Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Por: Liseth Castellanos Sánchez | Fecha: 2006

Entre los cocodrilianos, es la especie de mayor tamaño, con cuerpo alargado que alcanza a medir hasta 5 metros e incluso pesar más de 100 kilogramos, por lo general, los machos son más grandes que las hembras. La piel posee escamas dérmicas endurecidas llamadas osteodermos, las cuales se organizan en forma de cuadrícula, que tienen como función protegerlos de la deshidratación cuando no se encuentran en contacto con el agua; estas también sirven para diferenciarlo de otras especies de cocodrilianos, ya que después de las extremidades traseras aparecen dos filas de escamas elevadas llamadas “cresta caudal” con 16 a 20 escamas, luego le sigue una “cresta sencilla” con 20 a 25 escamas. La cabeza es muy particular, voluminosa, más ancha que larga, con el hocico plano y corto, con de 3 a 5 manchas grises o cafés en la mandíbula inferior, presentes únicamente en esta especie; tienen de 72 a 76 dientes y una lengua corta y dura por lo que no la pueden sacar. Los ojos son grandes y de color café, cubiertos por una membrana transparente, llamada nictitante, la cual les permite la visión debajo del agua. Sus cuatro extremidades son cortas, las anteriores o delanteras presentan cuatro dedos y las posteriores o traseras tienen cinco; estas les sirven para caminar o correr, aunque prefieren estar en el agua nadando con ayuda de su cola que es bastante musculosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Por: L. E. Prada Forero | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada dirigida al productor de guayaba con información y sugerencias sobre la forma de enfocar el cultivo de guayaba como un negocio y con enseñanzas para desarrollar y gestar planes de mercadeo que le favorezcan en la venta de la fruta. Sobre la base de un cuestionario de auto evaluación, propone pautas para la sencilla determinación de los costos involucrados en el proceso de producción, recolección y distribución, cálculo del margen de utilidad y toma de decisiones en la comercialización. Por ultimo explica tres diferentes alternativas de venta, indicando sus ventajas y desventajas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algodón Corpoica M-123

Algodón Corpoica M-123

Por: F. Negrete Barón | Fecha: 2018

Este documento contiene una relación sintetizada de los trabajos que se han efectuado a través de la seccional 2 de Corpoica en el área investigativa exclusivamente del algodón. Presenta los productos desarrollados en mejoramiento genético, tales como: desarrollo y evaluación de nuevas variedades de algodón (Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Gaitana M-109), producción de semilla genética, conformación del banco de germoplasma y estudios de cruzamientos. En cuanto a los productos desarrollados en el manejo integrado de plagas, están: campañas de erradicación del picudo, elaboración de inventario de especies benéficas, estudios sobre la biología de nuevas plagas, diseño de sistemas alternativos de destrucción de socas, evaluaciones de hervicidas y métodos de control de malezas en sistemas de labranza cero y métodos de manejo y control de nuevas malezas. Dentro de los productos desarrollados en manejo integrado del cultivo, se destacan: estudios de densidades de población, estrategias para el monitoreo del cultivo y estudios sobre el uso y aplicación de reguladores de crecimiento. Acerca de los productos desarrollados para manejo integrado de recursos (suelos y aguas), se encuentran: trabajos sobre recuperación de suelos y evaluaciones de requerimientos hídricos. Por último sobre los productos desarrollados en transferencia de tecnología, se consideran: la organización de los centros agropecuarios de desarrollo tecnológico (CADET), aplicación de tecnologías para mejorar la competitividad, estudios de caracterización de usuarios, campañas de capacitación y divulgación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algodón Corpoica M-123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra la polilla si se puede

Contra la polilla si se puede

Por: Roberto Álvarez Z. | Fecha: 1999

La regional uno de Corpoica, desarrolló un plan de capacitación enfocado a impartir conocimientos a los agricultores de las diferentes localidades del distrito capital. Una de las áreas temáticas seleccionadas para llevar la transferencia de tecnología a los agricultores, fue el manejo integrado de la polilla guatemalteca, plaga del cultivo de papa que más recientemente llegó al país. Es una plaga que ataca tanto en campo como en el almacenamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contra la polilla si se puede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Por: J.G. Velásquez Penagos | Fecha: 2018

Cartilla de información técnica sobre problemas de sanidad animal, especificamente relacionados con intoxicación de bovinos, en la región del Ariari. Presenta datos sobre hematuria vesical bovina, fotosensibilización e intoxicación por nitratos y nitritos. Apoyandose en fotografías de identificación, tanto de aspectos sintomatológicos como de agentes causantes, enumera causas y presenta recomendaciones prácticas y sencillas para control de estos problemas, así como tambien sugiere medidas de prevención y tratamiento para los animales afectados
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Por: | Fecha: 2018

En este documento se presenta una recopilación de los datos de monitoreo y seguimiento a los efectos climatológicos, que el denominado fenómeno del niño o depresión del Pacífico provocó en los departamentos de Santander y Norte de Santander durante el período1997-1998. Incluye estadísticas de lluviosidad, monitoreo de variables tecnológicas, entre las cuales se consideraron los efectos del stress hídrico en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos y sus respuestas de desarrollo y producción, así como también los efectos sobre el componente pecuario, pasturas y animales, las reclamaciones por afectación debida al fenómeno meteorológico, el comportamiento de los precios de productos agropecuarios, el monitoreo de variables sanitarias, las acciones y actividades de transferencia y monitoreo desplegadas, la cuantificación del comportamiento y producción de cultivos en el área, el comportamiento de la producción pecuaria, el informe de incendios en la región y la valoración económica de los efectos del fenómeno climatológico en los Santanderes
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Por: | Fecha: 2022

La "Mariposa del Hígado" o Fasciola Hepática, es un parásito muy común en las ganaderías de clima frío. Causa una enfermedad que se manifiesta con un enflaquecimiento progresivo, anemia, disminución en la producción de leche, afecta la reproducción y llega incluso a causar la muerte. Por esto hay que estar atentos, y seguir las recomendaciones que encontrará en esta cartilla para evitar que el parásito sobreviva.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Por: Francisco Acevedo Fonseca | Fecha: 2018

Se presenta la aplicación de modelos de optimización a la economía agrícola y el uso de la programación lineal, como herramientas útiles en la asignación adecuada de los recursos escasos a las diferentes actividades empresariales en procura de una máxima ganancia posible. Se formulan diferentes ejemplos de aplicación de modelos de optimización como son los de dietas balanceadas y mezclas de fertilizantes, a través de la programación lineal. Se dan diferentes alternativas en la solución de problemas de programación lineal como el método gráfico y la determinación de los precios sombra, para establecer el costo de oportunidad que tienen los recursos en su mejor uso alternativo. igualmente se expone el análisis de sensibilidad para identificar los efectos de las variaciones de un factor sobre la decisión óptima y el uso de un algoritmo simplex, en la determinación de soluciones a un sistema de ecuaciones para asegurarse de que sean óptimas, Finalmente se dan instrucciones para entrar al Programa Lindo de computador que sirve para resolver prblemas de Programación lineal
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Por: | Fecha: 2018

A partir de los años 70 paralelamente con el mejoramiento de los hábitos de consumo de la población colombiana, la fruticultura ha entrado en un proceso de franco desarrollo. Entre los factores que han contribuido al crecimiento y tecnificación de la fruticultura se encuentran: la necesidad del agricultor de diversificar la producción agrícola, el crecimiento del mercado interno, como consecuencia tanto del aumento de la población como del mejoramiento de los hábitos alimenticios. En este orden de ideas, la diversificación de la producción agrícola que se ha venido promoviendo en los últimos años como consecuencia de la crisis enfrentada por el sector, ha colocado en un lugar privilegiado la producción de frutas tropicales debido al potencial que ofrecen tanto en el mercado interno como en el externo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enemigos del cultivo: las enfermedades y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones