Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

El beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Por: Eliseo Polanco Díaz | Fecha: 2003

Como parte del proyecto productivo Nuevo Villanueva, desarrollado en este municipio de Santander, se elaboró esta cartilla orientada a los pequeños productores de fríjol de la región. Debido a que el cultivo del fríjol representa un soporte socioeconómico para los campesinos de Santander y al incremento que este ha tenido en los últimos años, se quiere capacitar técnicamente a los productores de semilla de fríjol, ya que la producción de este cultivo ha venido disminuyendo debido a la calidad del material de propagación que usan los agricultores. Por lo planteado anteriormente, este manual pretende guiar al productor a cerca de las técnicas establecidas en la producción de semilla para conservar las características originales de variedades adaptadas a la zona, aumentar márgenes de producción y a su vez, incrementar los ingresos del agricultor.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Por: Diego Ortíz Ortega | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A. , entidad vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corpoica, en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura, de una medicina curativa a una medicina preventiva en las costumbres de los ganaderos colombianos. La presente cartilla pretende analizar el estado sanitario de la producción lechera en bovinos en los municipios de: Guachucal (Nariño), San Pedro de los Milagros (Antioquia), Sotaquirá (Boyacá) cuenca alta y media del río Subachoque (Madrid, el Rosal y Subachoque). El análisis se centra en encontrar las prevalencias de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al ganadero; Recomendar medidas de manejo y control en la producción y proponer un plan sanitario acorde al perfil sanitario de cada región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica Iraca 10: variedad de soya para suelos mejorados de altillanura plana, y vegas y vegones del piedemonte llanero

Corpoica Iraca 10: variedad de soya para suelos mejorados de altillanura plana, y vegas y vegones del piedemonte llanero

Por: Yuli stephani Tibocha Ardila | Fecha: 2021

Como resultado de la investigación que adelanta agrosavia en el programa de mejoramiento genético para el cultivo de soya, se desarrolló la variedad Corpoica Iraca 10, con adaptación a los suelos mejorados de la altillanura plana y suelos de vegas y vegones del piedemonte llanero, rendimientos de 2.662 kg/ha, ciclo intermedio (105 días), alta capacidad de ramificación y proliferación de vainas y que cuenta con registro ica con código SOY-13-65.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica Iraca 10: variedad de soya para suelos mejorados de altillanura plana, y vegas y vegones del piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

El tema de la segunda entrega del programa dedivulgación detemasambientales de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Pordcultura - FMP es el Manejo de los Residuos Mospitaiarios ySimilares (RM Y5) Esta cartilla está basada en la normatividad ambiental reglamentada en los decretos 2676 de 2000, 1669 de 2002, 4296 de 2004, 4741 de 2005 y 551 de 2014 de la Presidencia de laRepública y laResolución 1164 de 2002 de los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, y la Quía Prácüca Para El Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares en Granjas Porcícolas, del ano 2007, realizado por el Convento de Producción Más limpia del Subsector Forcícofa del Eje Cafetero. El adecuado manejo de los RH y 5 (Residuos Hospitalarios ySimilares) en las granjas porcícolas, como se instruye en esta cartilla, disminuye los riesgos ambientales quese pueden presentar por la mala disposición de éstos al ser enterrados dentro de la granja ocasionando contaminación en el suelo y el agua o contaminación al aire cuando son quemados a cielo abierto Además al aplicar las prácticas descritas en la cartilla, como la segregación en la fuente, la Inactivación de los residuos, el correcto almacenamiento y la disposición final por medio de gestores ambientales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades dentro de la granja y hacia otras granjas ocasionada por el material contaminado considerándose un factor muy importante en la btosegurídad.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Por: Julio César Gutiérrez | Fecha: 2018

Una de las principales causas de la baja productividad de las tierras es el inadecuado uso, manejo y preparación de los suelos, lo que conlleva a un rápido deterioro de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, generando pérdidas económicas en los agricultores debido a la baja productividad, así como la degradación del medio ambiente. Los recursos naturales, el medio ambiente y específicamente los suelos pueden ser recuperados en un lapso de tiempo determinado a través del conocimiento y la implementación de prácticas de manejo integral diseñadas de acuerdo a las condiciones propias del medio, acciones que en conjunto contribuyen no solamente a crear un ambiente propicio para el desarrollo de los cultivos, sino también a la eliminación de factores que afectan la productividad de las tierras, tales como: baja fertilidad, compactación de suelos, erosión, baja infiltración, drenaje pobre y exceso humedad dentro del perfil del suelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2021

Por su importancia en los mercados internacionales, en la actualidad el aguacate Persea americana cv. Hass es considerado uno de los principales frutales en Colombia. Sin embargo, un factor limitante para el comercio nacional y mundial de este producto son los problemas entomológicos, entre los que se destacan los artrópodos plaga de importancia cuarentenaria y no cuarentenaria, que afectan la producción nacional y la oferta exportadora. Esta publicación es un documento de consulta y una guía probada en campo para identificar visualmente las principales plagas de artrópodos que causan daño al cultivo de aguacate. El documento contiene resultados de investigación obtenidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria–agrosavia y de otras instituciones académicas del país. Además, aborda el tema de las plagas cuarentenarias desde el punto de vista de la aplicación y validación de los planes de trabajo desarrollados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica). La información de cada especie se apoya en un amplio registro fotográfico e incluye descripciones relevantes sobre la taxonomía, biología, monitoreo y estrategias de manejo. La publicación está dirigida a investigadores interesados en el cultivo de aguacate, asistentes técnicos y productores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de causas, pérdidas de suelo en sistemas de producción en laderas y recomendaciones de recuperación y manejo, en el departamento del Atlántico

Determinación de causas, pérdidas de suelo en sistemas de producción en laderas y recomendaciones de recuperación y manejo, en el departamento del Atlántico

Por: Adalberto Contreras Avila | Fecha: 2018

CORPOICA tiene como propósito fundamental, trabajar un nuevo enfoque y un esquema organizacional moderno de investigación y transferencia de tecnologías que permiten consolidar las experiencias que en el pasado han demostrado su utilidad y crear nuevas tecnologías que vengan a solucionar dificultades y a incrementar los factores que determinan una mejor y mayor producción para entregarla a los productores y al sector agropecuario en general. La Corporación presta asesoría y ofrece servicios en el área de investigación y transferencia de tecnología y contribuye a la sostenibilidad de los recursos naturales, dando apoyo a las entidades públicas y privadas, con el fin de conservar la salud del medio ambiente. La espacialidad de las lluvias y la ocurrencia de intensos aguaceros sobre las colinas deforestadas, hace que el agua golpee directamente sobre el suelo. Además las intensas prácticas agronómicas en los cultivos, ocasionan desprotección y exposición de los suelos a la erosión, sin conocer en cada caso, el volumen físico y contenido químico de los materiales removidos y su efecto sobre los sistemas de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de causas, pérdidas de suelo en sistemas de producción en laderas y recomendaciones de recuperación y manejo, en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones sobre el cultivo del arroz para las zonas de Tolima y Huila

Recomendaciones sobre el cultivo del arroz para las zonas de Tolima y Huila

Por: Manuel J. Rosero M. | Fecha: 2016

El libro analiza la situación de la monarquía hispánica en el siglo XVII con el objetivo de revisar el viejo mito de la decadencia de la España imperial. De ahí que preste especial atención al reinado de Carlos II, por tratarse de la etapa en que habría resultado más patente el deterioro del sistema político. Dicho propósito se aborda desde muy diversas perspectivas, proporcionando nuevas interpretaciones sobre la política militar, la situación financiera, la política económica o las estrategias culturales desarrolladas por la corona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decadencia de la monarquia hispánica en el siglo XVII : Viejas imágenes y nuevas aportaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La decadencia de la monarquia hispánica en el siglo XVII : Viejas imágenes y nuevas aportaciones

La decadencia de la monarquia hispánica en el siglo XVII : Viejas imágenes y nuevas aportaciones

Por: María del Carmen Saavedra | Fecha: 2016

El libro analiza la situación de la monarquía hispánica en el siglo XVII con el objetivo de revisar el viejo mito de la decadencia de la España imperial. De ahí que preste especial atención al reinado de Carlos II, por tratarse de la etapa en que habría resultado más patente el deterioro del sistema político. Dicho propósito se aborda desde muy diversas perspectivas, proporcionando nuevas interpretaciones sobre la política militar, la situación financiera, la política económica o las estrategias culturales desarrolladas por la corona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decadencia de la monarquia hispánica en el siglo XVII : Viejas imágenes y nuevas aportaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones