Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: Manuel S. Romero Rodríguez | Fecha: 2003

En la década de lol 70’s la mosca blanca se consideraba como plaga de poca importancia en muchos cultivos. Pero a partir de 1981 a nivel mundial como regional, este insecto plaga se ha convertido en un serio problema en muchos cultivos donde le desarrollan altas poblaciones capaces de provocar grandes pérdidas en rendimientos. Dentro de las especies agrícolas afectadas por mosca blanca re destaca el tomate. En este cultivo re ha construido en una de sus principales limitantes por los altos costos que demanda tu control como consecuencia del gran número de aplicaciones de insecticidas que contra ella le realizan, lo que genera efectos colaterales nocivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Por: José Murillo Solano | Fecha: 2018

Uno de los factores que mas afecta el rendimiento de los cultivos en la zona de Cahaverales, San Juan del Cesar (La Guajira) y poblaciones aledahas (Los Pozos, Corralejas, El Playon, Pondorito, El Tablazo, Boca del Monte) es la irregular distribution y la baja frecuencia de las precipitaciones, cuya media anual de 918 mm y se presenta en los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre. La zona posee una red de acequias provenientes del rio Cahaverales y del manantial del mismo nombre, que tiene un caudal promedio de 3.000 litros/segundo, el cual se reduce en mas del 60% en la temporada seca y es utilizado para regar aproximadamente 2.500 Ha de pequeños y medianos productores. Hasta el momento, el único método usado había sido el riego por gravedad debido a la tradición, fácil adopción y bajo costo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Por: Claudia Patricia Uribe Galvis | Fecha: 2018

Como parte de la estructuración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, SNCTA, la iniciativa clave para el fortalecimiento y consolidación de una visión compartida en torno al direccionamiento estratégico que debe tener la investigación del sector, es el desarrollo de apuestas productivas y la estructuración de una línea de base. Es necesario conocer el estado actual del sector frente a entornos productivos homólogos a nivel mundial, estableciendo bajo un componente de análisis y evaluación, nuestra ventaja competitiva y comparativa frente a un componente clave como las tendencias en investigación y desarrollo, desde un enfoque de investigación básica e investigación aplicada, tendencias comerciales frente al desarrollo de mercados, productos y nichos, referentes competidores desde lo organizacional e institucional y finalmente la visión de planeación estratégica en el mediano y largo plazo, con los estudios de previsión de futuros y prospectiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Por: Ruth Gutiérrez | Fecha: 2003

La revisión de los antecedentes j estado actual d el uso de fauna en Colombia índica que este renglón del sector primario de la producción posee una gran relevancia a nivel informal dentro de la economía nacíonal. Lsta importancia no se centra exclusivamente en el papel de la fauna como proveedora de seguridad alimentaría para comunídades rurales, sino que constítue materia prima de diversos productos que ingresan posteriormente a redes de mercado nacionales e internacionales, 9 está sujeta a transaccíones comerciales relatívamente importantes a escala regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Por: Luis Jaime Torres C | Fecha: 2018

La cartilla presenta los logros que se han obtenido del cultivo de sagú ó achira (Canna edulis Ker) en la parte agronómica, igualmente ilustra el mejoramiento que obtenido el proceso de extracción del almidón y el uso de subproductos y efluentes. Entre los temas tratados en el documento están: clasificación botánica morfología de la planta, áreas de producción, ecología, establecimiento del cultivo, proceso de extracción de almidón, y el cultivo y el medio ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Por: Miguel Octavio Bernal | Fecha: 2018

La temporada invernal en Colombia en los últimos 12 meses ha dejado más de 300 muertos y unos dos millones de damnificados, que escudada tras el fenómeno de la niña ha logrado llevarse todo por delante. Como consecuencia, las exportaciones del sector agrícola sentirán en toda su magnitud los efectos del invierno que tiene anegadas cerca de un millón de hectáreas productivas, situación que se traducirá en menores ingresos por cerca de 900 millones de dólares. Según se ha logrado establecer la cifra alcanzada por los daños de la naturaleza asciende a 168.000 millones de pesos, una cantidad de dinero impresionante, pero que aún no logra mostrar la verdadera magnitud causada para los damnificados por el invierno en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atención del parto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

En 2013, la cuenca del río Munguidó, en el departamento del Chocó, afectada de forma recurrente por eventos de origen climático como inundaciones y vendavales, fue el escenario para el desarrollo del primer proyecto DIPECHO implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, cuyo objetivo fue: “Proteger los medios de vida agropecuarios de las comunidades, mediante el fortalecimiento o la creación de sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos”. Este ejercicio piloto dio pie a un segundo proyecto en el Alto Baudó (Chocó) donde se consolidó la ‘Estrategia de gestión del riesgo agroclimático’ (en adelante la Estrategia) que sería puesta a prueba en los departamentos del Putumayo y en La Guajira, este último, que afrontó un período de sequía de más de siete años. Las cuatro zonas intervenidas tienen en común: la producción agropecuaria en pequeña escala (economía familiar), comunidades étnicas y campesinas con alta vulnerabilidad social; exposición permanente a eventos de origen climático con afectación de medios de vida agropecuarios y limitada capacidad técnica y operativa de las entidades del sector agropecuario y de gestión del riesgo a nivel territorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Por: Juan de Dios Nañez C. | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes para la producción de carne y leche en el Valle cálido del Alto Magdalena es la baja disponibilidad de forrajes, tanto en cantidad como en su calidad nutricional, condición, asociada principalmente a la irregular distribución de las lluvias y altos valores de evapotranspiración que originan el déficit de humedad característico de la región, haciendo del agua el factor más limitante para la producción de forrajes. Culturalmente, la siembra y utilización de solo gramíneas como alimento básico del ganado hace que los bajos contenidos de nutrientes principalmente proteína, unido a las bajas digestibilidades de los carbohidratos estructurales, reduzcan drásticamente el consumo voluntario, generando un desbalance de nutrientes, los cuales, no cubren los requerimientos nutricionales para una producción bovina eficiente. Una de las estrategias para contribuir a solucionar esta problemática, es el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoríles multiestrato, integrados por praderas de gramíneas y leguminosas herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, logrando en conjunto una alta producción y calidad de la biomasa forrajera que permite sistemas de producción bovina económica y ambientalmente viables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Por: P. Rebellón | Fecha: 2018

Cartilla informativa que ha sido preparada para personas que trabajan en fincas ganaderas y que contiene un resumen de las situaciones que tienen que ver con la salud animal. La unidad 1, informa sobre la forma correcta de tomar muestras (órganos, sangre heces y otros fluidos) para ser enviadas y analizadas en el laboratorio de diagnóstico veterinario, a fin de determinar con mayor precisión la causa de un problema sanitario. La unidad 2, trata sobre los parásitos internos, externos y las enfermedades más comunes del ganado, en nuestro medio. La unidad 3, describe la forma como deben administrarse los medicamentos. La unidad 4, intenta presentar una clasificación de los medicamentos de mayor uso en ganadería. La unidad 5, recomienda los planes sanitarios que deben ejecutarse con todos los animales domésticos de la finca y la unidad 6, da una serie de normas prácticas que deben aplicarse en toda finca para mantener una buena salud de los animales
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones