Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Por: Ronal Arturo Burbano Díaz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de aguacate. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Por: | Fecha: 2023

Está orientada a que el estado Colombiano y la sociedad civil fortalezcan sus capacidades para conocer, reducir y manejar las situaciones de riesgos ambientales, sociales y aquellos asociados al conflicto, que afectan los medios de vida agropecuarios, generando resiliencia en las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. En América Latina y el Caribe los desastres de tipo natural originan importantes pérdidas económicas, y datos existentes comprueban que el sector agrícola absorbe gran parte de este impacto, con pérdidas del orden de USD 22 mil millones entre 2005 y 2015 (FAO 2018).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Por: | Fecha: 2021

A través de BAC Móvil, los usuarios tendrán a su disposición la literatura agropecuaria pertinente para el desarrollo de sus actividades que puede ser consultada por los productores, asistentes técnicos y la comunidad en general, en Umatas, Epsagros, secretarías de agricultura y otras instituciones. Con ello, se busca mayor cobertura, con el fin de mitigar las barreras de accesibilidad a la información, para que los libros salgan de la estantería y lleguen a los lugares más recónditos del país a través del préstamo, lo que permite que la población rural se apropie de la oferta tecnológica y así mismo, brindar herramientas a los asistentes técnicos para transferir los conocimientos de una forma eficiente e ilustrativa. En esta guía de uso encontrará toda la información necesaria sobre el Programa, la forma de inscripción, los materiales entregados y una orientación práctica sobre el préstamo de material bibliográfico y los servicios que se prestarán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Controle los parásitos internos del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocine fácil con ... Colanta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Por: María Eugenia Rodríguez | Fecha: 2018

El cultivo de la vid llegó a América con los españoles. Se atribuye a los jesuitas el inicio del cultivo de la vid para la elaboración de vinos, hace aproximadamente 400 años, quienes plantaron cepas de la variedad Mission grape en Estados Unidos. En diferentes regiones del Nuevo Continente empezó a fabricarse vino para oficios religiosos; esto causó alarma en España, pues América podría ser autosuficiente en la producción de vino, por lo cual Felipe II restringió la introducción de nuevas cepas y el cultivo de la vid. No obstante lo anterior, en muchas regiones americanas persistió el cultivo de viñedos (California, en Estados Unidos, por ejemplo; hacia el sur del Continente se destacan las plantaciones vinícolas de Chile y Argentina). Hacia 1925 (aproximadamente) se inició en Colombia el cultivo de uva de mesa en el norte de Valle del Cauca; en 1976 se fundó la Casa Grajales en La Unión (Valle), que inició la fabricación de vinos de mesa y continuó la comercialización del fruto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Por: | Fecha: 2000

The Enviromental Alliance for Colombia Was Officially Launched during President Pastrana's official visil to Washington D.C. in October 1998. Thc purpose of the Alliance is to slrengthen the relations between the governments of Colombia and the United States regarding e1wironmental issues. Hence, one of the Alliance's main objeclives is to share experiences, informalion and technologies among public, prívate and academic entities, thereby eslablishing a permanent communication channel in areas of common interest.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Por: Andrés Francisco España Freja | Fecha: 2018

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), estima que se pierde el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial debido a los accidentes del trabajo y a las enfermedades profesionales. Un accidente en el sitio de trabajo no sólo le puede cambiar la vida al afectado y a su familia, también produce jubilaciones anticipadas, disminución de la vida útil laboral, con sus consecuentes pérdidas económicas. El costo de la accidentalidad en Colombia es cercano al 4.5% del PIB, esto representaría un poco más de $7 billones al año. En el sector bananero en Urabá, según el estudio realizado durante el periodo marzonoviembre por el Instituto de Seguros Sociales en 100 fincas en el año 2006, se reportaron 1.375 que representan 5.170 días de incapacidad con un promedio de 4 días por incapacidad expedida. El salario base de cotización es de $408.000 para un salario promedio día de $13.600, estimándose un reconocimiento de $70.312.000 por parte de la ARP-ISS a razón de $51.136 por cada accidente de trabajo, costos indirectos para las empresas de $351.000.000. En nuestro mundo globalizado, el nuevo desafío es garantizar que cada vez haya más trabajadores que disfruten de un medio ambiente de trabajo sano y seguro. Una cultura de seguridad en el lugar de trabajo comprende todos los valores, actitudes, reglas, sistemas y prácticas de gestión, principios de participación y conductas laborales que favorezcan la creación de un medio ambiente de trabajo sano, seguro y un sitio que ayude a producir más y mejor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Por: O.E. Durán Higuera | Fecha: 2000

E 1 cultivo de la papa en la actualidad se encuentra seriamente atacado por la plaga conocida como "gusano guatemalteco de la papa". como su nombre Jo indica es originario de Guatemala, fue introducido a Venezuela (1983) en semilla¡ en Colombia se propagó desde Chitagá, Norte de santander, (1985), y actualmente se ha reportado atacando cultivos comerciales en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Unidos podemos mejorar el mercadeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones