Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los elementos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el suelo aire y el agua.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2019

Esta variedad fue obtenida enel programa de mejoramiento delciat a partirde semillas sexuales producidas en lote de policruzamiento durante el año 1997, solamente el parental femenino es conocido: SM 1565-15.la siembrade la Fi se llevo a cabo en 1998. Al año siguiente, tras haber sido seleccionado en ei F1C1 (1999), este se incluyó en la evaluación en campo de observación (2000) y se continuó con su avance hasta cubrir las etapas de ensayo preliminar de rendimiento (2001), ensayo avanzado de rendimiento (2002-2003), pruebas regionales (2003-2009) y pruebas semicomerciales (2013-2017). Conocido experimentalmente como sm 2792-31, este genotipo fue elevado a la categoría de clon élite, pues su desempeño —a través de años de evaluación en distintas localidades— demostró que cuenta concaracterísticas semejantes o superiores, en cuanto a tipo de planta, rendimiento y contenido de materia seca, en comparación con los testigos Brasilera (mcol 2737), Catumare y Reina. Tales características fueron confirmadas durante su evaluación en ensayo semicomercial en los municipios de Granada, Puerto López y Villavicencio, lo que le permitió recibir el registro ante el ica con el nombre de AGROSAVIA Melúa-31, nombre que recibió en honor al río Melúa, que irriga vida y fertilidad a las tierras llaneras que vieron desarrollar esta variedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Por: Luis Carlos Villamil | Fecha: 2018

En la Salud y la Producción animal a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente (Villamil, 1986 - 1988). Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones agronómicas en el sistema maíz - frijol :efectos en la productividad y prolificidad de asociar dialelicamente siete genotipos de maíz con cinco de frijol voluble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención del parto.

Atención del parto.

Por: N. E. Villareal Pretelt | Fecha: 2003

EI Plan nacional de Exclusión. Supresión y Erradicación Económica de Picudo del Algodonero estructurado en el 2000 por ICA, Conalgodón, Corpoica y el fondo de Fomento Algodonero, señaló como objetir.-os cspccíficos evi¡ar la cntrada de ccotipos de,4nlr onontut grandis ooprcscntc:s en Colom6iay de,4nthorumurerúla.r, aumenlar las áreas de baja prcvalencia v est;ülccer y rnantenc¡ áreas libres dc picudo. Ello, mediante l¿L utilización dc mé¡odos dc control como el legal, cultural, varietal, fisiológico, biológco natural, macro v/o micro aplicado. natural por Lemperatura dcl suelo. químico v como componente innovador el control clológrco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procesos erosivos y tratamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Por: Juan de Dios Nañez C. | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes para la producción de carne y leche en el Valle cálido del Alto Magdalena es la baja disponibilidad de forrajes, tanto en cantidad como en su calidad nutricional, condición, asociada principalmente a la irregular distribución de las lluvias y altos valores de evapotranspiración que originan el déficit de humedad característico de la región, haciendo del agua el factor más limitante para la producción de forrajes. Culturalmente, la siembra y utilización de solo gramíneas como alimento básico del ganado hace que los bajos contenidos de nutrientes principalmente proteína, unido a las bajas digestibilidades de los carbohidratos estructurales, reduzcan drásticamente el consumo voluntario, generando un desbalance de nutrientes, los cuales, no cubren los requerimientos nutricionales para una producción bovina eficiente. Una de las estrategias para contribuir a solucionar esta problemática, es el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoríles multiestrato, integrados por praderas de gramíneas y leguminosas herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, logrando en conjunto una alta producción y calidad de la biomasa forrajera que permite sistemas de producción bovina económica y ambientalmente viables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Por: P. Rebellón | Fecha: 2018

Cartilla informativa que ha sido preparada para personas que trabajan en fincas ganaderas y que contiene un resumen de las situaciones que tienen que ver con la salud animal. La unidad 1, informa sobre la forma correcta de tomar muestras (órganos, sangre heces y otros fluidos) para ser enviadas y analizadas en el laboratorio de diagnóstico veterinario, a fin de determinar con mayor precisión la causa de un problema sanitario. La unidad 2, trata sobre los parásitos internos, externos y las enfermedades más comunes del ganado, en nuestro medio. La unidad 3, describe la forma como deben administrarse los medicamentos. La unidad 4, intenta presentar una clasificación de los medicamentos de mayor uso en ganadería. La unidad 5, recomienda los planes sanitarios que deben ejecutarse con todos los animales domésticos de la finca y la unidad 6, da una serie de normas prácticas que deben aplicarse en toda finca para mantener una buena salud de los animales
  • Temas:
  • Otros
  • Salud
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones