Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

AGROKIDS: todo un mundo en cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Por: María del Pilar; Murcia Acosta Collazos | Fecha: 2022

Abstract: This paper surveys future managers’ cognitive framings of interconnected concerns for economic growth, social prosperity, and the natural environment across six countries in Latin America, and elaborates on implications for sustainability management education. Our cluster analysis unveils three cognitive types. Our findings show that whereas some future managers exhibit a ‘business case’ cognitive frame, prioritizing economic growth over the environment, the other two clusters of participants show signs of cognitive dissonance with some of the tenets of the current growth paradigm while still not neatly fitting the definition of a paradoxical cognitive frame. In particular, individuals within the latter two groups do not visualize links among economic, social, and environmental dimensions that make up sustainable development. Following calls to enhance our understanding of sustainability micro-foundations, our study offers a more nuanced picture of the cognitive plurality beyond dichotomous characterizations of managerial cognitive frames as either business case or paradoxical. Moreover, results elucidate the cultural mediation that operates in the reproduction of business stances vis-à-vis nature, opening up possibilities for management education programs to engage with cognitive plurality to effect paradigmatic change. Texto completo accessible: https://rdcu.be/cQrpZ
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

Por: Manuel de Jesús; Contreras Sarmiento Losada Sierra | Fecha: 2022

Abstract: As a guarantor of the security of citizens and of the coexistence and stability of society, the police institution needs to develop a solid ethical training in its members that allows them to fulfil their mission and strengthen relations with the community. The present work aims to show that the work of the police officer must have a double perspective: the civic ethics that organizes the social life of citizens in democratic societies and the ethics of cordial reason that leads the police officer to give his life to the service. Particularly the most vulnerable. Using a theoretical work of analysis-synthesis as a method, the article shows that this double perspective allows the work of the police to be carried out in democratic contexts, but also in contexts that need to strengthen mechanisms of respect for those who have been victims. The article concludes that civic ethics and cordial ethics are a complement that can make the police officer a citizen with an authority understood as a service and as a response to a democratic society in which citizens are equal before the law, but also in which special care is taken of those who are most vulnerable. Resumen: Como garante de la seguridad de los ciudadanos y de la convivencia y estabilidad de la sociedad, la institución policial requiere desarrollar una sólida formación ética en sus miembros que les permita cumplir con su misión y fortalecer las relaciones con la comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar que el trabajo del policía debe tener una doble perspectiva: la ética cívica que organiza la vida social de los ciudadanos en las sociedades democráticas y la ética de la razón cordial que lleva al policía a entregar su vida al servicio particularmente de los más vulnerables. Usando como método un trabajo teórico de análisis-síntesis, el artículo demuestra que esta doble perspectiva permite que la labor del policía pueda desarrollarse en contextos democráticos, pero también en aquellos contextos necesitados de fortalecer mecanismos de respeto por quienes han sido víctimas. El artículo concluye que la ética cívica y la ética cordial son un complemento que puede hacer del policía un ciudadano con una autoridad entendida como servicio y como respuesta a la sociedad democrática en el que los ciudadanos son iguales ante la ley, pero además en la cual se tiene especial cuidado de quienes son más vulnerables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Por: Manuel de Jesús Losada Sierra | Fecha: 2020

Abstract: Based on the experience gathered during the COVID-19 pandemic, which revealed human beings’ vulnerability, this article points out how the concepts of quality coupled with quality management systems and the striving for excellence do not sufficiently meet the challenge of educating human beings capable to feel with others, and to enter into collaboration with each other, putting these values above personal interests and desire for success. This communal belonging reveals the fragility of human beings and, at the same time, the need to see others succeeding against risky conditions, as is the case of the current pandemic. Based on Judith Butler’s ethical proposal, the article proposes to take the vulnerable condition of the human being as a way to educate into caring for others and the environment. It concludes that recognizing and considering this imperfection is the way to respond to such individualism, brought about while emphasizing individual perfection and results achievement. Resumen: A partir de la experiencia con la pandemia de Covid-19, que mostró la condición de vulnerabilidad de los seres humanos, este artículo señala que los conceptos de calidad unidos a los sistemas de gestión de calidad y la búsqueda de la excelencia no responden suficientemente al reto de formar seres humanos con la capacidad para sentir con otros y para colaborar por encima de intereses personales y deseos de éxito. Esta pertenencia a una comunidad devela la condición frágil del ser humano, así como la necesidad de los demás para enfrentar con éxito las condiciones de riesgo, como es el hecho coyuntural de esta pandemia global. Desde la propuesta ética de Judith Butler, este artículo propone tener en cuenta la condición vulnerable del ser humano como camino para educar en el cuidado de los otros y del entorno. Por último, se concluye que reconocer y tener en cuenta esta condición de imperfección es el camino para responder al individualismo que se genera cuando se enfatiza la perfección individual y la obtención de resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutas frescas. Mangos criollos :Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Por: | Fecha: 2018

Los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.) son cada vez más frecuentes e intensos. El sector agropecuario es altamente vulnerable a estos eventos y la asistencia técnica debe estar más y mejor preparada para hacerles frente. Estos eventos están asociados, generalmente, con fenómenos climáticos como El Niño (años secos) y La Niña (años lluviosos). Una de las consecuencias del Fenómeno de La Niña ocurrido durante los años 2010-2011 fue el aumento en la cantidad de lluvias. Esto trajo como consecuencia la inundación del 34 % del país y un devastador escenario de impactos negativos en lo social, lo económico y lo ambiental. En el sector agropecuario se afectaron más de un millón de hectáreas que causaron pérdidas de gran consideración en la producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Por: Tomas Mauricio Henao Fernández | Fecha: 2018

La presente elaboración y edición de esta Cartilla Promocional sobre el cultivo del Caucho natural en Colombia; obedece a ilustrar de una manera simple y representativa las actuales condiciones del panorama mundial y nacional con respecto a las perspectivas del cultivo y su mercado y a describir los componentes básicos y fundamentales a tener en cuenta para la implementación y establecimiento de plantaciones, teniendo en cuenta que el Caucho natural hace parte de los 10 productos incluidos en la Agenda Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como política del Gobierno Nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Por: R.E. Cortés Rodríguez | Fecha: 2018

Se describe la técnica de embolsado del fruto para el control de plagas, principalmente del género Anastrepha en el cultivo de la guayaba, con énfasis en la provincia de Vélez, departamento de Santander. Se indica el ciclo biológico del insecto y la práctica de embolsado como control físico, la edad mas conveniente del fruto para su realización, las características de las bolsas y ligas utilizadas y los costos del procedimiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel nacional y distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El corredor tecnológico agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y La Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de gulupa, uchuva, granadilla, fresa, espinaca, brócoli, alcachofa, papa criolla, romero, menta, cebollín y albahaca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo agropecuario a traves de los profesionales y expertos del sector.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones