Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Incolballet / Barrio Ballet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clausura del séptimo encuentro cultural de empleados oficiales / Fondo Nacional de Bienestar Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de una red para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología en pastos y forrajes en Colombia

Creación de una red para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología en pastos y forrajes en Colombia

Por: Carlos E. Lascano | Fecha: 2018

Retos del desarrollo tecnológico en pastos y forrajes en Colombia. hay una creciente demanda por proteína de origen animal en países en vía de desarrollo asociadas a procesos de urbanización y aumento de ingresos de la población. Por otra parte, existe cada vez más conciencia sobre régimen alimenticio y salud humana, lo cual ha conducido a un aumento en la demanda de productos vegetales orgánicos y productos como carne y leche provenientes de sistemas de alimentación con pastos y forrajes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación de una red para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología en pastos y forrajes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Máxima Expresión Estilizada del Folclor Colombiano : 13 años de arte / Ballet Folclorico Profesional Gloria Peña Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada en Medellín : Mayo 11, 12 y 13 / Medellín Cultural. Ballet Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Por: Liz Katherine Lagos Santander | Fecha: 2018

El tomate de árbol es un frutal con alto potencial como alternativa productiva para los agricultores de la zona andina de Colombia. Su centro de origen está ubicado entre el sur de Bolívar y norte de Argentina. Se han encontrado especies silvestres en Perú, Chile, Ecuador y Colombia (Bohs, 1989). En Colombia, la producción de tomate de árbol se encuentra principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Nariño y el Huila. A nivel nacional se siembran alrededor de 7.504 hectáreas con una producción de 122.519 toneladas y un rendimiento de 16,3 t/ha. El departamento de Nariño actualmente cuenta con 553 ha sembradas de tomate de árbol, una producción de 4.503 y un rendimiento de 8,1 t/ha (AGRONET,2010).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servicio Nacional de Asistencia Técnica Pecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Centro de documentación sobre riego agrícola :proyecto difusión y alfabetización tecnológica. Primera etapa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de papaya

Módulo del cultivo de papaya

Por: Nicolás Rebolledo Podleski | Fecha: 2018

La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas más apetecidas en el mercado colombiano, cuyos pobladores la consumen ya como fruta fresca o procesada como jugos, dulces, etc. Colombia posee extensas zonas aptas para su cultivo. Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así: De estos géneros el más importante es el Carica. En Colombia se han encontrado 11 especies pertenecientes al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general de papayuelas. La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso, hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e inflorescencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aftosa, enemigo número uno de nuestra ganaderia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones