Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Sujeción de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2000

En la subregión de Tierradentro, territorio de los municipios de Inza, ubicados al oriente del departamento del Cauca; predominan la mayoría de los resguardos indígenas del departamento, con actividades agropecuarias y perfiles tecnológicos desarrollados tradicionalmente, una alta inversión de mano de obra familiar, destacándose la participación de la mujer en el área productiva y una producción de autoconsumo, con escasos márgenes de producción y excedentes para el mercado.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Por: Marcela Durán | Fecha: 2018

El presente manual ha sido preparado por el Grupo de Agricultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo es difundir los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el propósito de: orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias. El manual está dirigido a técnicos y extensionistas agrícolas, organizaciones de productores, maestros de escuelas rurales, niños, pobladores urbanos y peri-urbanos y a los grupos de Agricultura Familiar en general.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres campesinas

Acceso a tierras para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de acceso a tierras sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, los cuales, les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto al acceso a la tierra, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación energética de la Costa Atlántica, 5. Recursos hidroeléctricos. Inventario de los recursos hidroeléctricos de la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátano (Mussa spp): su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Plátano (Mussa spp): su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Por: | Fecha: 2018

El Proyecto "Transferencia y adopción de tecnología para productores de plátano de la región del Ariari en el departamento del Meta", es ejecutado bajo la alianza interinstitucional entre el Sena, Comprometa, Secretaria de Agricultura del Meta, Corpoica, Fondo Nacional de fomento Hortofrutícola y Asohofrucol, con el propósito de contribuir a mejorar la competitividad tiene los productores y comercializadores de plátano, a través de actividades de capacitación y transferencia de tecnología dirigidas a los (diferentes integrantes de la cadena. El proyecto responde a los requerimientos tecnológicos, de productores y comercializadores de plátano bajo un enfoque de cadena, de protección al media ambiente y de respeto a los valores culturales.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plátano (Mussa spp): su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Por: Mónica Cepeda Granados | Fecha: 2022

La producción de polen representa una oportunidad económica para los productores rurales. Dado que es un alimento que puede contaminarse fácilmente si no se llevan a cabo procesos adecuados a través de la cadena de producción, esta cartilla le brinda un protocolo para implementar las Buenas Prácticas Apícolas (BPAp), de manera que garantice la inocuidad del polen y mejore su estrategia de comercialización. Esta cartilla les ofrece a los productores y técnicos apícolas del país las Buenas Prácticas Apícolas (BPAp) para que no limiten sus opciones de comercialización del producto y estén en capacidad de asegurar la salud del consumidor de este alimento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Por: | Fecha: 2018

Presentación a las disposiciones legales de la industria de la leche, con el fin de obtener buenas practicas en el uso de medicamentos veterinarios, en la alimentación animal, la higiene del ordeño y el manejo sanitario de los animales de exportación, esto bajo el decreto 616 de 2006, en el cual se estable el reglamento técnico de los requisitos que se debe cumplir para la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos, la cual es destinada para el consumo humano con el fin de proteger la salud del hombre.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Por: Mauricio Valencia H. | Fecha: 2018

Conocimiento, actualización, responsabilidad ambiental y en especial, mejora en la productividad, son algunos de los positivos resultados que juntos hemos logrado con el desarrollo del Programa de Gestión Social y Ambiental, BANATURA, financiado por AUGURA y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cuatro años de estudio e investigación, han permitido el posicionamiento de este importante Programa que propende por un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales en aras de una producción agroindustrial más sana para el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Por: Tania Zulet Sánchez Cano | Fecha: 2018

La elaboración de esta publicación tiene por objetivo contribuir al entendimiento de los conceptos técnicos relacionados con las diferentes estrategias de control existentes en el Manejo Integrado de la enfermedad de la Si gato ka negra. La información incluida en este texto ha sido escrita hasta donde ha sido posible en términos senclllos si se compara con los múltiples documentos técnicos asociados al manejo de esta enfermedad. Esta forma de redacción tiene como fin motivar
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones