Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Por: Dilia Marina Coral Eraso | Fecha: 2018

El convenio entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC, No. 00086 de 2011, realizará capacitaciones teórico prácticas en el manejo del suelo, con el objetivo de mostrar las prácticas adecuadas para el manejo de este recurso y contribuir a la profundización de su conocimiento por parte del agricultor. En este empeño, el programa de capacitación “Prácticas culturales y de manejo de suelos” se desarrollará en 30 zonas agroproductivas del país pretendiendo dar argumentos necesarios para la adecuada utilización y sostenibilidad del recurso suelo.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Por: Dionicio Bayardo Yepes Chamorro | Fecha: 2021

Para la obtención de Agrosavia Estrella (inicialmente registrada como Corpoica Estrella), durante el periodo 2014-2016 se realizó una pea en cuatro ambientes de la subregión Nudo de los Pastos, correspondientes a los municipios de Pasto, Puerres, Córdoba y Gualmatán. Para la prueba, en el periodo 2012-2014 se sembraron ocho clones de papa criolla, previamente seleccionados mediante evaluación con los productores, y como testigo se utilizó la variedad comercial Criolla Colombia. Las evaluaciones midieron 12 parámetros de rendimiento y procesamiento agroindustrial, específicos para la especie y descritos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) en las resoluciones 4000 (1997) y 3168 (2015). Las parcelas semicomerciales se implementaron en 2017. Todas las pruebas de campo fueron evaluadas con los productores mediante la metodología mamá-bebé, propuesta por Fonseca et al. (2010). Como resultado del proceso de evaluación, se seleccionó el clon 10, correspondiente a la variedad Agrosavia Estrella (Instituto Colombiano Agropecuario [ica], 2020), el cual mostró características deseables en cuanto a comportamiento agronómico, rendimiento y procesamiento agroindustrial. Para la obtención e inscripción de Agrosavia Estrella en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (rnc), se tuvieron en cuenta las resoluciones ica 3168 (2015) y 67516 (2020).
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Por: | Fecha: 2003

AUGURA en sus 40 años de vida institucional no ha parado de pensar y de intervenir en la construcción de una agroindustria bananera y una Región económicamente productivas y humanamente conciliadas y armonizadas, con pro- 6>ramas de investigación, educación, formación, salud, vivienda, infraestructura y recreación entre muchos otros. En ese marco de reinvención constante, emprendió hace cuatro años el titánico esfuerzo de dotar al sector bananero colombiano de un programa integral de gestión social y ambiental. Titánico en su momento por cuanto debió romper paradigmas de gestión administrativa, ambiental y social, ofrecer confianza, producir nuevas actitudes, y desarrollar estrategias teórico-prácticas para el aprendiz~ je.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La desmembración en el diario de Frida Kahlo : una codificación en su obra pictórica / Colloque Mémoires des Amériques : Jordaux Intimes, Correspondances, Récits de vie ; presentado por Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Por: | Fecha: 2018

La agricultura tradicional del mundo enfrenta hoy dos nuevos desafíos: el cambio climático (aumento de las temperaturas), y la caída de los niveles freáticos. El primero - provocado primordialmente por la proliferación del uso de combustibles fósiles y las consecuentes y crecientes emisiones de dióxido de carbono -, afecta en materia grave la productividad mediante su impacto negativo sobre los procesos de fotosíntesis, la humedad, la formación de nuevos suelos y la fertilización, aparte de las amenazas sobre los glaciares y las masas nevadas de las montañas que contienen grandes reservorios de agua utilizables durante las épocas de verano. El segundo es el resultado del sustancial aumento de la extracción de agua por bombeo proveniente de acuíferos del subsuelo, debido entre otros factores, a que la agricultura consume el 70% del agua del mundo. Mientras que la población se duplicó durante el último medio siglo, la demanda de agua se triplicó, y el uso de combustibles fósiles se cuadruplicó.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia mira por primera vez su auténticas raices / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los menores en el sistema penal colombiano / Manuel Fernando Moya Vargas, Carlos Andrés Bernal Castro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lógica aplicada al razonamiento del derecho / Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Manuel Asdrúbal Prieto Salas, Jorge Enrique León Molina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Moniliasis del cacao: daños, síntomas, epidemiología y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conceptos que generan polémica / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones