Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Por: Clever Gustavo Becerra Romero | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de piña. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentos concentrados para ganado lechero

Alimentos concentrados para ganado lechero

Por: | Fecha: 2022

La Cooperativa Lechera Colanta pone a disposición del pro-ductor tres tipos de alimentos concentrados para vacas leche-ras: Fertileche Selección, Fertileche Corriente, Delta Leche y un alimento especial para crío y levante de terneras. Estos productos, de acuerdo con la calidad y cantidad de postqs del que Usted dispongo, le ayudaran a llenar los requeri-mientos nutricionales de sus animales paro garantizar así uno máxi-ma producción de leche en condiciones rentables y proteger el estado corporal, reproductivo y sanitario de sus animales. En la formulación de estos alimentos, se utilizan materias pri-mos de óptima calidad, evaluados en el laboratorio de alimentos de Colanta, para determinar su contenido nutricional y de esta manero producir alimentos con una composición garantizada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentos concentrados para ganado lechero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo humano en los sistemas de producción de panela en el municipio de Chitaraque - Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Por: A. J. Torrado Pacheco | Fecha: 2003

La inocuidad de los alimentos es hoy en día una preocupación mundial tanto para los consumidores como para las autoridades y la atención se centra principalmente en la producción primaria, ya que en la mayoría de los casos el origen de los problemas está en las primeras etapas de las cadenas productivas. Esta atención se da hoy con un enfoque integral y preventivo a lo largo de la cadena agroaUmentaria, y su consolidación requiere no solo de un marco reglamentario y normahvo favorable sino de su comprensión por parte de todos los actores y sobre todo, de un alto nivel de conclenllzaclón y compromiso de ellos para lograr un manejo adecuado de los nesgos tanto qulmlaos como biológlcos asociados con la producción primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Por: Geofrey Vanegas | Fecha: 2007

El bosque natural puede formar parte del sistema de producción de su finca y generarle ingresos familiares y empresariales, en forma similar a la agricultura y la ganadería. Esto se logra mediante la cosecha permanente de diferentes productos forestales, como madera finas y ordinarias, plantas medicinales, resinas y gomas, miel, bejucos, frutos y algunos animales que suministran carne y otros artículos. Para ello es necesario cultivar y manejar el bosque natural y no destruirlo como lo hace algunas personas quienes saca, una sola cosecha y lo destruyen, tumbándolo y quemándolo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Por: | Fecha: 2018

La Pestalotiopsis es quizá la enfermedad más importante de la palma de aceite en las Zonas Central y Norte colombianas, Su control ha estado dirigido hacia el control del principal inductor de la enfermedad, el insecto Leptopharsa gibbicarina Froeschner, mediante la aplicación continuada de insecticidas, bien sea por inyección o por absorción radicular. Sin embargo, esta labor se ha venido complicando con el paso del tiempo, debido a la necesidad de incrementar la dosis de insecticida por palma y de reducir el espacio de tiempo entre aplicaciones, con un efecto negativo en los costos de producción. Una alternativa en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina la constituyó cl uso de la hormiga Crematogaster sp., como resultado de las investigaciones adelantadas por Cenipalma desde 1995, Por esa época, en la finca Nuestra Señora de la extractora El Roble (Zona Banancra, Magdalena) se encontró que donde había bajagua no había Pestalotiopsis y que la hormiga Crematogaster era la única especie en común entre las dos especies vegetales, A partir de esta observación se iniciaron todos los trabajos de investigación dirigidos al uso de esta hormiga para el control biológico de la chinche de encaje. En estos trabajos participaron activamente algunas plantaciones de la Zona Norte, como Guayabos y Delicias de El Roble, Hacienda Tequendama y Macaraquilla. Posteriormente, en la Zona Central, plantaciones como La Cacica, Promisión (San Martín, Cesar) y Las Brisas (Puerto Wilches, Santander) avalaron los resultados y cambiaron sus sistemas de control hacia el biológico. En la actualidad, el uso de la hormiga Crematogaster sp. para el control de L. gibbicarina se ha socializado y comienza a usarse de manera masiva. Gracias al apoyo del Fondo de Fomento Palmero y a las plantaciones que participaron en esta investigación, se lograron importantes resultados que finalmente están contribuyendo en la solución de un problema tan grave como el de la Pestalotiopsis. Por esta razón se ha considerado muy importante publicar este boletín para dar a conocer los avances en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina. Cenipalma agradece la participación del Sena a través del Convenio SEÑA - SAC - Fedepalma N* 000152 por la financiación de la reimpresión de este material, cuya primera versión salió en el mes de Septiembre del año 2002.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Por: McAllister Tafur Garzón | Fecha: 2018

Esta cartilla tiene como propósito orientar al productor de leche en el proceso de implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y prepararlo para superar con éxito el proceso de evaluación oficial que conduce a la certificación de las condiciones sanitarias y de inocuidad del sistema de producción de leche bovina. Las BPG consisten en un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e inocuos en las fincas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Por: Luis Orlando Velásquez Suárez | Fecha: 2018

En 20 veredas del área cercana a El Carmen de ,Viboral y que atienden en asistencia técnica el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (11) y la Secretaría de Agricultura del Departamento (9), mediante un~ encuesta utilizando el 100% de la muestra ( barrido veredal), se efectu6 el análisis de la producción de papa, maíz y fríjol. Para el año 1991, se sembraron 1.618.8 hectáreas en papa, 810,7 hectáreas en maíz y 756.9 hectáreas en fríjol.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la producción de papa, maíz, fríjol en el Carmen de Viboral año 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enterotoxemia o cólico inespecífico del caballo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones