Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Fluctuación de minerales en las praderas de clima medio húmedo de cordillera provincias Gunentá y Comunera

Fluctuación de minerales en las praderas de clima medio húmedo de cordillera provincias Gunentá y Comunera

Por: Fabian Jiménez Arango | Fecha: 2001

La desnutrición es comúnmente aceptada como una de las limitaciones más importantes para la producción del ganado en los países tropicales. La insuficiencia de energía y proteína, es a menudo responsable de la producción animal suboptima; sin embargo, muchos investigadores han observado deterioro en la producción del ganado a pesar de la abundancia de éstos. Por lo anterior se ha considerado que los desbalances minerales en suelos o forrajes, son responsables de la baja producción y de los problemas reproductivos de los rumiantes en pastoreo en el trópico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluctuación de minerales en las praderas de clima medio húmedo de cordillera provincias Gunentá y Comunera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El componente social en los Distritos de Transferencia de Tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la mosca de la piña en Santander (Melanoloma viatrix Hendel).

Manejo integrado de la mosca de la piña en Santander (Melanoloma viatrix Hendel).

Por: Jaime Morales Granados | Fecha: 2018

"En el departamento de Santander se siembra la variedad de piña ""perolera"" es de gran aceptación en el mercado nacional por su excelente calidad, esta zona es de producción permanente pero ha sido afectada por la incidencia de una plaga denominada ""la mosca o gusano del fruto de la piña"". El documento presenta la información técnica dirigida al agricultor sobre su biología, hábitos, daños y estrategias de manejo que se deben tener en cuenta para evitar las pérdidas económicas que causa esta plaga al cultivo, como control cultural, control etológico y control físico."
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la mosca de la piña en Santander (Melanoloma viatrix Hendel).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asociación de Brachiaria humidicola con Desmodium ovalifolium bajo pastoreo alterno con cargas fijas en sabana bien drenada hipertérmica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Andina

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Andina

Por: | Fecha: 2018

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Analicemos nuestro suelo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Por: | Fecha: 2018

La violencia, es un periodo muy bien determinado de la historia colombiana. Se extiende de 1946 al 966. Durante esos veinte años, grupos de colombianos armados, alegando motivos políticos, se asesinaron entre sí, dejando tirados en el campo cerca de 200.000 muertos. Esta prolongada tragedia no puede catalogarse como guerra civil porque los protagonistas ni declaran tal intención, ni se batieron organizadamente en ejércitos partidistas. Fue una carnicería. Si en un principio el enfrentamiento tuvo un definido sabor político, en sus postrimerías las motivaciones fueron económicas. Si se atiende a la configuración del terreno, se puede hablaren el país dedos zonas de violencia muy claramente delimitadas. La violencia en los Llanos y la violencia Andina. La primera claramente política: Un movimiento estratégico montado y apoyado por el liberalismo, con una dirección central política y militar, con apoyo logístico e ideológico del partido. De otro lado, la situación agraria era totalmente diferente. En los Llanos prevalecía la gran hacienda, el hato ganadero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Produzca más lechones con buen manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Por: | Fecha: 2023

En este protocolo se presentan orientaciones técnicas y normativas sobre diferentes mecanismos de diferenciación de productos, que permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles. Para acceder a un sello resultado de la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción y elaboración se rijan bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los productos agropecuarios y agroindustriales son de producción orgánica, de consideración del medio ambiente, de identidad territorial y de comercio justo ((IICA-PRODAR & FAO, 2009). Los sellos se identifican con un logotipo que certifican que un producto está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades, países o regiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los fertilizantes en Colombia a 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones