Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Modelo de manejo poscosecha para la obtención de Guayaba de buena calidad

Modelo de manejo poscosecha para la obtención de Guayaba de buena calidad

Por: María Cristina Rangel Moreno | Fecha: 2004

La cosecha de guayaba es estacional y la mayor producción se presenta en un periodo de tiempo muy corto durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo que ocasiona una alta oferta. La fruta cosechada presenta una fuerte incidencia de larvas de mosca de la fruta, que causa daños hasta del 100%, afectando la calidad en términos de sanidad y alta perecibilidad lo cual dificulta el manejo adecuado de la poscosecha; todo lo anterior trae como consecuencia, bajas en el precio y problemas en la comercialización.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de manejo poscosecha para la obtención de Guayaba de buena calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Topizado de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Por: Zaida Patricia Flórez Prieto | Fecha: 2018

En la actualidad, el productor agropecuario enfrenta una constante incertidumbre ante el futuro de su actividad y el crecimiento de los costos de producción, pues además de los problemas climáticos, tiene una amplia competencia en los mercados nacionales e internacionales. Por esta razón, el convenio No. 000152/05 entre el SENA y la SAC, con la asesoría técnica y participativa del ICA, tiene como objetivo capacitar agricultores, asistentes técnicos, personal docente y autoridades regionales del sector agropecuario para suministrar las herramientas técnicas en materia sanitaria y organizacional, que permitan el acceso a un mercado global, cada día más exigente y preparado. Las fortalezas productivas de Colombia se concentran en la gran diversidad de productos agroalimentarios que se pueden ubicar en los mercados. Esta realidad debe complementarse con volúmenes de producción constantes, que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios exigidos desde la siembra o el desarrollo de especies pecuarias, hasta su adquisición por parte del consumidor.
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos: salud ocupacional

Capacitación a pequeños ganaderos: salud ocupacional

Por: María Luisa Ramírez | Fecha: 2000

En las cartillas anteriores tratamos temas muy importantes sobre administración, manejo de bovinos, sanidad, reproducción, alimentación y manejo de praderas para mejoramiento de sistemas de producción de la ganadería vallecaucana. En esta cartilla, nos apartamos un poco de los temas de ganadería, para dar una información si no, muy completa, por lo mejos sobre los temas más importantes de salud de las personas que viven en el campo para que tengan algún conocimiento de cómo enfrentar problemas que se puedan presentar en el área de la salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos: salud ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la formulación del programa agropecuario municipal (PAM).

Guía para la formulación del programa agropecuario municipal (PAM).

Por: Swammy Gutiérrez Molina | Fecha: 2018

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, realizaron un proceso de capacitación en el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015. El proceso estuvo orientado al fortalecimiento de directores y técnicos de las EPSATDIR. Para ello se desarrollaron talleres subregionales para dar a conocer las metodologías abordadas en esta guía, buscando coordinar las acciones y racionalizar el uso de los recursos destinados al desarrollo rural, por medio de un trabajo conjunto entre Estado y sociedad civil. Como resultado del proceso se generó esta guía que comprende la normatividad, conceptos y metodologías para la formulación del Programa Agropecuario Municipal (PAM).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la formulación del programa agropecuario municipal (PAM).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los CMDR consejos municipales de desarrollo rural.

Los CMDR consejos municipales de desarrollo rural.

Por: | Fecha: 1997

Los CMDR fueron creados como un escenario de participación ciudadana y comunitaria, de excepcionales oportunidades para que las autoridades locales y la comunidad puedan concertar la planeación en torno al desarrollo rural de los municipios colombianos. En estos consejos la comunidad podrá decidir sobre la orientación, aplicación y priorización de los recursos de inversión pública nacional, departamental y municipal, debatir los problemas sociales, políticos, económicos y culturales así como, concertar con el gobierno municipal y las demás instituciones del Estado las soluciones y los proyectos que promuevan el desarrollo rural, la organización social y la convivencia ciudadana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los CMDR consejos municipales de desarrollo rural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Legislación producción panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad

Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad

Por: | Fecha: 2018

Esta es una guía práctica dirigida a todas las personas relacionadas con la producción y almacenamiento inicial de la leche. Presenta recomendaciones de fácil aplicación, cuyo objetivo es mejorar la calidad higiénica, mantener su calidad composicional garantizando su inocuidad y su capacidad de nutrición para el ser humano. Esperamos contribuir a la reducción de las condiciones de mal manejo durante el proceso de ordeño y producción, que causan problemas dentro de la ubre, afectando la cantidad y calidad del producto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de Anís, Cavendishia Bracteata (Ruiz y Pavón ex Jaume Saint. Hillaire) en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de Anís, Cavendishia Bracteata (Ruiz y Pavón ex Jaume Saint. Hillaire) en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Por: Sandra Bibiana Torres | Fecha: 2018

Colombia es considerada como la cuarta nación con diversidad biológica más alta en el planeta, ya que posee cerca del 10% de las especies de la tierra (Romero et al. 2008). Las oportunidades económicas que subyacen en dicha megadiversidad son en consecuencia altas y suponen un amplio desarrollo de los sistemas productivos silvestres y semisilvestres de manera sostenible. Sin embargo, se presentan grandes dificultades, entre las que cabe resaltar la insuficiencia de información biológica, la ilegalidad en el uso de algunas especies, la ausencia de trabajos científicos con los usuarios de los recursos y la poca planificación en el uso de la biodiversidad. En consecuencia, muchos recursos biológicos son sobreexplotados casi hasta su extinción, o bien no son aprovechados porque se desconocen sus usos o la forma de acceder a ellos, siendo este último el caso de la uva de anís.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de Anís, Cavendishia Bracteata (Ruiz y Pavón ex Jaume Saint. Hillaire) en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de otras plagas del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones