Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Por: J. O. Orduz Rodríguez | Fecha: 2003

El departamento del Meta forma parte de la región de la Orinoquía y se encuentra ubicado entre 1,39 a 4,53 de latitud norte . Un 80% de la extensión del departamento presenta una topografía plana. Como áreas quebradas se distinguen únicamente las estribaciones de la cordillera Oriental con los Picachos y la Sierra de Chamusa en el extremo noroeste del departamento y, como una unidad aislada, la sierra de la Macarena.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Por: Alejandro Ceballos M. | Fecha: 2022

La mastitis bovina continúa siendo un desafío para los productores de leche y los asesores en salud de la ubre. Pese a los avances que se han logrado en el entendimiento de la patobiología y la epidemiología de la enfermedad, así como en el tratamiento de la misma, la visión parcializada en lugar de un enfoque sistemático del problema hace que muchas veces no se tenga éxito en el logro de las metas propuestas para disminuir el impacto de la mastitis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Por: Carolina Murcia | Fecha: 2018

Colombia podría ser llamado el país de las aves, con más de 1765 especies conocidas la nación alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas (IAvH 1998a, Stiles 1998). Esta gran diversidad es a demás de un privilegio una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe ser manejado para garantizar su preservación a perpetuidad. La conservación de la biodiversidad en términos económicos y éticos, es un objetivo central convenios multilaterales, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al rededor del mundo.
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Por: | Fecha: 1996

El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo. INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA) es un proyecto especial del CIAT, creado en 1987 con el fin de desarrollar una metodología para involucrar pequeños productores en el diseño y evaluación de tecnología agrícola apropiada
  • Temas:
  • Agricultura
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Por: Jaime Osorio | Fecha: 2018

Documento donde nos presenta información de la papa como un producto básico de la canasta familiar colombiana y a nivel mundial ocupa el quinto lugar en cuanto a consumo humano y el cuarto lugar en cuanto el valor de la producción, después del maíz, el trigo y el arroz; es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en Colombia, con un promedio 69.9 Kg./habitante/año. Dicho consumo se considero se considera lato, ya que está por encima del promedio mundial (50 Kg. /Habitante). La papa tiene una amplia gama de usos: como alimento básico (para consumo fresco y en forma procesada), en cultivos comerciales para alimentación animal y como materia prima con fines industriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ordeño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Por: Francisco Martínez Torres | Fecha: 2018

Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, maíz, arroz, palma africana, fique, caña panetera, trigo etc. Es decir que somos competentes en el cultivo que a cultivar. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa. En el caso del fique, en los últimos años este cultivo se ha desarrollado intensamente, sobre todo en lo referente a la incrementación de cultivo. En la industrialización de los subproductos estamos atrasados, son industrias tipo piloto. Sus fibras son de varias calidades, con variedades como de Agaves uña de águila, bordo de oro, tunoso y cenizo, todas estas variedades, con comercio e industrialización, y transformación artesanal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones