Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  El beneficio y la calidad del cacao

El beneficio y la calidad del cacao

Por: | Fecha: 2018

Dentro de las alianzas, que se generan en Colombia para emprender prácticas que conlleven, a mejores desarrollos y avances de los sectores productivos, se presenta la conformada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC y la Federación Nacional de Cacaoteros, FEDECACAO, que se enmarca dentro de los propósitos del acuerdo de competitividad de la cadena cacao-chocolate, para llegar al agricultor con nuevas prácticas en el manejo de la comercialización del cacao en grano.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El beneficio y la calidad del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BPA Buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Por: M. C. Tabares Cuartas | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la cual se presentan técnicas relacionadas con las construcciones, equipos y procesos para obtención de panela de buena calidad y bajo costo, basados en tecnología desarrollada y ajustada por Corpoica para la región. Contiene informaciones sobre molino y condiciones de operación del mismo, motor, hornilla panelera, labores de apronte, extracción de jugos, limpieza de jugos, evaporación y concentración, punteo y batido, moldeo, empaque y almacenamiento, mantenimiento, indicadores económicos y conclusiones finales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y manejo de Trichogramma

Producción y manejo de Trichogramma

Por: Ramiro Millan R. | Fecha: 1986

La Sección de Entomología del ICA en el CNI Palmira, ha venido trabajando durante los Últimos años en el parásito de huevos de Trichograma spp. en aspectos relacionados con la Identificación de especies; en la evaluación del parasitismo natral sobre diferentes la gas; en programas de liberaciones periódicas de Trichogramma como parte de proyectos de Investigación, dentro de estudios sobre manejo de plagas en Algodonero, Tomaté, Marz especlalmenté y en pruebas de selectividad de agroquímicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y manejo de Trichogramma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Por: Francois Herrera | Fecha: 1997

El gusano blanco de la papa es un in¬secto coleopteron cuyo nombre cientifico es Pronnotrypes voraz; entre las denominaciones populares se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarron de la papa". En nuestro país, este insecto fue reportado por primera vez en 1925, en los municipios cundinamarqueses de Funza, Mosquera, Cajicá y Chía; en la actualidad, el gusano blanco constituye una plaga de significativo impacto económico en la mayoría de las zonas paperas colombianas.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Por: M. Romero Carrascal | Fecha: 1997

Por solicitud de la Direccióin Ejecutiva el Programa Nacional de Agroecosistemas de la Subdirección de Sistemas de Production abordó el Reordenamiento Te¬rritorial del Nivel Local de Investigación de CORPOICA, como uno activiciad que permitió dor cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto SIG¬CORPOICA-COLCIENCIAS, relacionado con la generation de "Mapes Te¬máticos para la toma de decisiones en el desarrollo de los propositos Institucionales". Desde la creación de CORPOICA el tema de las Unidades Locales de inves¬tigación fue controvertido y motivo de multiples concepciones relacionadas con la función de los CRECEDS en la estructura del Sistema de Investigation y con el ambito geográfico en el que ejercerían su accción. No obstante la falta de definición se dieron acciones de reordenamiento en algunas Regionales fundamentadas principalmente en la falta de recursos económicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reordenamiento territorial del nivel local de investigación y transferencia de Corpoica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el manejo productivo del cacao

Recomendaciones para el manejo productivo del cacao

Por: Orlando Arguello C. | Fecha: 2018

Esta cartilla va dirigida a los Agricultores de Santander y de otras regiones del país donde et cultivo del cacao se caracteriza por tener rendimientos muy bajos, lo cual obedece a la no ejecución de prácticas de manejo y falta de control de enfermedades y plagas. A través de estas páginas se muestran y explican en lenguaje sencillo algunas prácticas culturales tales como control de malezas. fertilización, regulación de sombrío, podas, control de plagas y enfermedades y beneficio. Si usted desea señor agricultor que el cultivo sea rentable y sostenible, debe aplicar la tecnología recomendada asesorándose de los técnicos de su región.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones para el manejo productivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Por: Diego Hernando Flórez Martínez | Fecha: 2024

Esta cartilla, dirigida a productores y asistentes técnicos en zonas productoras del departamento del Cauca, es una contribución al proyecto “Desarrollo y validación de tecnologías para incrementar la productividad del cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca”, ejecutado por AGROSAVIA y financiado por el Sistema General de Regalías y la Gobernación del Cauca. Uno de sus objetivos es consolidar la oferta tecnológica disponible para cultivos de aguacate Hass, identificar la tecnología que puede responder a las limitantes específicas que tiene el sistema de producción y establecer los dominios de recomendación en nichos productivos del departamento del Cauca (Colombia). Mediante un análisis de tendencias en investigación mundial a julio de 2023, este documento provee insumos para visualizar y entender las áreas de conocimiento que pueden hacer aportes importantes al desarrollo tecnológico mundial y regional, así como los temas emergentes que proyectan nuevas oportunidades de mejoramiento, no solo del sistema de producción, sino también de valor agregado a la producción del cultivo. Asimismo, se describen los recursos bibliográficos disponibles y la oferta tecnológica generada por AGROSAVIA que contribuyen al desarrollo del cultivo de aguacate Hass.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Toma y envío de muestras al centro de diagnóstico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia :frutas de la Amazonia

Colombia :frutas de la Amazonia

Por: | Fecha: 2018

La Región Amazónica alberga la mayor extensión de bosques contiguos del planeta, contiene la quinta parte de las reservas mundiales de agua dulce, en ella viven millones de especies de flora y fauna que conforman alrededor de un 30% de la biodiversidad a nivel mundial y se presume que más del 90% de dicha biodiversidad aún no ha sido descubierta. La riqueza de la biodiversidad amazónica, contribuye a que Colombia sea uno de los 17 países megadiversos del mundo; sin embargo, dicha riqueza contrasta con la creciente pobreza y destrucción ambiental que afecta a la región, especialmente al sector rural con un índice de pobreza del 90.9%. Esto nos lleva a reconocer que la biodiversidad no es exclusivamente un tema ambiental, sino principalmente social. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por aprovechar la biodiversidad de forma sustentable, para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a la conservación ambiental, no obstante, el rápido desarrollo a través de la sobreexplotación de los recursos naturales es una amenaza para el ecosistema y el sustento de un número creciente de personas pobres asentadas en la región. Se estima que la actividad humana destruye anualmente entre 25.000 y 50.000 km2 de sus 5 millones de km2 de bosques.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia :frutas de la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones