Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Por: Mandius Romero Carrascal | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Por: | Fecha: 2023

Con la Ley 1523 de 2012, la responsabilidad frente a la gestión del riesgo de desastres (GRD) recae sobre todos los actores y sectores del país. Se pasó de un modelo basado en la respuesta y la asistencia de las entidades técnicas a una propuesta donde cada ciudadano, organización, entidad y sector tienen en sus manos la gran responsabilidad de conocer y anticiparse a los eventos adversos, evitarlos cuando es posible, reducir su impacto negativo sobre el bienestar, los bienes y la infraestructura y, prepararse permanentemente para una adecuada respuesta ante eventuales emergencias y desastres. En el sector agropecuario el cambio climático acelerado de los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción, aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones rurales ante los eventos climáticos extremos, con pérdidas y daños significativos en los medios de vida. De tal manera, que la implementación de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y para la adaptación al cambio climático (ACC), tanto en las grandes explotaciones agropecuarias como a nivel de pequeños productores, es una necesidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La polilla de la papa y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Por: Jaime Mujica Jaimes | Fecha: 2019

Santander ha sido tradicionalmente el Departamento más productor de cacao en el pals, aventajado por la calidad agroambiental de sus cordilleras y el tesón de sus pobladores, quienes con su esfuerzo cultivan aproximadamente 40.000 hectáreas de cacao y aportan a la producción nacional airededor del 47% del producto. Entre las regiones mas productoras sobresalen los municipios de San Vicente, El Carmen y Rionegro, con una superficie cultivada de aproximadamente el 70% del area Departamental.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Por: Luz Mary Quintero Vásquez | Fecha: 2023

Esta guía está dirigida especialmente a los productores del Suroeste antioqueño para la producción de hierbabuena (Mentha spicata L.) y muestra el paso a paso de los aspectos a tener en cuenta para su producción en campo, cosecha, poscosecha y agroindustria, a partir de un lenguaje sencillo e ilustrado con imágenes de las fincas donde se llevaron a cabo las diferentes actividades y capacitaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Por: | Fecha: 2018

Para lograr la transferencia de tecnología en el ICA, se vienen realizando esfuerzos para mejorar metodologías de trabajo que permitan a los productores agropecuarios beneficiarse de la tecnología que surge de la investigación agropecuaria. Puesto que la transferencia de tecnología es posible en la medida en que la comunicación que se da entre agricultores y técnicos sea eficaz se ha dado particular importancia a esta disciplina, entendiendo que la contribución de la comunicación en el proceso de cambio tecnológico es muy relevante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Por: | Fecha: 2018

Desde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desarrollando con diferentes entidades un trabajo de masificación de la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una de estas entidades es la Gobernación del departamento, que especialmente desde la fi rma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y efi ciente en el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y continuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con orgullo los resultados del primer convenio específi co No. 001, que materializa el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos cundinamarqueses una alterna
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Milenia- 1: variedad de papa apta para procesamiento en hojuelas.

Milenia- 1: variedad de papa apta para procesamiento en hojuelas.

Por: José Dilmer Moreno Mendoza | Fecha: 2000

Corpoica, a través del plan Nacional de Investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción de papa en Colombia, estructuró y desarrollo el proyecto de mejoramiento " Producción de variedades mejoradas de papa para la industria con tolerancia a la gota (Phytophtora infestans), destinado a desarrollar variedades mejoradas de papa para la industria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Milenia- 1: variedad de papa apta para procesamiento en hojuelas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Por: Adriana Marcela Santos Díaz | Fecha: 2021

Esta guía está dirigida a las personas del sector agropecuario relacionadas con el muestreo de suelos con fines investigativos o productivos. Su objetivo es orientar a los lectores sobre la forma correcta de tomar muestras de suelo y raíces para que el análisis microbiológico arroje resultados confiables en el laboratorio. La guía está estructurada en cuatro secciones: En la primera, se repasan los conceptos previos relacionados con la calidad de suelos y el muestreo. En la segunda sección, se ve más detenidamente cuáles son los indicadores de calidad de suelos, para qué sirven y cómo escogerlos. En la tercera sección, se presentan los paso a paso para tomar correctamente las muestras de suelos destinadas al análisis de indicadores biológicos, así como su adecuada manipulación para la entrega en el laboratorio. En la cuarta, se explica brevemente cuáles son los análisis de indicadores microbiológicos ofrecidos por agrosavia y qué resultados se pueden esperar de ellos.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

Durante los últ1mos años, el cultivo de maracuyá ha tenido una creciente demanda en los mercados nacional e internacional para el consumo en fresco y para la agroindustria. la reciente ola Invernal ha generado un impacto negativo importante en las plantaciones establecidas. Debido a las altas precipitaciones y a su prolongada duración, se incrementó la humedad en el aire y suelo, lo que prop1c1ó la inc1denoa y la severidad de enfermedades y plagas asociadas a este cultivo, que limitan el óptimo desarrollo del sistema productiVO 1 •
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones