3.800 millones de años de evolución, y la han llevado a niveles insospechados. La bioconectividad les ha permitido crear condiciones favorables para la vida innovando en su tecnología, su agricultura, su manejo del agua, su transporte, su matriz energética, sus vestimentas y su arquitectura hasta convertir la biomímesis en su modo de vida. Es así como han construido Aguamarina. Los científicos, además, han descubierto la biovisualización, fruto del trabajo de los investigadores Ceiba Stelis —hijo de Rosalinda—, su esposa Aurora Mydas, y Otus Marko, actual líder del enclave. Esta disciplina consiste en recorrer la memoria contenida en los códigos genéticos de ciertas especies para visualizar el mundo en otros tiempos históricos. En esencia, esta técnica permite ver el mundo a través de los ojos de ciertos animales o seres vivientes. Esto les ha dado la facultad de ver realidades de otras épocas y aprender de humanos, animales, plantas, organismos y ecosistemas que, en contextos distintos, han superado las adversidades y han salido adelante, atesorando, así, un sinnúmero de lecciones de resiliencia. Aunque estos logros les permitieron a los científicos de Aguamarina prolongar la existencia de la especie humana y buscar maneras de mitigar las hostiles situaciones ambientales del momento, el daño ejercido sobre el planeta ha demostrado ser irreversible. Hasta el punto en que el reciente colapso del permafrost polar (suelo helado que sella los grandes depósitos de metano y carbono) y las consiguientes expulsiones masivas de gas metano amenazan con erradicar lo poco que queda de la humanidad en cuestión de unas pocas semanas (aunque algunos análisis alarmistas apuntan a que solo quedan días). Todavía no hay certeza, pues nunca antes se había vivido una amenaza de este nivel. A medida que el peligro crece, la tensión entre los habitantes de Aguamarina y el temor que los invade son cada vez más evidentes.

Compartir este contenido

Crónicas de la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen III. Catálogo de biodiversidad de la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití. Una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos

Los Humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití. Una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos

Por: Carlos Flórez-Ayala | Fecha: 2017

La publicación recoge el ejercicio adelantado por la Fundación Alma y el Instituto Humboldt, en la aplicación de criterios biofísicos y sociales en la delimitación de los humedales de Simití, San Pablo y Cantagallo, asociados con el río Magdalena en el departamento de Bolívar, y que contribuye a construir un enfoque integrador socioecológico; uno de los primeros en el país en su tipo. Son de resaltar los múltiples cambios del uso de la tierra y los patrones de uso del agua en esta área, que llaman a la reflexión sobre las mencionadas dinámicas y trayectorias de cambio, que tanto afectan el bienestar de sus habitantes. No se trata pues de una simple delimitación para de ella derivar exclusiones en los usos, sino de la espacialización, de estructuras y funciones socioecológicas, que ilustran la complejidad del reto de gestión. Aprender a hacer preguntas de gestión, que no representen simplificaciones riesgosas, es tal vez la enseñanza más profunda que nos dejan estos trabajos. Por eso, sea esta la ocasión para hacer expreso nuestro agradecimiento a los pescadores locales por compartir su conocimiento vital sobre estos los humedales, a los investigadores y expertos que proporcionaron una diversidad de miradas sobre un asunto profundo y complejo, y al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por haber hecho posible esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití. Una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Por: Orlando Adolfo Jara Muñoz | Fecha: 2017

Las discusiones temáticas alrededor de la consolidación del Inventario Nacional de Biodiversidad para Colombia y la Red de Monitoreo de Biodiversidad como una estrategia de largo plazo, sin duda temas complejos que requerirán de grandes esfuerzos, coordinación y generosidad institucional y personal, los podrá apreciar el lector a lo largo del presente documento, esperando que pueda entender también la importancia que tienen los resultados y la agenda propuesta si en el futuro queremos tomar decisiones con bases científicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Por: Ángel Quintero | Fecha: 2019

Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.

Compartir este contenido

Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Por: | Fecha: 2017

La cartilla Flora apícola es uno de los productos del proyecto “Determinación de la oferta floral como mecanismo para optimizar la producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad”, desarrollado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y financiado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el marco de la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario y Cadenas Productivas del año 2007, programa de Apicultura de Alto Valor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El objetivo principal de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola en las áreas de trabajo del proyecto y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regional, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Por: Claudia Martínez | Fecha: 2016

El libro ofrece una sinopsis preliminar, pero actualizada de la fauna de carábidos de Colombia, con un glosario y unos dibujos de buena calidad. Las claves cubren todas las tribus Neotropicales y tratan de hacerlo para los géneros conocidos y potencialmente presentes en Colombia; estas claves pueden ser de utilidad para biólogos y otros profesionales de países vecinos que hacen parte de la Sudamérica Tropical.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Por: Cristian Alexander Cruz Rodríguez | Fecha: 2023

En Colombia, los roedores (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Están agrupadas en cuatro subórdenes (Castorimorpha, Hystricomorpha, Myomorpha, Sciuromorpha), 10 familias nativas y aproximadamente 57 géneros (Ramírez-Chaves et al., 2021). Entre estos, el suborden Hystricomorpha incluye seis familias: Caviidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Dinomyidae, Echimyidae y Erethizontidae (Patton et al., 2015). A excepción de Echimyidae, las demás familias de Hystricomorpha agrupan a los roedores de mayor tamaño (peso superior a 900 g) presentes en el país como chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, H. isthmius), pacaranas (Dinomys branickii), guaguas, lapas o pacas (Cuniculus paca y C. taczanowskii), los puercoespines (Coendou spp.) y guatines o picures (Dasyprocta fuliginosa y D. punctata).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias complementarias de conservación en Colombia

Estrategias complementarias de conservación en Colombia

Por: Alexandra Areiza | Fecha: 2019

Desde el siglo pasado, Colombia ha encaminado grandes esfuerzos en el establecimiento de áreas protegidas1 en ecosistemas terrestres y marino-costeros. Si bien el estado ha jugado un papel central en los procesos de declaración de áreas protegidas, existen muchas otras iniciativas de conservación que han sido impulsadas también por actores sociales, quienes desde la ocupación del territorio han promovido el uso y manejo sostenible de la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias complementarias de conservación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2016

Esta publicación, esfuerzo conjunto con la Fundación Alma, aporta en el desarrollo de criterios y lineamientos para una delimitación de ecosistemas de humedales reconociendo las complejidades ecológicas y socioeconómicas que los rodean. Estamos seguros que se encontrarán ideas y alternativas a considerar para futuros procesos de ordenamiento manejo y gestión ambiental en la llanura aluvial y los humedales de cuenca media del río Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones