Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Almacenamiento y mercadeo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Redes de custodios de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas: Guía metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Balanceo de raciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cutlvo del plátano en Uraba

El cutlvo del plátano en Uraba

Por: Emilio Arevalo P. | Fecha: 2018

Historicamente el plátano en Colombia ha pertenecido al sector tradicional de la economfa campesina utilizado como sombra del café y como alimento básico de la dieta de· la población colombiana. Solo a partir de la década del 70 comienza la producción de plátano con destino al mercado externo con plantaciones ubicadas en la zona de Urabá. En la actualidad existen en esta región aproximadamente unas 10.000 Has de plátano, de las cuales unas 7.000 Has. cubren el área dedicada a la exportación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cutlvo del plátano en Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias - N. 7

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias - N. 7

Por: | Fecha: 20/05/1886

AÑ I. BOGOTA, 20 DE MAYO DE 1 So. UMER 7. «l Semanario PERIODICO DE LITERATURA, CIENCIAS, ARTES Y NOTICIAS Di ector, N UIT A O. L RI . lo otros mao tros cny s huella igne obra mny interesante para los a~ogados,l ~o-tan cnvi iabl ~xito. merciantls por er un compen 10 del Cod1go al la abundancia do poet jó en do Oomercio do Cundinamarca· y los sigaien-en olombi, que fácilmente pudiera h cer. e te el mi mo autor: nn libro emejante á l. Lira ueva con otros L~ccione de Legi laciónfi cal, obra utilí­antore entre lo cuales encontraríamos algu- sima, ne ino en el tiempo de su ublicaci6n nos tan bueno or lo menos, como los que (18 O) á llenar un gran vacío, por ser tan se han elegí o p~ rala colección de que habla- poco conocida y e tndiadn. en el país la m te-rnos. os ocurren por el momento los siguien- ria de que trat . te :le qnienc e tienen honro a muestras: Hi ton.'a de la Mi ione de lo Llano .ele . uscriptores Y Carlo áonz Echevorría Lorcmzo íarroquín, Oa anare y lo 1·ío Orinoco y Meta? escnt~ fgdila¡d~. un v z el dinero para apr vecbar e de la rebaja Jorge Roa Antonio María ómez e trepo, el fl.o do l 36 por el adre Juan Rt ~ro, de . e re ib o u cripcion.e )•anuncio en la ~ neta general, León . Martínoz Vicente Becerra a dos 1 la omp· atlía de J esú . D esta obra, lntere- L•br rfa. del eñor lh n ·1 e Torre Amaya, Parque de , . . p' · p } t d ' f · antand r. Iban, Bel1 ano orras, rane1sco de . ~an te por nc 10 concep os, po ra orm 1se Lo autor y editore de obra 1 de dentro y tqera d 11 paf, QU de'e D que lla Tl r gl trad y anunciada en rn• rrar s·n¡ uilla .H enri. que . lva' re. z' Ildefonso 1 i , eae po• r la lecturea d• e los párrafos que á con- ~te perlódi<'o, er itán remitir un J mplarála Direc· Diaz el a ttllo onnque 1ll r, Roberto tmuac16n reproducimos, con los en les co-g\?~ ud n 6~ ~of ~c~aivg_ublicade yá com de la que se pu- nárcz Jo ó lt1aria Lomban Dom1.nguez, mi enza el Prólogo e crito por el sefl.or u e· g ~o rft~dj~gend d~~¡gr;' ~eapm~;gio~. 1'iJ cg~, ~:~úeb}f~a a~ JdoaFq u í n . n; re 3 z L., Rpoberbto 1 ar 0 áez 1 Ricpardo rra Azuola: ol mbia. e i ranctsco orge om o . ar os osa- EL SEMANARIO. BIBLIOGRAFIA. E A.-Bogo á-Imprenta . · - -1 o n ta o te l i b ro de 41 1 áginn n dición limpia y csmeradí· imn. La colección de poesías de colombia­no contem oráneo quo contiene, en su ma­yot · parte jóvenes de l, generación que se levan a tá pr cedida de un prólogo tan inler~sante como bien escrito, debido á la pluma do Don Jo é i as Hroot, quien ha dirigido ln 1 ublicación del libro y e cogido los materi les de que se compone. Hé aquí la lista de los autores qne allí ap~­recen: I maelE. Arciniegas, Manuel Mcdardo Espinosa (muerto), Joaquín González Oamar­go, Emilio A. E cobar (muerto), Oandelario Obeso (muerto),Erne to León Gómez, Alejan­dro Vega, llclisario Pe o a V., Carlos Arturo Torres, Leonid s Flórez, Federico Rivas Fra­dc, DiógenC's A. Ani ta, Rnbén J. Mosquera: Adolfo León . , Alejan ro A . .Fióroz, Henri­que \V. F rnándc~, Diego ribe, JoséJoaqnín Casas, José Mr ría Garavito A., Julio Afiez, Pedro V'·lcz R. Julio Fl'rezR. Antonio José Res repo, icolá.) Pinzón \V., Alirio Díaz Guerra Fidel ano, Miguel 1fedina Delgado Rafael Tamayo Manuel de Jesú Flór z, J na u O. Tobón, rancisco A. Gu tié­rrez G., Rober~o Mac-Dotlnll, Jo é A unción Silva. y José Ri vRs Groot. Esta lista puede servir de índice del libro á los que quieran consultarlo, porqne no lo tiene. Las poe ía .. , por lo general, están bien es­cogidas, y muestran que la vena po' ticn. en Colombia, lejos de extinguirse se difunde y crece por donde q u iem. U u a ele las cosas que 1lnm n la atención al hojear el libro es la corrección y el buen gusto que campean en la mayor parto de las composicione., lo qne prueba que los jóYene que cultivan la poe­sía entre nosotros se empapan en los buenos modelos y aprovechan Ud enseflanzas sin pretender imitarlos, y en cuanto lo compor­tan las analogías de la inspiración, del gusto y de la forma, como decíamos de Fernández Shaw al comparado con útlez de Arco y da, Lucinno Ri era Garrido, antiago Pérez T. Ignacio Gu iérrez once Julio GaraTito, Juan . ánchez Joaquín L P'rcz icen· te . Pnr., J. P. 'lcz Henrique omán, y otros cuyos nombres se nos esca an de los uo conocemos· qLle seguramente he brá también alguno qne por humildad 6 por sentimiento contrario como 1ice el ·eflor Ri as guar an inédita us producciones. El compilador y prologui ta del libro quien, al mi m o tiempo, ha con trilmído gran demento ft sn n orno y realce con algunas de sus ins­piradas poesías, merece plácemes por el patrió­tico pensamiento que le hn. gniado, y nosotros se los damos muy cordial y sinceramente. E CRITO E COGIDO ele José Oaiceclo Roy'a . Apunte de ranc/¿ería.--Epi odio J¿istÓ7'l~C03 y no ele CfJ .-Artículos biográficos, ele co tum­bre y miscelánicos.-El tomo primero de esta obra, cuya importancia no ha.y p ra qué encarecer conocido como es en el paí y fue­ra de '1 el nombre do sn autor, con ta. de 41· páginas, y contiene los Apunte de 1·anclteda oticia biográfica , y A1·tículo vario qnc fneron pnblic, dos como folletine d 1 O'rrco Mú-canlil. bemos qnC' 1 eüor aicedo está di pue to {~publicar el egnn o tomo, .iem­prc qne h. ya un n LÍmero de nscri ptore snfi­cion e p r" co te. r si niera nna parte do lo gastos de impresión. Al ef cto, avi aremo oportn nnmen te las coud icione de la su ~ri p­ción y los Jngarcs donde deb b cor e, con Ja segnridad de que en poco tiempo e po rá dar principio á In obrn, qno vendrá á nri· qnecer l s 1 •tras p trin . También han llegado n nue r m nos algunos cuaderno , entre los cnales dcucmo mencionar los siguiente : Oorona Fú1tebre del Doctor Ramón fm·U­nez Benítez, publicada en l\feclcllin por 1 i1or Elenterio Ramirez. Principio eleuwnlale de 11•itmética ( ra d(lstinada par las escuela rim. ria ) por Primitivo ]\ zeto, tercera edición. br, mny recomendable y rec:omcndada por p rsonns competentes en lo. materia do ne tr'" . Ouadro sinóptico ele De1·eclw Uornercial cun­dinamarq1tés, por Ram6n GuenY6 Azuola, ESOUELA DE COMEROIO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL SE~1ANARIO. brigamo pnc la confianz· e ctne &1 obierno y la . ocied. en general a o_-arán e te pen amiento en u Importancia no pncclc on er e en dncla. SCJELTOS. fLbcldo 15 de lo corriente e r~rificó en ht. igle ia le ,'anto Tomá el mntrimonio l ambiente ou _ u rica fragancia· e bailó in ce ar á lo acorde e magnífica orque. ta· e libó repetida '\"'eces el champana á ]a alud por el biene t.ar de lo · norio q ni ene fncron obj to de las f lici­tacione -1 lácemes inccr s de todo lo in i­l do , - t• lo tí u v z lo fueron de la nmn­bilida ob eqnio"a y gn1a.u e d lo" d ne!Jo de ln ca a que hacían los honores de elJa con xr¡ní ita cnltnra. los colombianos, pues que uno de nue tro ar. ti t~ iene á figurar sin in trig_as y ~or u propio mérJt.o, al lado de los meJore pintore de Europa. omo tú abe muy bien, cada año se abre aquí e11: de Mayo u~a exhibición de pintu. r para lo cual el 'obterno Francés tiene de_ tina o un Palacio: a í e que en los primero m e del año acuden á Parf todo los mejo­re pintore se puede decir, del mundo por er ta u capital, á trabajar su oera 6 1 COD ella á, para pre entada al Jurado de Bella Arte que debe calificarla para decidir i merece 6 nó er e ·bibida. on muchos lo cuadro re­hazado pue el e ·a en e e~crupulo ·o. Nue~­tro compatriot Epifanio Garay que hn looora­do con e u ir una reputación arts tic~ aquf .. e pu o tambi n á rabajar su cuadro, que 1hn erminado yá y qne tiene entre otra co~~. el mórito de er nna compo ición muy encilla v na ural: lo pre entó al Jurado de Bella Arte:, y é te colllpue to en u mayor parte de profe­.._ ore france e , ue iempre tienen predi po ¡. ción contra lo extranjero , lo aceptó por uua­nimidad, de modo que 1 figurará en lo alone­que e abren el l. o de M~ o v·enidero. El oto hecho de po er colocar el eñor 'aray u cua­ro allí e un triunfo artí ico que eb"e enor­gullecer á 'olombia, porque "1 abrí ndo e pa,o por el difícil amino de la arte , viene á hom­br ar e con lo arti ta de m l'i o, y á probar que lo americano tambi~n on hombres de genio que reclaman u pue to en el fe Un de la ci,ilización. Tú abe' mi querido amigo. que aquí no vale la intl'i a y que i el cuadro de ara y no tu viera mérito no habría habido dinero con qu comprar á lo miembro del Jura o par:t que lo aceptaran .... . .. . ** * A nuc tros su criptorcs de Bogotá les ro­ge mo excu"en ln faltas que suelen ocurrir en ], repar ición del eriódico, la cuale~ son pro'\"'eniente deJa jrnpo ibidct ab olnb de encon rar bueno rcpartidore .... E tam en n. ando hhora la repartición de al o-u no eje m plare por medio del correo urbano cnyo servicio parece que da garnn· tía de pun ua1 idud . \ ere m o el re ultado, ·lo comunicaremo á nn tro lectores á fin ele CJUC e teno-n conn nza en 'l i e bueno~ ele qne e descebe i e" malo. ** * La. ornpañí.~ el cabl el Pa ífico ha rebajado con id rnblementv la tarifa que te­nía e t. blcci n para la comunicaci nc entre olombia v 1 re to d l mundo. Lo nneío precio" e1:ún lo ign ien le : Por pnlabra. ran-B r t.lfl¡, -Francia ......... -~ 1-57 leman ia .. ~ ............ _ ...... 1-61 E pana.. . . . . . . . . . . . . . . ........ 1-"O Itnli:t ..... _. _. . _.. . . . . __ .. .... 1-.0 lliZ:t.... . • • . . . . . . . ............. 1-66 Bélo·icn... . . . . . . ................. l-66 Lo E tndo nid y c1 mú lngnre no comprendido en la li b tra critn, qneclan como e tn.bnn 011 llc n la sociedad y a] país. país un acontecimiento que debe regocijar á * * * Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL SEMANARIO. * ** El T a ro bi n que mal. sobre] le a la ter-cera temporada de ], omp, nía., á le cunl justo e abonarle su e fnerzo por complc cer al pú!Jlico,ann im¡ rovi ando cnnt, n e que i como es natural no t1Rn clo ~ pecho m nncla ~~ irreprochable, á lo meno logran di rtir y •u amenizar de vern la representación. CRONICA l30GOTAN A. Par, e ta noche e annn i 1 beneficio de la sefi ra Iba de Luquo ded ica ]o según entiendo, al Ejército· el jueves pr'ximo ten- Mayo 20 ae 1 6 · clrá lug U' el u ln l."'ora de Alua, CU)OS le- Mi querido Jorge : cena aun no e anuncian. E tas do ttr i a .'ada v z que me o en po cJ lus mejora 1U<1- bien merecen sn día de gracia tanto 1~0r tonal eJe ];t ciudal me e mero pol' hacerlo sns e fuerzas para complacer la concnrren01a en término de buen par idarioJ obsornmdo como p r u asiduidad en e tu di. r sus p. ­apenas la poca unidaCl. de acción con· que han .. peles. 51 * 1 martes pasaclo *a*i í á la Y laciun de cabo de ano por el eterno lcscnn ? de nue~­tro con ún a igo- 1 am1go y car1fioso gum de cuantos colombianos virímos en Parí n el curso tle los últimos diez anos-el octo~· J1ncinno Ln.vercle médico de clientela en . .Al bar< hnnd:t de esa gran ciu ad orgullo ele su familia 1 gítima esper nza le cuantos ar~la­mos lu pa~ria. . . . ra. ~eccs ha sorprcndHlo tan peno"nmente la 1 otwm de la m~erl e do un sér f)llcridr, como cnand.o en mecl10 ele los horrores de la gt~e~·}·a pasada 1~os trasmitió el cable la cle ... apanmon de Luc1ano . . . . ·pe­rábamo notici< le n matrimonio, y en e m­bio no ieron 1 de u muerte. nn e taba tú aquí 1 recuerdo bien· el golpe fué comán para todos, y to o al llo­rar al amigo perdido compartíamos nue. tra pena con le de la novia qne _ió cambi r e.en cámara ardiente la que ueblera _h~ber s~do Ptiro de su ca tos amare env1d1ado mdo para u royectacJa ichn. Del no io muerto qneda el recuedo renerado y queri o. jalá que e mitigue la tri eza do la jo en ~espo­da que ca i 1 ucdo 11 mar e a 1, y a p1r~ do nue o á la f licida que más e merece mlen­tras mn e ufre. De de graci1 parccid~ que no ~gt~al, ~né íc ima en época antcnor otra d1 tmgmda sefiorita de e ta ciudad. Ella npo sobrelle­var con tanta digni a y tan noble cariño sn dura cruzJ que no recogió en su camino ino afectuo o elogio · y de pnés la hemo visto con placer dejar atrá sn penas r e~pren­~ cr ahora con pa o seguro nue o canuno de merecitln felicída apoyada en 1 robu to brazo de u e poso. La socjedad ca i siempre injul:)ta con los que sufren in merecerlo, hnce excepción en e to ca o ve con gu to la vuelta del día t ras noches emejante . jalá. que nuos~ra amiga parí iens?~ que ~;Í. abe cu~nto qUie­ro reciba tnmblCn el JUSto prem1o que u noble pena exige · tale re araciones marcan mano divina sobre 1 tierra. ** * Pena me tla confesar e que nue"tro e ta o fi cal no mejor · lejos de e o e d día la lata ntigua y e u proporción la. une a vale má que ]o· bi llete · hoy cotizamo lo fuer­te por papel-moneda-CUl' O forzoso-con el tr in a por ciento y más de premio .. . .. En e t. sitnaci' n deudore y acreedores e tamo en un ver :la ero potro pues que según el modo articular do cada uno de ca· mo pagar lo que se debe en la espeCie que recibimo J ' atenién onos á las di posicio­ne o:ficiale , pre endemos saldar cuenta pa­g ndo en nna e pocie de inferior valor al de la recibid . La lucha e diaria y in embar­goJ ni á lo lejo e percibe la!maner do Ycn­cer los ob Liculo que e fin en nuestro mi - mo modo do er. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 3. o La monada metálica oxi ten te la apli­carían los Bancos para atoudcr ñ. sns arree­dores y cambiar por plata, seri., por serie, los billetes del Banco acional· esto, que no p .ed llamarse pérdida, q ucdaria compensa­do para los Bancos con los dosciento mil pesos que g, nau por la diferencia en el inte­rés á que reciben y dan la plata· y 4. o El obierno obtendría trescientos mil posos por intere es al seis por ciento do la suma que presta, con lo cual 11odría conse­guir dinero para ayudar al cambio por pla a de los billetes del Banco acional iquie!·a paulatinamente, pero asegurándoles a í cm· ~ o fácil por u valor nominal. ** * YorJa ero oasis e u el desierto de n u strn monótona vida fué In. fiesta con qne ob eqn ió á sus relacionadoa la set'lora antamaría de Restrepo, con motivo del matrimonio de su simpática hija la· sefíori ta María Jesús con el setlor D. Miguel ieto. 1uando se reúnen á la belleza la buena po ición social y ]asJacili­dades que el dinero ofrece á quien lo maneja como elemento de vida, y no lujo de sus cajas no caben ponderaciones, y la sencilla. expo i­sióu de lo que vemos, satisface mejor á. uien ha do deleitarse oyéndonos; por eso voy á ocuparme de Ja fiesta á quE' me he referido á pesar de quo nuestro mode to modo de ivir suele encontrar pedantescas cuando nó neciaa las relaciones de fiestas que deben considerarse enteramente privadas, si se atiende l número inmenso de gente que no puede concurrir á ellas. En Europa mi relación sería uatnral y obligada· aqui por el gusto de comrlac rte, voy á tildarme, si nó de vano, sí do pueril y desocn pado. La ceremonia se celebró eu la capilla del Colegio del Rosario, hace poco consagrada de nuevo al culto católico, después de haber estado por algunos af1os ÚulCamentc al de las ciencias que se cultivaban en éste· sencilla­roen te dispuesta para la cero m onia, con istían sns mejores adornos en l, belleza de las eflo­ritas allí presentes, en la compostura ele todos y en especial en eso aroma de felicidac1 y rel i­giosa concentración que circunda toda feliz pareja al pie de los al tares en el momento de recibir la esperada bendición, impar ida en esta solemne ocasión por el Illmo. 1·. Arzo­bispo de Bogotá. Una música apropiada llenó los aires dnrante la ceremonia, y completó el precioso cuadro que tan mal te voy razando. Un pi caro aguacero interrumpió la alida en orden do la iglesia· pero pasados los pri­meros afanes, y gracias á las sillas de mano, que trabajaron activamente en transportar á las seflorn , nos reunimos todos, á eso de las once de la maflana, en la casa nupcial, pri­morosamente auornada al efecto, desde el patio, lleno de bellísimas palmas y arbnstos de las tierras bajas, hasta los salones cuyos usuales adornos desaparccian bajo la ricas nubes do ramos blancos con quo los amigo habíamos obsequiado á la desposarla. Cerca do ciento cincuenta ramos. · L1Ó e - cándalo! me el~c~a. al contemplarlos: r¡u' co .. - turubres las Cl tllz.adas. Con el dinero que cuestan esas mara 11las de flores h brían ido felices por algunos días diez ó más familias pob~·os,de l.a ciudad,. y cómo habría gozado la nov1~ a qu10n la candad en persona viniese á re~du·le. palmas en el dintel ele su nueva existencia! -Quó quieres, me dijo alguno, o éndomo hablar, ele esto: la costumbre es ley. · -81, pero dura ley, le contesté, y haulá­mos de otra cosa. En el corredor de la casa y en tre ó cuatro salones bailámos hasta quo las sombras tlo la noche, contra lo que regularmente sucoele nos. recordaron r¡ue debíamos pensur en des: pedzroos de los duellos de casa, quo llevaban EL SEMAN RIO. todo un d1a de faena y necesariamente de~e­rían de cansar. in esta con ideración, el halle habría seguido, pues In. música convidnba y la parejas atraían encantadora oou sus trajes de gala la ngiLación de un día de pla­cer y la confianz t establecida en peque nos círculos t1 e amigo en el cur o de n na fiesta, que se reúnen en un alón para el oua.dro de lancero , ó van junto !Í reparar en el buffet las imperio as nece idacles de la economía, ó bien juntos levantan sendas copas de espu­moso champafia para apnrarla (t la bnenn salud do lo" recién casarlos. La cana tilln do boda fné suntuosa· pero más que do las e pléndiclas joyas con que obsequiaron á la novia, quiero hablarte de sos diamantes vivos que relampagueaban en los ojos de las invitadas J del coral do sus labios y de las perlas de sus dientes .. Joyería inmensa que en distintos tallados pertenecía á la novia y á. su primorosa hermana Elisa, á onchi tR arváez, graciosa como pocas y más bella que graciosa· á lns Ordóflcz, r¡ne de envidiar á otra mujer se en vi iarían entre .,í · á Pepita Pérez, Dorotea Durán y Carmen Pa i fl , tres inseparables como lr1s Gracias, á I abel Uier, MarL Pardo ' María del Río, que unen ÍL us naturale oncan os el que arrebatan al arte cuando cantan· á Lola Gn tiérrez, que con el arco ele sn violín en alto sigue en el piano las huellas de Teresa Tunco, hoy yá. señora Jo su ca a y madro de f. milia, pero siempre artista consumada· á Elena, la menor en celad de las Tancos, pero su igual en dulzura y si m p. tía· á Paulina nárez, que al verla cree uno escuchar nn enjambre de melodías variada , segí111 son de expre iros sus ojos· á Emilia Campuzano, de tipo especial, que teme t raicione de sus encantos, á pesar de ht moelestia con que los cubre· á .MatiJde aravia, Manuela Monto.ra, Isabel NarifioJ Miss Cisneros y otras más, que dan sus primeros pasos en las alfombras del salón· á las Campuzanos ieto, hermanas por la belleza como por los vínculos do ln. sangre; y las antamaríns R., jóvenes ambas y e piritualcs· á Mercedes Galindo, otra artista di tinguida, y á María Teresa Zea, tan simpá­tica como cnlta. A esta listl\ de solteras agréga los nombres de las respetables matrona que con ella se avienen y los do algunas elegantes y jóvenes esposas como las se11oras Campu­zano do Ca8teJlo, Narií1o de \ argas \aleo­zuela de hild, Pardo de heyne, Restrepo do Fety, Cheyne de Vargas, 1ubillos de an­tamaríR, Torres de Nieto, Brigard do Uribo, Paulina Caicedo de Calvo, Cortés de Mer­chán, Durán de Guzmán, Borrero de uá­rer., \ nlonznela de Argáez, uárez de Coro­nado y algunas más que de seguro olvido, y tendrá idea dsl escogido personal allí pre­sente. La familia de la novia, reunida pam solemnizar esta fiesta, no estaba completa, y ju to es decirte la falta que hacían Magdale­na Miar de Umafla y la familia U mafia toda· • olcdad, cuyos ojos llorosos dicen cuanto ufl'e y excusan su presencia enmedio de la m úsíca y el placer, que cunndo e llora la p6relida del padre, la resig[Jación sólo se consigne lejo del bnllicio mundanal. Del sexo masculino hubo, además de unos cuantos hombres públicos ó distinguidos y los relacionados do las seílorns y sefloritas nom­bradas, todo cuanto tú conoces de nuestros jóreucs qne frecuentan esta sociedad· el Tout Pari3 quo allá llaman en relación. En el curso de la fiesta tocaron el piano la sonora 'l'anco ile Herrera y In. sef1orita Gu­tiérro: r., y cantaron las set'loritas Pardo y del Río. El Doctor Luis C. Rico in tm·pretó los sentimientos do los allí reunidos con unos lindos versos quo siento no reproducir, pues quo su mérito le prestaría alguno á mi casera. prosa. Después de servido el almuerzo se celellr6 por ante el Notario, serlor Ramírcz Castro' el matrimonio civil de los esposos; para nquel acto uno do los testigos designado.,, nuestro amigo Carlos Pardo, siguiendo una elegante costumbre americana, ofreció á la llOYI!\ un delic;ado porta-plumas de nácar, en en ya hoja están grabado los nombre de Ch zi, nombre familiar de la novia, delion.dümente adC)ptado para las Lan'lerolas de estilo y Miguel, sobro la fecha de para ellos tan memorable dín. La familia an tamaría do Res trepo debe es­tar satisfecha d 1 éxito de su fiesta, y tú do! afectuoso esfncrzo que acabo de hacer y que ojalá sea justamente interprcta(1o por los lec. tores de tu afectísimo REO, "SANTA PE REDIMIDA." (Colaboración), Con el título que precede ae. bade dar fl.lnz e18r. Dr. D. Enriqno Alvarcz nne .. Jro actna\ Secretat·io de In .. truccióu públíc, de la Na. ción, un poema en doce cantos, en octavas reales, sobre la c. mp~•t'ia que en 1 19 eco· ronó con la glorio a batalla de BoY Ac.i, y fné para la Nnern.-G1anada el verdadero fun· damento de nuestra suspirada Indcpenelencia. Mucho habríamo deseado que nuestro amigo D. Enrique Alrnrez hubiera escogido para la rersificación de n intere ante cpo· peya, más bien el romance heroico que el metro en que Don Alonso de Ercilla escri· bió su conocida Araucana. Avjsado andnro el bien renombrudo dn· que deRivas al no arriesgar le expresión de su admirable M" oro E; ;pó ' ifo, en esas e ca· brosas vías de la octara real en que el mar· tillo de la rima abruma al genio mas ins· pirado. E to quiere decir que entro los méritos que en justicia deben r conocerse en la obra de que e tamo oc u pántlonos, no es el menor la victori alcanzada por su autor sobro el metro en que ha escrito· pues e~, como i di· jéramos, yoJar cubierto con una pe adn ar· madura de la Edad. Mcelia. Las fáciles exigencias de la semi-rima asonante, con la Yentnja de admitir liLres los versos impares ofrecen al vnelo del~ in· ventiva y al fuego de la imaginación,. fa· vores de éxpresión que dan campo amp1ísnno á las más bellas expansiones del alma. Previas estas llgeras observaciones, que acaso no estén por demá en e~ta" líneas, entraremos á dar una breve idea del poema en su objeto y en su ejocución. Como ya lo hemos dejado comprender, Santaj6 Redimida no e otrn co a que lo que podemos llamar la campaiia de DoY ACÁ. To· maremos algo do lo que más nos ha compla· cido en la obm de quu hablamos. Dios envía en u u ensnello al gran Liberta· dor BoLívAR el genio que inspiró á Colón.·· idea bella, grande y original; y más qnc todo esto digna de hL gloria del ilustre can· dillo de la libertad de un mundo. La elescripción de nuestro ejército, pe· queno, hambriento y desnudo, en presencia del ejército espatlol, numeroso y perfecta· m en te abastecido, no puede set· más com· pleta, más veraz, más rica en deta,}Jos. Es un conjunto de cuadros llenos de naturalidad y de v1vos contrastes de abundancia y. ~e escasez; de orgullo y esperanza; do injusticia y de heroísmo· ol heroi mo del derecho, irre· sisti blo como los rayos de las te m pestndes. BoLÍVAR, eso genio de las batallas y de las victorias,-Washington entusia mado, Na· poleón sin diadema,-es trn1.ado en el pooma como el tipo de la energía, ue la. actividad, de la habilidail estratégica y ilel heroísmo. Sus nobles conmilitones, como ustros que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en í aln,.a pre ente qu.e e to no es un elogio int re~ado, ino el te timo­nio de ei10ras y caballero , cuya veracidad na­die se atrevería á poner en duda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Parodias de Becquer. Nihil D esp erandum ! p. rg .), 14 d Enero de 1 ·orl. REMITIDOS. LA EDUCACION DE LA MUJER. R. LLANO • EL S EMA RIO. EST ABLEOIMIENTOS RECOMENDADOS. EL d 2. s alle o de roer-rt nCtruer cid nt : Em- Hmellón e In 5 Tricofero de Barry Se garantiza que restaura el ab llQ á los al vos. e G ra.ntiza que Extir­pa l a. Tiñ y la Caspa, y lim ia coro letamen te la abeza.. Positivamente im ide la raicla y el encanecimiento del abello ' invariable­mente lo pone uo.ve, Es­p so, Brillante y Hermoso. "''QQ:i!!8r;iiiaalo_ .. ., Agua Florida de Barry Preparada segun la fórmula ori i­nal usada por el inventor en 1829. Es el único perfume del mun o que ha recibido la apl'obacion de un obierno. Tiene dos veces mas fragancia que cualquiera otra y dura doble mas tiempo. Es mucho mas rica, suave y delicios . Es mucho mas fina y delicada. Es mas pel'ma.nente y agradable en el pafiuelo. Es dos eces mas re­frescante en el baño y en el cuarto de un enfermo. Quita la flojera y l debilidad . ura. el dolor de e beza, las fatigas y los desmayos. Jarabe de Vida de Renter No. ~ ANTES DE TOMJ..BLO. D.ESPUESDE TO~LO. Cura positiva y radical para toda forma de Escrófula, ífilis Llagas Escrofulosas, Afeccioues de la piel del cráneo con pérdid del cabello, y para todas las enfermedades de la Sangre, el Hígado y los Riñone . e garantiza qn.e purifica. y vitaliza. la. sangre y reconstl'Uye y renueva el sistema. entero. Jabon Curativo de Renter Para el Baño y el ador, para los niños y para la

Compartir este contenido

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayudemos al aprovechamiento de los alimentos en el organismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Por: | Fecha: 2019

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediante la Ley 25 de 1913, tiene como función primordial la formulación de las polIticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en cumplimiento de los artIculos 64, 65 y 66 de la Constitución Politica de Colombia (Decreto 967 de 2001). La actual polItica nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito fundamental aumentar la competitividad de la economIa y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del pals, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Por: | Fecha: 2023

La estrategia técnica para la implementación de prácticas de RRD y de ACC debe ser concertada con la comunidad incluyendo unos componentes mínimos para garantizar la sostenibilidad del sistema y lograr producción de alimentos de forma rápida, contribuir con la recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población y reducir el riesgo de desastres en la producción agropecuaria. El establecimiento de las estructuras básicas del centro demostrativo de capacitación (CDC) se constituye en un elemento de enseñanza en buenas prácticas agropecuarias (BPA - BPP), buenas prácticas de manufactura (BPM) y de gestión del riesgo de desastres (GRD), para ser apropiadas por las familias de la comunidad mediante réplicas en sus casas o en los sitios de producción agropecuaria. Esta cartilla de capacitación pretende ser una guía para el establecimiento del sistema productivo del CDC, de acuerdo a las especies de cultivo concertadas con las comunidades y que responden a las necesidades de las familias. Por su parte, la producción pecuaria busca fortalecer el consumo de proteínas de tipo animal sin que se afecte la disponibilidad de alimentos para consumo familiar, por esto es importante desarrollar alternativas como la producción de concentrado casero con insumos locales de fácil consecución y con los aportes nutricionales requeridos por las aves y los cerdos para el desarrollo de la producción. Relacionado a la producción de alimentos y a la disminución del riesgo de desastres en las comunidades, se busca fortalecer la educación nutricional en aspectos como: la importancia de una dieta balanceada, consumo de agua segura, entorno saludable, manejo de residuos e implementación de normas básicas de higiene en el hogar y conservación de alimentos como preparación para la respuesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2022

Esta cartilla presenta diferentes ofertas tecnológicas, servicios de laboratorio y sistemas de información destinados a mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos de lechería especializada en Colombia. En las ofertas tecnológicas encontrará la descripción de la nueva variedad de avena forrajera Altoandina, cuyos atributos productivos permiten el incremento de la producción de leche en los sistemas ganaderos de trópico alto, así como del probiótico Rumitec®, elaborado a base de bacterias anaerobias ruminales para la alimentación eficaz de terneras y terneros en etapa de iniciación. De otra parte, en los servicios de laboratorio podrá seguir el paso a paso para acceder a los servicios de fertilidad de suelos y calidad composicional e higiénica de leche cruda. Por último, en los sistemas de información se dan a conocer las plataformas AlimenTro y DieTro.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebollín Allium schoenoprasum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones