Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Almacenamiento y mercadeo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Redes de custodios de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas: Guía metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Balanceo de raciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cutlvo del plátano en Uraba

El cutlvo del plátano en Uraba

Por: Emilio Arevalo P. | Fecha: 2018

Historicamente el plátano en Colombia ha pertenecido al sector tradicional de la economfa campesina utilizado como sombra del café y como alimento básico de la dieta de· la población colombiana. Solo a partir de la década del 70 comienza la producción de plátano con destino al mercado externo con plantaciones ubicadas en la zona de Urabá. En la actualidad existen en esta región aproximadamente unas 10.000 Has de plátano, de las cuales unas 7.000 Has. cubren el área dedicada a la exportación.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cutlvo del plátano en Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Por: M.E. Londoño Zuluaga | Fecha: 2002

Una de las plagas más importantes que ataca diversos cultivos del Oriente de Antioquia es la denominada "chiza mojojoy". Dicho nombre corresponde a larvas de cucarrones, plagas rizófagas que por su ubicación a varios centímetros de profundidad en el suelo, dificultan la eficiencia de los métodos químicos de control. La tendencia mundial de estudios sobre chiza, considera aspectos como diversidad, predominio, biología, distribución, e identificación de las principales especies.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayudemos al aprovechamiento de los alimentos en el organismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Por: | Fecha: 2019

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediante la Ley 25 de 1913, tiene como función primordial la formulación de las polIticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en cumplimiento de los artIculos 64, 65 y 66 de la Constitución Politica de Colombia (Decreto 967 de 2001). La actual polItica nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito fundamental aumentar la competitividad de la economIa y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del pals, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Por: | Fecha: 2023

La estrategia técnica para la implementación de prácticas de RRD y de ACC debe ser concertada con la comunidad incluyendo unos componentes mínimos para garantizar la sostenibilidad del sistema y lograr producción de alimentos de forma rápida, contribuir con la recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población y reducir el riesgo de desastres en la producción agropecuaria. El establecimiento de las estructuras básicas del centro demostrativo de capacitación (CDC) se constituye en un elemento de enseñanza en buenas prácticas agropecuarias (BPA - BPP), buenas prácticas de manufactura (BPM) y de gestión del riesgo de desastres (GRD), para ser apropiadas por las familias de la comunidad mediante réplicas en sus casas o en los sitios de producción agropecuaria. Esta cartilla de capacitación pretende ser una guía para el establecimiento del sistema productivo del CDC, de acuerdo a las especies de cultivo concertadas con las comunidades y que responden a las necesidades de las familias. Por su parte, la producción pecuaria busca fortalecer el consumo de proteínas de tipo animal sin que se afecte la disponibilidad de alimentos para consumo familiar, por esto es importante desarrollar alternativas como la producción de concentrado casero con insumos locales de fácil consecución y con los aportes nutricionales requeridos por las aves y los cerdos para el desarrollo de la producción. Relacionado a la producción de alimentos y a la disminución del riesgo de desastres en las comunidades, se busca fortalecer la educación nutricional en aspectos como: la importancia de una dieta balanceada, consumo de agua segura, entorno saludable, manejo de residuos e implementación de normas básicas de higiene en el hogar y conservación de alimentos como preparación para la respuesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2022

Esta cartilla presenta diferentes ofertas tecnológicas, servicios de laboratorio y sistemas de información destinados a mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos de lechería especializada en Colombia. En las ofertas tecnológicas encontrará la descripción de la nueva variedad de avena forrajera Altoandina, cuyos atributos productivos permiten el incremento de la producción de leche en los sistemas ganaderos de trópico alto, así como del probiótico Rumitec®, elaborado a base de bacterias anaerobias ruminales para la alimentación eficaz de terneras y terneros en etapa de iniciación. De otra parte, en los servicios de laboratorio podrá seguir el paso a paso para acceder a los servicios de fertilidad de suelos y calidad composicional e higiénica de leche cruda. Por último, en los sistemas de información se dan a conocer las plataformas AlimenTro y DieTro.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones