Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Don Paseolus se tecnifica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biofertilizantes rizobianos :alternativa para manejo sostenible de cultivos de soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar el ajo.

Cómo cultivar el ajo.

Por: Bernardo Eraso Silva | Fecha: 2018

Se explican las técnicas generales para este cultivo. El ajo se siembra en regiones frias; requiere suelos sueltos y fértiles sin abundancia de materia orgánica. En vista de que no hay semilla seleccionada, se aconseja producir la propia semilla o comprarla en fincas de cultivos sanos. En suelo preparado con una arada y varias rastrilladas sin terrones aplique 500 kg/ha de abono compuesto, debajo de los dientes o en banda ancha sobre el surco, incorporándolo luego para distancias de 40 cm entre hileras y se necesitan entre 800 y 1100 kilos/ha. Las malezas se pueden controlar con Afalon 50, 2 cucharadas por bomba. El riego es una de las prácticas más importantes para el buen tamaño de los bulbos. Las variedades más conocidas en Nariño son la Peruana y la Chilena roja
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cómo cultivar el ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Por: Emilio García Gutierrez | Fecha: 2018

En el mundo cafetero, la década de los noventa ha marcado grandes transformaciones que constituyen, en definitiva, un nuevo contexto internacional. En este nuevo escenario, de nueva regulación del mercado cafetero, surgen con fuerza nuevos agentes y algunos países productores que hoy logran participaciones crecientes en un mercado cuya demanda global se ha estabilizado alrededor de los 100 millones de sacos. En Colombia, el departamento del Meta tradicionalmente ha sido considerado como región marginal para la producción del café, sin embargo, el contexto de la realidad socioeconómica y ambiental se contrapone con el anterior criterio. De un lado la colonización de décadas pasadas, conformado por migraciones de origen "paisa", entre otros, trasladaron a la región la cultura del cafetero. Por otra parte, la gran mayoría de los productores del café en el Meta, son pequeños propietarios que se localizan en áreas del Piedemonte, en donde existen franjas climáticas favorables para el cultivo. Más aún, la historia del Meta de principios del siglo reseñó el establecimiento de grandes haciendas cafeteras en el Piedemonte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Por: J. Bobrek Orozco | Fecha: 2018

Se analizan los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander, las características naturales de la región y su contexto socioeconómico. Se describen los agroecosistemas prioritarios para climas cálido y medio y para los pisos térmicos frío y muy frío, por provincias de humedad y posiciones geomorfológicas. Se incluyen los agroecosistemas agrícolas, pecuarios y forestales. Se formulan algunas condiciones del estudio en relación con los procesos de migración campo-ciudad, la concentración de la propiedad territorial, la relación costo de insumos-precio del producto, la comercialización de la producción, las limitaciones para acceder al crédito, la agroindustria y el nivel de vida de los productores
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Por: H.G. González Cardona | Fecha: 2018

Los agentes infecciosos que afectan los organismos reproductivos del ganado bovino, tanto a la hembra como al macho, interfieren en el proceso normal de la reproducción. Como consecuencia se presentan casos de abortos, infertilidad, retención placentaria, mortalidad embrionaria, inflamación uterina. Este documento presenta los resultados obtenidos en un proyecto de investigación tendiente a identificar hatos problema, establecer prevalencia serológica, aislar, identificar, tipificar, establecer medidas de control y prevención para 5 agentes infectocontagiosos a saber: Brucellua abortus, Campylobacter fetus, Leptospira spp, Trichomona foetus e I:B:R., en la zona lechera de Nariño y en el alto Putumayo. Los resultados mostrarón, a través de los análisis de laboratorio efectuados a muestras de leche, que en Nariño existe una prevalencia para Brucela Abortus de 29.6 por ciento, en el alto Putumayo la prevalencia fué de 0 por ciento. El estudio de éste mismo agente infeccioso mediante prueba serológica mostro prevalencia de 35 por ciento en Nariño y 0 por ciento en alto Putumayo. En el caso de Letospira se encontraron prevalencias serológicas de 6.0 por ciento en Nariño y 19.8 por ciento en alto Putumayo. Para Campylobacter fetus se encontraron prevalencias serológicas de 18.7 por ciento en Nariño y 19.7 por ciento en alto Putumayo. Para Trichomona foetus sew hallaron prevalencias serológicas de 13.2 por ciento en Nariño y 32.4 por ciento en alto Putumayo. En el caso de I:B:R, se hallaron prevalencias serológicas del 49 por ciento en Nariño y 78.8 por ciento en alto Putumayo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para producir conozca el suelo

Para producir conozca el suelo

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cooperación técnica en el ICA.

La cooperación técnica en el ICA.

Por: | Fecha: 2016

Itene, o miei sospiri (03 min. 26 sec.) / Gesualdo -- Tu m'uccidi, o crudele (03 min. 05 sec.) / Gesualdo -- Fughetta super Dies sind die heiligen zehen Gebot, BWV 679 (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (01 min. 25 sec.) / Bach -- Kyrie, Gott Vater in Ewigkeit, BWV 669 (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (02 min. 11 sec.) / Bach -- Keyboard Sonata in A minor, K.532/L.223/P.536: I. Allegro (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (03 min. 01 sec.) / Scarlatti -- Keyboard Sonata in E Major, K.206/L.257/P.307: I. Andante (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (10 min. 14 sec.) / Scarlatti -- Serenade No. 10 in B-Flat Major, K. 361, "Gran Partita" (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (04 min. 54 sec.) / Mozart -- Born to Dance: Vous faites partie de moi (I've Got You Under My Skin) (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (05 min. 30 sec.) / Cole -- O Virgo splendens [Llibre Vermell de Montserrat, Catalonia, Spain, Late 14th Century] (02 min. 58 sec.) / -- Tres dous compains [14th Century] (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (03 min. 44 sec.) / -- Of Thee I sing, Act II: Who cares? (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (02 min. 34 sec.) / Gershwin -- Keyboard Sonata in D minor, K.120/L.215/P.146: I. Allegrissimo (arr. S. Sciarrino for 4 saxophones) (03 min. 42 sec.) / Scarlatti
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Arrangements for 4 Saxophones - GESUALDO, C. / BACH, J.S. / SCARLATTI, D. / MOZART, W.A. / COLE, P. (Pagine) (Bros Saxophone Quartet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Carlos Alberto Marcillo Paguay | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones