Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Por: Miguel Angel Pérez B. | Fecha: 2018

La guía que se presenta sobre el "Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos", fue parte fundamental de la metodología utilizada en los proyectos y, dados los resultados, como también la aceptación por parte de los productores, se ha decidido editar como producto de transferencia, con la intención que la comunidad de productores agrícolas, técnicos y demás personas y organizaciones relacionadas, puedan conocerla, utilizarla y obtener beneficios en su aplicación. La base metodológica de esta Guía se fundamenta en el documento Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café" elaborada por la Dra. Clara Nicholls ye[ Dr. Miguel A. Altieri de la Universidad de California-Berkeley. Este trabajo inicial busca aportar elementos prácticos al desafío de medir la evolución de los sistemas agrícolas hacia niveles de mayor sostenibilidad, mediante herramientas participativas y de fácil acceso para los productores en general, independientemente de su contexto geográfico, productivo o cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y control de roedores

Biología y control de roedores

Por: Danilo Valencia Gutiérrez | Fecha: 2018

Los Vertebrados plaga están representados en las cinco clases del Filum Cordata (aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces), pero indudablemente los mamíferos a través de los roedores, conforman la especie plaga de mayor importancia en el mundo. Se registran como plagas cuando su presencia origina impacto significativo para el hombre desde el punto de vista social, económico y ecológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biología y control de roedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inseminación artificial de vacas lecheras.

Inseminación artificial de vacas lecheras.

Por: R. de Jong | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa ilustrada con recomendaciones técnicas para la inseminación artificial de vacas, en los aspectos de: monta natural e inseminación, ventajas de la inseminación, vacas que pueden inseminarse, como reconocer el celo de la vaca, cuándo la vaca entra en celo, cuándo está en pleno celo, cuándo está terminando el celo, cuándo se debe inseminar. Se complementa con un plano de un brete (embudo) para colocar la vaca durante el proceso de la inseminación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inseminación artificial de vacas lecheras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Por: Lyda Esperanza Ochoa Fonseca | Fecha: 2008

La Sfevia reboudiona Berl. se cultiva en Colombia hace menos de diez años y el área sembrada actualmente no supera las 100 hectáreas a pesar del crecimiento que ha tenido su mercado gracias al aumento de la demanda de los endulzantes naturales no colóriIimo, Meto, Córdoba V Huilo, en donde codo cultiWl es generolmente mellor a 2 oo. A nivel mundial los principales productores son (11ioo, Japón, Toilandio, Porogucry, Asgentina, Brasil e Israel. Los investigaciones sorne el monejo agronómico de lo eslEMO en el país comenzoron en el 000 de 1994, (00 un convenio enlre lo Federación de Caleteros y lo empl!M JAlDO UD. del Japón, y se han desorlOllodo básicamente efl los departamentos de Anlioquio, Có,dooo, Valle del (OUCO y del Eje (oletlllo. En el -::;; Piedemonte Uanero 110 existen estudios al respt!{la, o pesar de que los condiciones agrodimó~cos, los ~ >:: problemos er¡tornológicos, los enfermedades y las prácticos de moneia, enhe alfos aspectos, difielt!f1 de los ~ de estos departamentos. lo carencia de un paquete teIJlOlógico poro el rultiw en e5Ia región es lo moyor dificultad que enfrentan los producto/es, lo que or~ioo boia rentabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Por: Abdón Villarreal Niño | Fecha: 2018

Plano para construir porqueriza de tres módulos: nacimiento, levante y ceba, utilizando materiales básicos: ladrillo, madera o guadua rolliza y teja de zinc, o según la región con paja, palma y el techo y muro con madera para reducir costos. Este diseño muestra tres zonas: un corredor cubierto, un área cubierta para el comedero, espacio descubierto para bebedero. Las áreas útiles comprenden: 1.20 metros cuadrados/ cerdo, 12 metros cuadrados/ módulo para 10 cerdos, 30 cerdos en total para los tres módulos. Se recomienda orientar la porqueriza en clima frio de norte-sur y en cálido de oriente-occidente, adaptar la construcción a necesidades y condiciones económicas del usuario, inmunizar la madera con soluciones de A.C.P.M. más pentaclorofenol o creosota, la puerta de entrada o salida de animales en forma de guillotina y el comedero y bebedero deben medir 0.40 x 0.20 x 1.60 m y el segundo 0.35 x 0.30 x 0.60 m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Por: Diego León Vahos Monsalve | Fecha: 2018

Banano Natural abreviando este concepto y como una experiencia propia de las tierras y para las tierras de Urabá y Santa Marta, surgió el Programa BANATURA que con pasos de avanzada y experimentando sobra el terreno, lineamentos e implementa con productores y trabajadores. prácticas productivas sostenibles en la agroindustria bananera. A través de un proceso de gestión y desempeño social y amblen\al, se ejecuta desde el 2001 en Urabá y el 2015 en Magdalena con el copatrocino del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Gracias a dos constantes, una pedagógica y otra de mejoramiento continuo. existe entre miles de trabajadores y cientos de productores de la ruta, un alto grado de sensibilidad en principios de sostenibilidad que ha traído consigo una significativa reducción en los impactos ambientales negativos, mejor calidad de vida en Jos habitantes de las regiones productoras, disminución en los costos de producción bananera, mejores Indicadores ambientales y sociales y transferencia permanente de mejores prácticas. Los resultados de estas experiencias las seguimos sistematizando y consignando de manera más sencilla y accesible, en MEJORES PRÁCTICAS unos MANUALES otros y en GUIAS, los restantes, contribuyendo a incrementar la biodiversidad en las líneas bananeras, a aumentar gradualmente las áreas de retiro en tos cauces, e implementar coberturas arbustivas en canales principales y en re !iros obligados por normatividad ambiental a sustituir las maderas nativas en los sistemas de enterrado y puentes, y a biodiversificación el paisaje procurando la conservación de la fauna silvestre. entre otros logros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del ajonjolí

El cultivo del ajonjolí

Por: Tómas Norato Forero | Fecha: 2018

El ajonjolí es un cultivo tradicional, tal vez el más importante, para el pequeño agricultor de los Municipios de El Guamo, Espina!, Saldaña y San Luis en el Tolima. Sin embargo sus bajas producciones por hectárea, el aumento en los costos de producción y sus problemas de mercadeo han hecho disminuir notoriamente el área cultivada. Con el propósito de que Usted, amigo agricultor, obtenga los mejores resultados en su cultivo, el ICA le entrega estas prácticas de manejo que son el resultado de la investigación adelantada durante varios años en los Centros de Investigación y de las experiencias recogidas en lotes de productores por medio de los ensayos de Ajuste Tecnológico, realizados por los Técnicos del CRECED Centro Tolima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del ajonjolí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Por: J.E. Gómez Hurtado | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como pudrición de la cebolla Allium fistulosum, producida por el nemátodo Ditylenchus dipsaci en el municipio de Silvia, departamento del Cauca. Se indican los mecanismos de transmisión de la enfermedad y su manejo basado en la utilización de semilla sana y en la rotación de cultivos. Se detallan los procedimientos para la producción de semilla sana de cebolla de rama, el manejo del cultivo, la rotación con papa, el riego por aspersión y la fertilización
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Por: Francisco Javier Aldana | Fecha: 2018

Ponemos a consideración el presente Manual con el ánimo que el mismo sea referente técnico mínimo para el desarrollo de la actividad porcícola, traduciéndose en herramienta valiosa e indispensable para elevar la competitividad y la productividad de la misma, contribuyendo de esta forma al desarrollo de un sistema de producción planificado, ordenado, rentable y sostenible, que se incorpore a una dinámica de competitividad y reconversión económica de la región
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones