Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  La vaca lechera.

La vaca lechera.

Por: H. Cardona Castaño | Fecha: 12/02/1937

" Organo Pedagógico y Social afiliado a la Gru~ Roja escolar y Vocero del Magisterio del N,ort-e del Tolima . • -\ t + Dirige: Filiberto Povlda Lozano ~~";" ,Redacta : Ant~D io' Reyes Umaña Administra: Carlos Stand Kent + Año 2 .. + . REPUBLICA DE COLO~IBIA' - DEPARTA~lENTO DEL TOLL\lA, - Honda Febrero 12 de 1937 + No. 2t! + .LA SAL'V ACION D ONDA - I , Hónorables Concejales: Desde hace mas de tres 3fios esta ciudad está luchando abincadamente por .:omunicarse rápidamente con la capital de la República y el OccidenJe de Cundinamarca; las pobiaciones de eaa parte del vecino Departamento han hecho otro tanto, pues toJos reconocen la necesidad, de llevar sus prod uctu a los cen­tros de consumo por ja VÍa más rapida y barata, y traer de los . mismos los artículos que no pueden prcducir. E~to es lo que cons ­tituye el intercambio comercial, que dá vida y riqueza a las di fe­rentes regiones del país, y constituye en consecuencia el factor más importante de la riqueza nacionbl. Tratar de ,establecer ese intercambio entre el Norte del T o­lima y el Occidente de Cundinamarca, que están ligados tan sólo por l. vía n.ás incómoda y cara que constituye el mal camino de herradura existente entre VI lleta y Honda, e~ lo que se han pro­puesto las regionps nombradas; pero a pesar de los ingentes es­fuerzos de la Cámara de Comercio de esta ciudad y de los Con­cejos y vecinos de los veinte Municipios afec tados con la caren­ci! l de una vía carreteable, esparcidos en una superficie de cerca de cinco mil kilómetros, no ha sido posible obtener un resultad" prádico. Quizá se ha creído con los altos Poderes que el trayecto de caflelera Vllleta-Guaduas-Honda satisface apenas una áSfJiraCIÓJ de dos ~ tres Municipios. Nada más injusto. Esa sección hace parte de la carretera Medellín-Manihles-Río Magdalt: na Bogotá, y en consecuencia de la gran troncal Bogotá al Mar, de la cual hay varios trayectos en construcción o ya terminados, como 106 secto­tes Medellín al Mar, Medellín-Sonsón-Manizales, Manizales-Honda y V.lIeta-Bogotá . Se trata pues, de un pequeño sector de carre­tera nacional que mid~ tan sólo 55 kil6metros. El trayecto de carretera nacional Honda-Guaduas-ViIJeta, reune precisamente todas los condiciones elligidas por la Ley 88 dp, 1931 rVlII ser ,) struído. En efecto, está conectado con el lis .... na lUl¿ional¡ no es paralelo a corta dista.'lcía a ningún ferro­carril, es decir, no sirve el mismo tráfico de éstos, ni une los mismos puntos; completa la conexión de ot ros trayectos ya cons­truídos, (Bogota-V illeta y Honda-Fresno), y conduce desde Bo­gotá al puerto fluvial de Hondd t principio de la navegacion del Bajo Magdalena. Veraneantes Turistas y Comerciantes EL HOTEL SAVOY ha sido totalmente reorganizado por la señora TUllA DE CRUZ quien se esmera porque los servicios de comedores, pieza, ba- · ños etc. sean una verdadera garantía para los viajeros " que visitaa a Honda. Sus pre-!ioa son módicos y todos sus serV1ClOS son , excelente., - ~ECUENTE UD. ESTE HOTEL frente a la estación del ferrocar ril y se llevará una buená im presión En el plan de carreteras nac~nr:tles fijado por la citada Ley 88 de 1931. figura la transversal QAbeiba-Cafias Gorda~, Mede­llín- Sonson·Manizélles- Río M'Igdalena;', y por disposiciones legales posteriores ~e designó Honda (Caracolí) ('omo punto terminal de la navegación del B"jo ,V\agdalena; de manera que e!ta :iudad será el puerto f1uvi'il de aquella carretera, que naturalmente debe conectarse con la capital de la Republi-ca por razones obvias: y nada más indicado, más acorde con la realidad de los hecho~, que construir el trayecto Honda- Guaduas-Villeta, de cincuenta y cinco kilómetros, para empalmarlo 'con el sector de 95 kilómetros que e~tá ya en explotación ~ntre Vi lleta ; y Bogotá, por ser el más recto y en consecuencia ~l más certo, (70 kilómetros meno¡, que por Camb.io): conectar la extensa y '~C8 región del Occiden, te de Cundinamarca , n0 tener problemas' de deslizamientm, pues el terreno que atraviesa e3 firme en toda stf extensión, ni COSt05~S obras de arte, ,~ . Por datos que repesa n en la (ámara de Comercio de esta ciudad. referentes tan ~ólo a seis ' Mur.icipins, el mOVImiento de carga en el tra> tcto de caut:tera considerado, :;f'lÍa de diez mil bultos mensuales aproximadamente, con peso de 625 toneladas; a esto hay que agreg'H: el comercio de más de 15 Municipios de Cundinamarca. que se haría inmediatamente por dicha vIa; el mo­vimiento' gereral en toda la longitud de la ,ía Bc. gotá-Manizal(;~, y el transporte de p1sajeros. Es posible también que la carga que se moverá por la carretera en conrtru.:ción en re Pacho, La Pell. ma, Caparrapl y Dindal, necesite en ocasir nes la vía Guaduas­H onda ... Manizales, utilizando en parte el ferrocarril de Cundina­marca, En e~ta forma se aumentaría comiderablemente el volumen de pasajeros y carga a trsn$portar por d trayecto de carretera de que ,se trata . El Departameoto de Cunrlinamal ... ·a ronstru:'e actualmfflte un ramal de carretera qUe de be unir a Grad .. l's C( n el kilómetro ) 05 de la cane,tera de Cambao. (Sil nta T f'resa) pasilnr.Jo por Chaguaní, cuya 'exlenSlon es de 30 ki!ómetto~: est~ ramal vendrá a ser tributuio de la carretera Honda-Guadu!ls- VIlleta, a la cual llevaría el comerdo de una ex.tensa y rica r~gión productora es­pecialmente de café y panela, procedente de los Municipios de Anolaima, Quipile, Pulí, San Juán, Vianí. Bituima y Chaguani. Por otro lado las pobl3ciones de La Pf'ña, Nimaima, Vergara, Nocaima, Siln Francisco, Sataima, La Veg~, Quebrada-Negra y Utica, h"rían su comercio por la carretera Vl\leta,Guaduas-Ho~da. utilizando en parte el f{ rrocarril de Puerto Liévano, y el ramal de carretera existente entre la e~t(Jción ferroviaria de GuadueJO y la ciudad de Guaduas Esto significa que el trayecto de carretera Hc,nda-Guadulls-G uaduero, vendría a ser tributario del ferrocarril mencionado. al cual llevaría pasajerC's y carga para la mayor par­te de los M:mi :ipios últimamente nombrados. No es aventurada la rosibilidad de la explotaci¿n de petró­leos en la rfgión O ccidente de Cundinamarc8, enlre el caseno de La Paz. h~ ci a el Sur, por el pié de la falda Occidental del ce­rro de El Salto, del Municipio de Guaduas, pues está ya com­probada la existencia de hidrocarburos en esa lona, y tan cierto es e5to, que una Compañla extranjera está haeip.odo adqui~iciones del subsu~lo en lús diferentes terrenos que atraviesa la zona pe­trolera, y se o~upa en nistalar en la hacienda de Primavera la (Jla q~inar;a para la perfcracii:Jn de pozos. Faltaba tan sólo la apro­baclOn de la nueVa ley de petroleos, la cual acaba de ser I!ancio~ nada por el Poder Ejecutivo, para 4ue la:! Gompañías intere!adas en la explotación supieran a qué atenerse al respecto. Como pre,. Continua en la página 8a. -,-~-' (' SEMBREMOS HOY PARA RECOGER MAÑANA Lo que hemos dado en llamar "La fiesta del maes­tro" es sencillamente un homenaje al labrador silen­cioso de la ciudadanía ; es la ofrenda que, todos lleva­rnos en las personas presen­tes a aquellos que en horas ya lejünas para nosotros pero que alientan lozan as en nUf'str08 corazone!l, mo­delaron nuestro espiritu y t.razaron la ruta inal terab1e de nuestra " ida dentro del honor y el deber. Porque conviyimos las necesidades de nuestra Pa­tria y porque sabemos que en los bancos de la escuela está el asiento principal de su grandeza, fue por lo que gustosos participamos en esa majestuosa manifestacÍón de grati tud; el magisterio, t ie­ne, en el selectísimo cuerpo de profesores que integra la zona del Norte del Tolima, una representación que le hace honor y las horas que pasamos al lado de esos sembradores de ideas, serán im perecederas. Recordamos a los gesto­~ es de • EYOLUCION N, y a 1. gentil dama que lleva la re"pOI) a ~1i(" ad de 1 Di­rección del rír¡,;uto de N or­te, la distinguida 'ell ori ta doña Carmenci ta R ü c h a 8asti11a. No dejaremo ¡" de rendirle nuestra respetuosa admiración; Ella ha sabido interpretar las nuevas orien­taciones educativas del 00- bief::;:) Liberal, y como de noble estirpe liberal que lo fS, lucha por darle a la edu­cación tolimense los esplen­dMes que en épocas lejanas, cuando su edad de oro, la adornaron, Bella obra cuan­do se tiene a la ('abeza a un hombre como Eduardo l\fartfnez Esponda, dilecto hijo de la tierra de . nues­tros mayores. y para Honda, debe ser grato, que la iniciación de la revaluación del maestro se haya efectuado en sus lare~J cuando el inspirador de la restauración in telec­tual desde el Palacio de la Continúa en la pú¡,¡ina 8a CONSUMA INSUPERABLES CERVEZAS l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P:í.gÍnr.. IL TI 1r lE . RflO o AMo ~l Of A~ ~U(YO (A San Juan de Hioseco) Después de la ausencia, vuelvo hoya contemplarte, tierra mía, y entre el. mauto azul de tu ho- . rizonte exténso has aprisionado de nuevo mi alma con el embru­jo mi~t9rioso del renacimiento y del retomo, despertando emocio­neS calladas y recuerdos, há tiem­po dormidos en los recodos del pretérito. , En estos cort08 dítlS que te visiLo, quimo· viv:irte de nuevo con el mismo entusiasmo de aque- . 1108 otrús en que ingenuamente entretejí con tus flores campesi­nas al .ramillete que se ha desho­jado .poco a poco :1 lmis pie/3 y que en S1-1 de::;f1oración simbólica, mc ha ido se·ñalándo la ruta con el arorr¡a desconoddo 'que embria­ga nue~tl'a· niñez'; con la contem­plación al mismo- ~iempo de la belleza que nps cxtasía, y, más lupgo, con la esfulllación im-ero¡;í.­mil de lo que juigamos de vida infinita ell loa jardines blancos que el ensueño cúltivó. en la fér­til candidez del alma. Pero el sucediqo ·trascurrir de las horD.S {lue. han marcado un ¡nten'alo largo ~ntre el pasado 'Conipatiivo que nos brindó ter­tnurUf!, ~ O,?U hoy ~scueto y real, lne hace verte bajo un br umal denso e impenetrable por tntl e el cual, no he pod~dp I;ontemplar , tus auroras- irracliaciones de za­fIrO entro 'un esiu'che azul cince­lado de platll-oi tus vacilacio­nes ve¡;ptlrtinas ·.en el despeleza­miento de los luceros; ni tampoco 01 ulajestuoso e imponente saludo ne la luna ante la potesbd os­cura de la noche, que al abrir BU broche Dacarado; ha tenido siem­pre el sublime' poder de arreba­tar lluestrus'pl' ... tres íútiIUO~, pala regalarnos cousu magnificencia de soberana y, elevarnos en sus ' alils de seda a un enoueño sutil ti ; ~·tangib·le, , . , I H6 (!I • - re!' el mismo pueble­cjtu ·jculto, 'lllodesto. y tilln.cillo q":e uarda para cada l'OO de BUS lllj d frntemal abrazo; que nos 1H'U es complacido y que bonl'ies al H:rno saludarte Con el único ~ttriño. Pero en m.is primera!:> im­~ rc IOIlCM, td be VJsto quizá egoís­ta VIl bnudarwe COI u lly~r, los te 010S naturales que conbtltu,)".m tu ideal bellez ; ITIUtJ \'u;i·' "ilmdo, fluC he ¡:;iño severa cuntJgo, lJUCtl 81 ')lt.'Il, en el mismo iu~t~ntc de volvt:rte a ver no tuviste UJ.a gencro:;idad inmedia.ta, con suave !tmtitud has idQ cantaLdo a mi cl:Ip1ntu la 91.llce placidez de un preludio) que l e ~e del perfume Oel ::;ilenéio 'la el.llbriaguez del pa­sado ¡3am darme el lu.oso regalo ' del recuerdo. Hayo de luz brota­dQ en las; .tinieblas que al rasgar . el dolo de las melancolías, iulgu- 1'6 eu mi ' alma " llJostráudole la lumbre del ayer, avaluración del prctiente, que tlene el privilegio Je .lo Í1wiYldable y te curona d~ .1emprbviV'as eu ~l bautizQ de .tu nomorc: poderoso rafán d~ 'la remcJhhranza. <' .t:onc la lIOJe:lCenc1a de tDie re­cuerJos -btancoB y puríbimo~, ·ttln· go el jUStíSllllO oebt'r de dedicar­te los ll¡{lS I:dbos jazmioeé, flores que han nacido (!!Jtre lu luz de tllP amanecereS y que han lucido 1'111 Jrm08Ura con la caricia del PRO S P E n·o HONDA y Campanas que l/otáis la despedida del año que se va,' cantad también la alegre bienvenida del que luégo vendrá. Llorad las horas tristes y aburridas las horas de pesar, pero también cantad 's(jnoramente las de felicidad- Campanas 'que dobláis lánf!,l}ídamcnte con són de ffernidad: la dicha y la alegria de los que somos con fervor repicad, Traed a mis oídos la voz de la verdad ¡oh campanas! y poned en mi alma la de una santa ansiedad. caricia Tañed, rezad, reid, bellas campanas, enseñadnos a amar / Oíd! las doce son: el año nuel'o! Clan .... clán.... Vamos a orar. Julio Silva T. be ofreaemos: TUBOS DE LADRILLO VITRIFICA- - DO «UEES-YEE5» Codos, Cruces, Sifones, Derramaderos e lnodoros. Especiales para sus conexiones e instalacio­nes de [,Icantarillado. V E A 'M U E S T R A S Precios bajos. Nuestros tubos y accesorios en ta clase de ladríiJn, son superiores a los de es­ce-mento Comprobación absoluta. i Fábrica' de tubos de Gres Agente en Honda, E. Pinzón G. . TaCOlles de Caucho Marca " s o L " En t()do~ los ta-maños. ALMACEN dEL SOL" H'ú N DA rocío de tu~ tardes y el milflgro de tus noches: jardín que al abrír. so p:\rf,l ti, to ofr('ce 'en I!U trilm- ' to lln nid:-t! dn aromas ('n los ca~tíi:'itnos besó:> de EU8 pétalos. MELIDA COLLANTES SANTOS San Juan de Hioseco, Dbl'P,. 19~G I S A l A s. 1I BOGOTA --' Noches de Luna' Es dulce y al mi· roo tLCmpo triste, Ia¡; noches iluminadas por la. luna, que tiene un no sé qué de misterio:,;o y melancólico, ContullI¡,lar la naturaleL:a en ez5áS hora::; que duerme la creación entera, en que ce8a el bullicio del Ulundo, y solo se escucha a lo lojm; rUUlorel:l vagos y extrañoB, que ya parecen Einiestros, ya acorupaüado de cierto encanto ~e-creto. , Es la hora del mi~terío que 'conyida al que desvelado por el insomnio, ya a 108 recuerdos de hora8 de dolor en que tanto he­mos sufrido, como horas do aJf~· gría que en compaiib de seres q ¡eridos hemos pasado, y que el l,!cmpo o el destino ha separado de lJu~:;tro lado. Loe rayos pálidos y apacib:cs de la lUll:J., baiian las cúpulas ga­la nudas de la ciudad, desiertas e s t á n sus calles y sus pla­zas, el viento está tranquilo, el ambiente balsámico y agrl:tdu ble. Du cuando en cuando resuena la sonora vibración de la carn pana do l reloj, o el grasnar del ave agorera que fugaz atraYie~a el ínlllamento, Diáfano y brillante estó. el cielo, pUl' donde la luna vaga, silencioso, corno vago mi pcn~amicnto en el laberinto de lllis recuerdos. ArfOZ del país, Manteca de cerdo y V ~get¡tl·1 Alambre de púas y liso, Grapas, Puntillas, Muni- I ción, Clavos de herrar, Hierro para herraduras, Te- Esa luna que eclipsa las e~ tre­llas, ~sa luna testigo de todo mi sufrir, j Qué dulce esa calma de la naturaleza! y que mel&n­colía ta n indpfinida inspira al que f!ufre en ~HencioJ como el si­lencio dol seplllcl·O. Yo no le. por qllé cn una 110- che de luna, amo la soledad, no Be por qué r cU(lf(lo lo~ plácido~ dí s de mi iufuncia que pa~8ron entre r sal' y juegos inocentes; y Ju~go ' ie le fL mi memoria toda mi juv n ud, toda mil:! ilusio eS, qllC 11l chu vece lul.cio.rOD¡ bo-ja metáfica, Mdi"08 11 Corofla ", Papel para en­volver, Cemento l amba rnatcag, Az 'ca-lena, te. et(!, ld J\Zot~d ROffiánti(d Por J. A. Rudas Gatcía princesa sabanera, con los míos, I Era un domingo del mHS pri­maveral de Illarzo y el sol se iba extendiendo haeÍu el poniente con majestuosidad, iluminando así la cón penetrante frio y creyó que te~­bIaba per el báltico hielo que en­vuelve nublando a Bogotá, :el "Paris de la América":.\lefldional" ; más no logró comprender mi di. cha, ni pUdo analizar fielmente que . tuitaba de emoción por él1a. ,j .1. . "Dichosos tos poetas que ·tono lo pueden expre;:,~u;':,. elocuen tes trases del ilutltre hterato Porfirio Barba Jacob. "Dichosos los pin­tóres que tudo 10 pueden dibUJar" he dicbo yo much~s \;fCes. .1-'01'0 (Jn este CI:1t10, JIli poesia se o.culta en 108 labios Je 'ÚL amada nHa .y !JO ptiede expreSar. ese sentimien­to íntimo 'oe- ffgocijÓ', que -me adortnecló. iUllpin\ndome asi,-. (,ll,ás fanatismo ~y llláf! . adorl+ci6.n: la-~a­fa beldad, ni _taIDpO~o _ pu~po. di­bujar, siquiera imagiD~b.it"~e~te el di vino pai~aj·e". que retraté' ton, mi mente, contemplando la silue- ~' -l' _,.... ... ..,:' ta ' gl:áQil de mi ír~gil tentaópra. Solo sellÓ,.a.quel IDo.mento ~~abio­nado diciendo: me seuihi. ~ en 6 '7"1;j ::r': " . Paraíso Terrenal. . J ;r~ : . . . r. ' ¡ . t ' .J. 'A, ltuPa8 .... G:a~cía . . ) COMERCIA-NTE " I~P"()RlAf10R Telegramas: «E M I R· ;.-l~r A ~;; .. : ~ ;;::~;i Honda (T) Carrera· 9a. N o~: 33 ~ 31-.. ~!~ '. , r -i' I ' \ Teléfono 11 .. 26 ....... J: J _.::. ~ 1/1 Surtido completo de mercancia~- extraniera~ y del país. Agencia de . t FABRICATO ": La tel~ de los hi­los perfectos. Bogotá: Carrera 9a. Nros. 12·95 y 12·97. Teléfono 1630. lla¡¡ y encantadora!! a la luz do la luna, on las hormoBas noches de mayo, en un jardín donde ' el perfume quo exhalaban lae flores ' emba.lsamaban el nmbiente. Con­temple la blancura de la azucena a los pies de la Yirgen l\Iaría, la rClja flor, símbolo de ardiente amor de Criador para con la hu­nlauidad y la violeta emblema de humildad y de modestia. Tu oh L:llla¡ eres el astro de paz. Cuando tu reipas, duerme el mundo y parece tan bello y tan tranquilo, como cuando aaliÓ .de las manos de su autor Cesan de noche los proyectos in cen,.:atos de los hombres y en el 8ueiio se embotan lae anlbiciones y el odio, e~as pasiones ruines que agitan ti. nuestra raza orgullosa, cuya vida es efímera como la del imiecto que vive úna hora tan sola. Duermo. el tirano, duermc sus \'ictitnas, duerme el adulador, duerme el rico y el mendigo, y el ~ueiio conSo la muerte iguala al género humanl). rero el sueño dol crimen es turbadC' por visio~ nes e!:'ptlnt08aS¡ ~l remordimiento que se ahoga de dia, se apodera de neche del alma del perversa, y mientras ct-te se creé en+"'ega- , do a horrible ' sup,icios, blunC1n­meIJte sonríe los lublOlJ ae la Vir­gen pudoroea quo suefia con su nmQ.lJ,te y lo mira con so umor que tus úngelcs sienten ~n el do'· lo. Sigue impaciente tI camino oh Luna! vas vi iLsuo todo él orbo. · . ~"fil%n caUbtrü{c ~Cll J en 01 " (volu(ión " sale todos los sábados anuncie el. ti, ' f -:"'~ 4 Agencia Funeraria DE-- - -~ Antoñio Ramos Ñ&vsrro ofrece a usted el mejor surtIdo de ataudes " en tudos los tamaftos ~ a cualquier hora de la no-che. PRECIOS BAJOS Calle del Palomar No 57 fin ue ¡Gil t ictnpo!! la progoner del vicio y uo la "ir qtl hundirte luego en la nad .. :-;ígue, ei~uc tu call1it'l tlt dn tldo do luí'. la mfseta .tíer int-pitulIdo blanda tril'!tc~!t n quiclJ e mira. It MtR DE" Z. de ttAV G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L . lA -lABOR Df S ~ ( Par CARí4EN ROCHA CASTlLL~, 'Inspectora escolar de la Pr~mera Zona del Tolima. Ya que estam8S oyen jo conceptos múltiples sobre la renov ílció 1 educati va en tI pais, que se dictan cOhferen­cias de palpitante jnterés, qUé be publican profusamente articulas sust?ncic'sos sobre temas ed\.Jcativo~, quiero dar mi concerto sobre la trascendentill labor de los Inspec­toréS Escolares de Zona, ya que por voluntad. del go­bierno departam-ental fui llamada a dt:sempeñár este de­licado cargo, en la primera Zona Escolar dé) Tollma. Lo dijo don Aurelio Tobóo, ex· director de Educa­cjón Pública en el Tolima, en su informe al señor Go­bernador: «Los In spectores de Zona vienen a constituir la columna vertebral de toda organización escolar:& . Puede verse, por tanto, que es te pue~ t o es uno de lus que re­quiere mejor prepara ci6n , más tac to, suma 2ctívidad y hl j nor..¡bilidad a tod1 prlJeba. en m~nos del Inspector queda una sección del De- · ,partamento; es el quien debe v ivifkar la Jabor educativa; es el coo'ductor de un buen nú mero de maestros, t'n su mayor parte rurales y , como ta les, de escasa o ninguna prepa:raci on pedagógica; sin dotes de organización, sin iniciat'ivas . ( Alguna maestra rural, al practicar le la prime­J a visita ,y pr e~u nt arl e cómo había entendido los progra­mas de enHñall za, me dij o: «T odavía no he empezado a desarrollarlt s, porq ue no se por dunde se PI inci pi l >~ ). Respuest:t ingénua, revel adora dt! su tot31 ignorancia, que ·más G e inspiró compasi ón que disgusto. Es t!n la escuela Jura l donde puede arar, sembrar y cosechar en abund?ncia un Inspector. Allí lOdO f5ta por hacer¡ de'$deel local, hasta t i maestro. Y 1'0 es (Xagl.'ra­ción; se siente frío en el alma y en la garg311ta ~l.' ... h )ga lln grito de protesta, al llegar a una de t~ntas t~l,.u~las rurales: Una casa pajiza de constru,,:c:ó:l anticuada, C:1- rente de aire y de luz; un tabler\\ una mesa, un ta bure­te- casi siempre cedido por algún buen vecino-ni un c'uádro y cincuenta, sesen ta, setenta niños apiñadús lnos sobre ctros, en un reducido número de bancos inadt~ua­( lns a su estatura .... Parecen estas escudas, más que centre's' educátivos, casas destinadas a pagar una pena. Sabido es que, lo que entra pOi los ojos se grava i . ", !<"b.emente en el eSQi ri t " . Por eso los alumnos rurc.l­~ s tienen una expresión triste, son tímidos, asustadizos hasta ,la misma maes ra se contagia de dquel ambien­te desü=lador. ',Casi rÍingun local dl2 escuela rural tiene sitio para la granja escol ar, ni siquiera hay un patio suficiente; el re­creo lo hacen los niños en ' los caminos reales, 1 1 La construcción de locales es la primera necesid2d, ca 00'0' 'bien lo 'anotó el mir¡j~tro de Educacion, en su in­su'pe'rable conferencia, dictada en el Teatro Municipal. Y creo que, antes de aumen tar el número de escuelas, es más racional poner las existentes en aceptable.3 condicio­nes" de vida. Que sea, la escuela rllfal la casita alegre e higiénica, donde ¡amaestra plante un jardín y una huert<,; que sea la rtiejor del ve cinjad o, l a, más llamativa y. entónces si se cQngregarán alegremente los trabajadores a recibir de la rr.aestra festiva y, por qué no?, hermosa, las enseñan­zas que sel án su p an espiritual. , ,Al observar las gentes campesinas, vemos que su psicología cambia según la región. Contrasta el espíritu • oale ad aoIo amplio y acogedor del pobl ador del plan, con el espíritu reservado y malicioso dd campesino de la cordillera. Pre­cisa entonce" tratarl0s de manera diferente para que ' la maestra Ingre acercarlos y hJ cer lc::¡ entender ' ti . labor educa ti va, N ada hay más bueno que es tds g 'ntes d~1 . c"mpo, sanas de alma y rle el erpJ. Por e olVido en que se les ha teniJo, pueden compad rsek~ él los terrenos baldlos, tan ahundantes en nuestra República y tan ricos en teso­ros precj( sos, que es nen 'sano t'xplotar. Bello campo d.: acció 1 el cll ~ntré:l ti Inspector com­prensivo, en cada caserio que visite. El es el l lamado a hacer verdadera cultura aldeana; en sus manos, puede decirse, tiene tI corazón s ,~ncillo de esas gente,; abnega­dás, trahaj adoras y resignadas, que sienten hambre y sed de justicia. P[Lpagador de cultu ra aldean a, profesor de agr icul. tura, maestro d ~1 bien y de la verdad, puede ser el Ins­pector de Z ona, si comprendiendo el gobierno su f(!cun­da Ié;¡bor, aumenta las L.OI ,as escúlares, para que cada una conste, a lo sumo, de tres nltinicipios, al rede dor de cincuentd escuelas en vez de las setenta y t,h)S que h.ay , por '>jemp!o, en la zona él mi car~o. La mayor parte de 1;I S maestíás que e~lán al frente ele leS escuelFls rura:eg h" n Ilegaoo al puest( " las más, por aprellli i:l lltc situélción I' conómica; las menos, por v)­cación, y todas Cart ee'l '.! la preparaLÍón recesaria, que día derecho a t xi¡¿irks que hagan de la escuela rural, lo que debe se,: «El 'centr'\ de todas las ac tividades de la ver,~ da, reemplazlindo así la venta que hoyes ia única U ,lÍversidaC! del célmpesino. , Pronto snkll á un buen número de mae~lr a~ prepara­délS en las escuelas normales rllfale3. Aún ellas necl:Sllan efe la ayuda inmeJiata del )ns~ector. En las escuelaS nor­n~ alEs se les hizo concebir cl aramente la idea del deber, Ee les hablÓ de los métodos mas adecuados a la ense­ñanza primari a, de las últimas reformas (ledagógica~, de la escuela activa, pero, de toda esta enSt ñar. za que ll a­ma~ os eticien te, a la realidad que palpará la mél ,stra ru' réll al verse i .stal da {n la v reda para tm~ f zcr su tr éJ s· c .. ndental labor éd~C:.aÍlva, hay un (jbtancia a. tronórnica. El la Vd a un mundo nuevo, d s ulc cico; tendrá que lu­char contra las ·'0 t:¡mbre~ raCla es, Cer ra I(J5 pn'lu icios rancios, contra el señor de la ve, eJa; o tropt. zará con inconvenientes no imagin¿¡ lJ (¡~ ni previstus. Ante el desconcierto que ofuscará a, la joven maes­tra, ante Id perplejidad de iniciar una labor qUé la lleva­r á al fré:lct:t!:o o a la con:¡u ista del porven ir, la i nter vell­ción inmediata del Inspector, podlá Iltgar uportunamenk, si no son setenta o más escuelas lat:í que están a su cargo. De otro nudo es imposi ble. Y rdi r; éll jome a la p .Hte urbana, no pue je des co­f\ O ': erse 4 !.l~ t ! ~ne el Inspector, en cada pobl acíón'; una import.Jl1 te lab,lr social que realizar. Micntr ;.,s la escue)a no esté perfectame :lte vinculada a la f,oc;elial' ; lIIientras el maestro no sea consi derado como los dl l1lás seres: hechu a imágen y . serr.ejanza de Dio~; mit n tr é.S 1<1 ~ocled2d fenlt nina no con:sagre parte de su exquisita sensibi liJa...1 a cooperar deci jidamente en la Continúa en la p ágina 6a. • lCi e e05 (SOCOPE) BOGOTA ... COLO lA D .IRECrr'IV" .. A. : P:igiua terc e ra. EL CULTIVO DE LA UV1\ FUENTE DE RIQUEZA Llamamos muy ateuta llJcnte la at t! l.!ClÓn del ~eülJ r Per:50nefü ,M u­lilt lpul y de lo;:; edues, para que c;:;t u Li Jen deteul da Illeu te la (orilla lt1:..lS a decuada para q ue el CUlt ivo de la uva , que Ull porvenir t a n ¡,'!ugüeüo ha u(~ m()!::trudo en los pe­t. IUUUUS eLl~a)'os q ue Su han h ecllO, be COLlYJerta en una iudustnti. de utilidad púb,Ica. N O cunocernos hasta hora, la pacte que los eJenlclltU!:i of!t.:lulcs lltiyan tenido, en el desanollo del cultivo de la uva en e::.te l.\.l uui­cipio. 1\os perlllitlmos lluIlJU r la ti l ención del :::iuñur l'er::>olJcl'u ~l u­DlcipaJ y dd hOllorable Conc~~ j u, oobre e::.te part icular, porque ele­lllentOS de otro .\luniclpio, parece que han que ido cumprar 11;1::; exis­tellcias de semillel'u::, que hay en Honua. losinuallJOS que tdl\'ez conv~odria, la flotantIzación por acciones de 108 cultivos que haya por explotar vn el l.\.1 unicipio, de la UVa {; ~lJedul para vino, irl tel­vinien do el l.\.lUlllCipio comu at l:Ío­nióta o subvencionando lus ar bo­lel: l en ¡.Jroducción. Tumi.Jitn se nos OCUl:re qL:e l'l ~JuLJlcipio ¡..o­dja peda al Gobieruo l\:tcÍoual, el envio con CUfaCtl'1' pClmanl-llto o periuuico begun el tI I.! bujo qu e hul.Ji cla, de un I.tgr6nonlU e~ptCla­hzauo en e::s le CU¡tiv[t, pura ~ u o enseriara prdcticameute a tOdos lo", que soJi{,~turall ~us indicacio. nes sobre 0(;(0 particular. Hay que ayuuar a 10:5 indust,ja ­les ::si qUCLUlllc):l qUd nuestro puf s progre::;e. El cultivo de la uva de la e~pocial paJ'J. vino, no hay q ue dudarlo , o::; ulla fuento eno rme de . l'iquezu, porque en estos paiselS tropicale':3 donde DO hay esUtcio­ll e s fijas, no i:5C habia acl imata­do la vid, ni SH ha podido intro ­ducir viuo PUro de uva, todos )os vinos que tonumos hoy al co o­::- umo, tiOllü mczClai:! de alcoholes extraiíOi:l ma::; o menos nocivas td organismo hUlIJnn~. ulio' Silva ' T. El hondano de sed uctor acento poético, que CI'Il el ",reo de EU yiolín es un m ... __ go , estuvo ul oo 'uno:; dí asr~n este su suelo nativo aCOlll­pJ. ii~do de su señorita lH; r­mana, y l'('g¡:esa. a Bogotá, d (>jándollo~ g ratí::;imos r e­cuerdos, D C::iearno:::; a l senci­llo y delicado artist a, así CUll1.0 a dOlía ,pilia, feliz ('::,tuda en la Ca'pjtal ~ de la República y pronto regt'csp a estas playa:::; del :\Iagda.­lena. VOL elo se -ve"de en el " ~afé ~agdalen a:" • A • JLtAN ANTo~,ao :\lONTOYA VALEKTIN O S ~A LClS PATI~;.(~ GALYI~ rGXAC lO :\L\RI .. ' t,'riP-TZA EUG f;~NJO PEX AGOS JOHX W. LEOXARD ' CASBIH ALEU Ge1et te, CASIMIR ALEU Subgerente, LUIS PA TIÑO GAL VIS Revisor Fiscal, SANTIAGO CARO Secretario, LUIS CARLOS P AEZ. CAFITAL: $ Divididos en "\ 2.000.000 '. 2.000.000 de acciones de. $ 1.00 PROSPECTO l Explotar petróleo en las propiedades dt! la SOCIEDAD y ref ina¡ 10 para el consumo interno. LEMA : Explotar los pdróleos co l ombianú~, con capit~1 coIrmbianu, en beneficio de tus colombianos. OFICINAS - EDIFICIO, CUBILLOS No. ~07 . BOGÓTA. X APARTAi;O 2311 ANO AGUD LO -- ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página. cuarta ~VOLUCION LOS AFAMADOS PRODUCTO •.' ) LEMAITRE & DE Co. LA CAS A DANIEL de Cartagena, los encuentra Ud. al por mayor en HONDA donde ANTONIO GALOFRE o. Por telégrafo: t!lNTOCAL Teléfono No. 12-10 Algo sobre la Biblioteca popular El de San Juan de Rioseco número 25 extraordinario de " E\70bUa10n " Al párroco doctor Misael Có­mez, de grato recuerdo para nos­otros, le interesó en gran manera la idea de ebtablecer una biblio­teca en ellta poblaCión que luego de venida a la mente tan feliz iniciativa avisó a los vecinos el plan concebido, los invitó a sus­cribir limosnas y donar libros con este destino. Fue atendido y tuvo tal éxito que lo que pa­reció trabajo esté:il resultó sen­cillfsima labor, e igualmente mo­vió ei entusiasmo de los feligre­ses. Corresponde el éxito de esta obra de palpable importancia, ~n gran parte a la sefiorita Marfil. Corpas, amiga del progreso, tan­to por su adelantada iniciativa como por su completo trabajo de organiztl.ción. DigamlJ8 de pa­so que la sefiorita Corpas, hija de la hidalga ciudad de Gua­duas, exterioriz6 su carii'ío por este pueblo donde su padre el ~eñor don Antonio Corpas dejó huella de cultura imborrable en la generación que educo de 1909 a 1913. El 11 de julio de 1920 el .e- 1ior cura Oómez provocó una reunión de personatt honorables de la localidad y da ella resul tó la JUNTA DIRECTIVA que de­bfa darle forma práJtica al ~deal propuesto, dictar el Reglamento Pf'r el e al dio y ccn lo;;: probelmas eco· nómicos que paJa su desarrollo se presentan. Este punto es do tra¡;;cendl ntal importancia pa a el desenvolvi­miento dI' nuu,tra cultura y el progi'e50 da nue,tra pltria. Es una obra que morece todo el interés dé los colombianos y el celo de 108 maC'stro:5: En B:>· -_/I _;" -a_a_ ~·Ul- @.~-_1 I gotá y en casi todas l a~ poblu­ciones de Cundinamnrca, la re fo r­ma ha sido recibida con elltus ias­mo, y es Fegulo que al ~I'r im· plantados 11 s nuevos prog rama., encoutruriÍn en los habitauü s de la poblaci6n de San JualJ de Hic¡­seco UD apoyo eutubiasta, plles es éste un pt'qu!'ño retazo de Co- 101l.bia donde hav un Lrío ¡nt(ID· so por el adelflllt.~ de la educación, al que contribuye u las buettas capacidades iuteluctualcs do la Dwyoria de sus elementos, l/ls ri­quezas natll rules del Fuelo, siem­pro fértil y prÓ¡;;pelO, con un cli­nla bastante agradable, dandI>. la al('gre risa do sus mujrres, altr r­na con la selJcillez t'llcantadora del cIlmpcsino y co n la actividad, cnerg!,t y valor de Slr8 hombre s. MARUIA PEREZ DIAZ San Juan, enero de 1937 VENDE FERMANENTEME~TE Cigarrillos .. Whisky - Bran di Pastas para sopa 'EL GALLO', Ja­bón de Pino 'ESPECIAL' y muchos otros artículos a los precios más ba-jos de la plaza. Teléfono No. 11-88. Local contiguo al almacén de Emi­lio Urrea. nos de ludIbrio en trance de aparecer señores de gran vuelo, toda esa tUI ba de haraga oes que se pa5ean en fe:ia permanente, es un estorbo ddeznable y re­pugnc. nte que debe salvar por muy alto, quien pretenda servir con desvelo los interesfs magnos del espíritu. Sucede ~inembarg:> que una decidida y pujante reacción con­tra e~ta situac.ión de hecho se InJ(la ¿esde las mas ~levad85 Conllnl!:l en la página 78. FIJESE B IEN! ! Magnífica Ganga La tienda de víveres que mejl)r le ofrece ga­rantias por su completu y renOVé:lJo sultido y SlIS precíos baj< s, es la de Roberto Rubio E. Plaza de mncado NO, _4_ _1 Teléfuno 1 C~4. ______ . ___ ._ -=-~ - ~_.._:_ :~~-___ ,: .=-=-- - 'R 5+S,'-- MAR AS QUE PERDURAN 1ft" "'111' Dla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P:1 gill :l Fe. ·tn SAN JUAN DE S ECO Y SU EDUCA ION San Juan de Hioscco est(t ed u­cado podIialJl (¡s dpcir en su to t a ­lidad, d('lltro de la llo nlla q ut: ha 111!:'pirado la CI v iliza CIÓu (¡c cillen­tal. v r:,oblC todo la C010lllbiu lIH., e~ (.!e<:ir la católica ; de:-:ide la :::0- ciedad de t'eIiol'as y ::;eilOnta.s que podría r:,er de lujo de cua lquier capital, por Id di::. tinción que sa­ben imprlInir le a su conducla, sin pec:lr por soucJ uia hastn. E'l mas humilde cam pesino , todos sa­ben que C(JUlO Cl'iSLiunús t Ienen u­lla digJJidud re:> pe lada por si mis­y respetable pOI' los d(JllJás : a to­das las :;,o cieda des lllodunus se ha inoculado UlJ germen de iudi­feren cia cu Ulatena religiusa , a ban Jnan de HioEeco, a Dios gra cia s, no ha llegado sino muy uebllItado y quiera el ~eñ or liO be desarrolle, 10 que ::.i se nota es cierta abulia intelectual y moral; parece que el cspíritu de esta población se ~iot.iera bajo el pel:5o de una grande desil usión; a quel re:;,orte lO terno, n ecesa rJO para alcanzar vict orias, se ha a flojado; parece que a las aluH1 il les huble­ra Il<.ogal1O la aLeUlÍa mOl a l~ to­dos a una reCOn(¡Cl'n quo en S. Juan había !11ás entusia :mJO, mas cooperacióu, en é pocas frc t é rital5, eu lo que 8e r e fiere a las malJi­f estaciones do la vida co lecti\'u que en la preSA[lte; todos espera- 1110S que el adela n to y lus obras de progcu.:iO nos v engan sio lJ(-,­cesjeJad de eEfuerzo alguno de Due::tra parte; necesario es dos­pertar el hermoso espíri tu de cs· te pueblo, ahora adormecido ; no­SOtr08 perleilecemos a la raza in­do- iberica por su nat uraleza idea-li;:, ta y soiwdora; estnmcs por lo tUllto ~n el extreulO OpUC:::lO lid lliu terial 1-' uo c()leetl\'I;:, ta o ('p;ois­ta (lUO I .U tilJlle nJlJgúll J"( ' :;Ol te p a ra cJlll . ,jar la' alulUl5 pitl'a 1:,15 aCCIOUC!:i DubIos; dcuido, (}lmá, a C>:ila l:Ol.JfUllllu<':lón (l::pll'itual ('U e8tc pueblo no ha' pOdIllu progl e­sal' la cor flente soclali::.la o <:0 - mUlll::'ta a la cual se le tlCne Ca­da (lía ~ VCISlón elocieu te de::.uc las l:upas d ucc livas hasta la de lús lalJ ritgO::l qUlCues (;n w mayo­ría empullUn la azada y uarretón ¡.ar a l'nColltrar IJur Ultdio del trutwjo, tn la llJadlC tio'la, la ¡;aVlu qt:e se ha de COLV( Itir cn frutos lJa1U el aliwonto uc! hGru ­bIt); elJ08 no e:otán iutele:;udo::. en lllCJviwlllDtO:S pOJíllCO~, e:::t án COll­v encidLs que COl! CUtol(lule1 C!hiW de g.<..LHIlJO tiC)Jln (lue 111lblljar l- ú l' H') e~te el de:::tiLo del ht In­t; w; n'! ,lfUU únicamcu te que Dios les Ge ~ulud, bü(;lJ tltlllJ!O y a~i CO Id ¡uu trunqUlhj8 eu la acción de la l~rondenc)a; t'stán pcsu;o­SOIS, c:w si, de que la fe, uua de primera::. ocupaClOnes y rc~ortes dc I::U vida, LO haya CIJcontructo dClitlO de la lt:gisluci6n nacioual el apuyo y garauLÍa que Cla de cspcrur15e; pcrú a peilur de túdo t-U fe ~eguIrá lSie (¡do la a u torcha de su v Ida, la {l ue h:.trá \"lorar su alma para los actos gcnewlSus y hasta lwróicos CGn lUI5 cual( s se alcanza y se Il1ulllienc el progre- 1:0 liluml, base para el progle::iQ Dlateríal. N. CORREDOR G. Párroco • , . Il IIrel Abogado titulado Asuntos S, eom mi les y de Mi as Oficil)as: HONDA: Call~ del Palomar No. 58 Teléfono l'~.~mero 11-70. FRESNO: Plaza prillcipal .'Jo. 73. TELEOHAMAS: Lt.SAIS UNAIMPO TAN Honda, febrero 10 de 1937 Señor Directores d ~ H ErOLUCIGX " y "ES­FUEHZO"- Ciudad Para los fines consiguien­tes trascribo a ustedes la s,igu iC'nte proposición, apro­bada por el ll. Concejo en se~ión ordinaria de nyer : "Tornando, corno cstá, gran int erés, cl proyecto de carretera Honda-Gua­duas-" illeta, nómbn'se por el Concejo una Junta que se encargue de estimular el entusiasmo y de adelantar todas las ge8tioncs necesa­rias para que aq uella idea se cristalice en una ranlidad, Dicha J unta, que scrú, for­mada por los H.B. e.u, Buendíu "j' .:\lcl'Íno y por los selif)rcs :t\ oel ~icard . Angel Torres G. y Rafaeí GOJlzález, debe pouersc en comunicaciúu con los hono­rables COnCl'jo8 de Guduas y Yilleta y ton las Juntas !::imilares que a tí se organi­cen, con ('1 G obierl1o y cun la P rensa v Estar informan. do a este Cabildo de Hon­da de la~ labores que ade­lante." -Atento servidor, KAZARIO C. RüDAS Secretado (asa de T. HON DA - COLOMBIA D OGUERIA y FARMACIA Gran surtido de drogas y medicinas \ de patente. Precios sin competencia Sección de farma~i a: B ~ 'J,' e A a A L L f: () o Despacbo esn: a (ónn las con oogas de pureza g t.. U ,,, , • rIna a or o n a Esta harina, fabricada. con trigo duro call adiell::le por Honcallo Hermanos & eo. S. A., de BarranquiJlu, es la mejor qlle se fabrica en el país. .i\lezclaIldo las hurillUs de Bogottí con la CORONA se obtiene un mnyor rendimiento, no me-nor de un treinta. por ciento. Use siempre la harina CORONA porque es la mejor. HENRIQUE C. PARIAS Agente. La 1..... lL>'~r de los Inspectores •. • • , 'iene de la pógina 3a. Consideramos ' liue el mej or acontecimiento social ocurnQO en l¡\ clUdad en la última se ­mana, ha sido el , matrlmoDlo oel T en Iente d el ejl'rclto señor l' ranclsco ~aenz hOQrlguez 'con la senoCl ta '1 ulia J. 111 to H arriOS, efectuado d: Qomingo 7 de los corrientes en la IgleMa de l\U lS­tra :'eliora del Larmcn. Y lo j uz­gamos así, no solamente por el esplendor de ae;.uella hesla, SI­no tam blén por la atractiva p-cr­sonalIdad ac los contray cntt:s , El teniente Sa enz, conocido entre sus aruistades con el n om­bre caulioso Oc I'aco, t's el pro­totipo del cabaUero y del am~g o, Yrolesor de miJtt'máucas en ;08 pinClpales estableetmientos edu ­cativos de la capital de la lH­pública, es, a pesar de su ', ­vcntud, el cattcJratlco Allás '0- nocido en esa mat~na entre sus colegas oe Hogotá. Orf{anizáción del restaurante) ropero y (emás institucio- ·nes escuJéireE; mil ntré.S no ~ e vea a la mujer intcl vinien- La señorita Tulja, hoy seño-ra de ~áenz, hlJ'a de nue~tro IJo piadosamente en la vida de l(ls pequeños escolares, apreciado amigo don J..¡iihque uS futuros ciudéldados, puedo asegurar que no se ha da- bnto y de su bcñora espo~1} uo­do un paso adelante. na María AntonIa de "mto. ca y esta labor la h He el IJlfrectcr cen la c')Jabolación una dama ql..e cautn'a p". mÚltiples ~lracllvo:; h~ de los OIaestrü~, 5iendo t sUiI'Íi.lrr:elltt' tülií.bll; ~ábitndO espintuales, ~eClell j sa estimar a . lus lnstltutules que ll:ll¿n bajo fU jurbáicc.ión, t;oJeglO de .Nuestra ~l' para poder lx:gir y e~perar qLe lus GLmás lu estimen; Carmen, de Bogotá, , tr atándolos como (m¡gus más que Cdrnu SUbé hunos,' sa- obtuvo brIllante grad( ClO, hace pocos llles bien do compartir con t>lJ us t US horas de afllargurd 'y sus suerte de cnconfr eú' momentos de placer; sabiendo ('~timu:ilr sus IIlnúmerus mino a aquel gentlllsímof . ' ... esfuerzos, descunociJos de Id mé:lyur parte de la suciedad qUJén en pocos PÍ..s tuvo OC¡¡- SJon de aomirarláy apreCiarla t n que, ,inmlSf ricorde, exige, pero Se ClJiJ; de recompensar. lodo lo que tUa vate poi: SUB El est.:!c!ecimicnlO de las (,Cc,uP( ~ Jt VJS Esculáres» bellas virtudes, por la nO bleza d e (S, desde tollo punto de vista , intertH , n:e y educativo. su corazón, por su educaCión Al Grganjzarl~s en mi zuna, palpé :;us convtniencias, el n- esmerada, por su cultur~ y por • por tantos otros hlnbulUS qu e sidero la Cooperativa como un verdadero centro de interés. no Cit " nesesano enUD1c'tar'-·· LO-En casi tddas las escuelas de la Primel a Z Cija t~- mo, una muestra de sus atribu ­colar del Tolima, quedÓ establecida esta pt:qut:f;a tJenda tos artisticos, podell1o~ menclO-I d d 1 nar aquí el número de canto eje-lSCO áf, .que sien o de to O~, a é'poyarún lL.(Jl s, y todos cutado al piano en los omcn ~ pc1rtkipaJún de su utiliLlad. Si las CO( pcrativé.s t c mar ~ n tOl:! culwinantCjl de I1q ~1 oí tuerz?, no estaría lejar.o el a la en que VIéramos en la l'eltz. Allí se reveló eUlSi como té becera de cada munici pio la tienda escolar debidamente una ver dadera artista, 8t,llalncn-te igualada por u señorlt ncr'­organizada, ~n don de los ni ños r obru; de la región, pu- mana Hertha, qUien tUlibu!ll aieran comprar, a .bajo predo, tudo lo necesario para sa· hizo gala de aquellas ua.id l:dcs. tbfdcer sus necebidadcs, Y de aquí a e:;tablecer la ccc- A tan bella ricst~, ~el~'~ perativa del maestro, no habrla sino Uf. paso, en casa (je 10:3 padres de Si el In:,pector lleva el alma ¡impia de IDoa preocu- via y ameniza" oc la ma pación política y de tudo provechu ptrsonal y egoísta; si fica orquu;ta, ln donde lo ~ elltiende ,¡ue SU misiÓn es la más bella, porque está tO. vitados fueron gentilmente , d idos, cont:urneron, ell. rc . IdboranJu en la ü~ra rt:dentora de llevar luZ a los cere- personas qUe rc('ordamoH; bros, fu erza al espíritu y paz al corazón, poaemos decir !:iigu cntes; ¡::r. "'J1que Pmto y que el problema educativo de Colombia, está resueltc, en ñora, doñ:.t Maua Antúnia ..( Piv lo, padres de la novia; señ la m<.lS delicada de ~us partes, Ricardo :::láenz. padre d<.'1 novi y I1U quiero terminar sin decir por qué se cele bró señoritas Bertb y l.eonor l'ill tG en la ZUlla la fiesta del maes tro. ' h ermanas de la novia, doctore f~ecuerd() qUe en la fdOlosa cOllferencia del ministro Hafacl Mona ~alas, Alfonso: Gutiérr ez Hico, Ricardo lJiago EchanJía, hace alusiÓn a una . charla habiua entre don Mogollón , Rafael A. Gaviria y Quijote y Sancho, cuando é:,te se pleparaba a gobernar Horado Parra: señoras Teresa la lr:sula. Le decla dun Quijote <, El gobel nante se debe Calvajal de D"lBz e )nés C mc- D' . ro de :::loto ; StñoCl'1I1 Hans Hai - parecer lOS; 110sotrús, llijo el n)\ni~tro, debemos pdrecer- nalz y señora, Ultses Galofre y 110S a DIOS"? ¡y} o agrego: más que 105 gobernant :s, son señora, Antonio Galofre, señora llls maestro::; lus que L1tben párecerse a UJOS, en bondad, y señ orita hermana, Alb-erto jU::iticia, miserirOTüia y ¡¡mor. Agudclo y seiH.ra; Julio Silva Pero, para que se vayan PéHeciendo a Díos, ~ay señorita herm na, Juan Man' qUe recunocer que son hechos a su IlIIagen y semt'1' C1nza, y Luis A. Ramos, Alber~9 , T con un curazón pletórico de esperanza.,, un espíritu se­Rómulo Fa)!:\, Jorge P nesto Soto, Jo~{> diento de justicia y un cuerpo que,,.nec~slta viVir en vez Clement ~ y Alv; .-, de langUlut'l:tT. , fuel lusignaru, (1) '"- Hay qJe comprender que el educ!adof necesita posi- Carlos A. P arias. Arll ción 801.:101, e~limacion merecida y estimulo efectivo. Tres bar y capi , 'n Moisés razones poderosas que me, de..:idleron a urgani zar la fies · señoritas R .... ela, Ro ta del maestro, én mi Zona; tres días de fra ternidad, de ti ;fosefit: CJJarry, alegría; trtS (J,las . de gracia para los ábnegados educado- mcz Ese .. dén y TéH&HU res de esta se¡;.LÍón del departam,ento. nández; y f Dire~t r de {ste p. Termino saludando . cariñusamentt: a los maestros riódico. colombianos, q:los verdaderos forjadores de la raza» y, de la tarde, lo (j~ manera especial, a los cornpé-ñeros de ' trabajo, miS , novios siguier n a llo"otú. amig0s, los maestrus de la PfÍmera Zona Escolar del Tol!ma. Armero, enero tí de 1937. ." , especial complacencia, cedímos la columna editorial, d e que su bella conf('fenci~. e crita ' cupara lugar preferente . .1. ' o oh'idaremos jamás los gratos recuerdos de su amistad, ni la brillante labor, por Ud, llevada a cabo esta Zo­na. Su espíritu acompañará siempre a los maestros de a !)riml'ra Zon del 1'01 ma, c¡ui es en gracia a s .. s méritos, y en homena­je a su recuerdo, harán perdurar, la tan admirada 1 bor ~ducati­va q ue Ud. desarro lló. Santamarla, debe sentirse orgullosa, de tenHla a ~ d. 1 fren­l N'ormul. Ud. formará el tipo de ma~stra que el 'país ncce-t I ¿ ES sr E==='() :'=A=='jv=Ü'"'=G A~ o AMIGO DE Lf4S OPU Id N I DAllES Ap"o chelas 1 ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J ' __ .. ... _ A _ _____ Piigi¡,n. ocfavn RVOLCCION ~[lM1r A§ ID EIL " , . ' .. T LI M A Tienen el gusto de anunciar ' que en su empeño productos, están dedicando especial atención a de mejorar cada día sus sus ya acreditados VINOS BLANCO CORRIENTE, ESPUMOSO TOLIMA MOSCATEL, • I BLANCO EXTRA SECO, DE FRUTAS . . ha saIoaaión de . • • f Viene de la p~n _ Albiln• Bog,otá i. ' ,. '; ~ S~ll1a . 30 '"kms. ",25 « 2) « 70 « 1;'0 " Honda·Guaduas Guaduas.Sta. Teresa Sta. T eresa-Albán AJhá·n. Bogct~ Suma ,. J • ~ • .e t , • , ( .' ." ; . . o) ~RRETERA DE CAMBAO ~~h , ;.. ~ . l' ' t-; ' ~ .~ [:~.r 30 kms. 30 « 35 « 7J « 16j « ld~nda"Cambao . , ~s. ·. , S.q· , ..sta. T ~esa-AI.Sán . ". ,: ¡,.)".,, }5;. Camba o Sta. Teresa kM. 35 Albán B,.>gotá · , . « 70 '.1 J I L . f." : .:;0 'T otal~~e. lar-vía 220 kdómesros. .... ' MllCBb's'Biñ'l <;orfsidera'd;nes pudieran hacerce en apoyo de la ca- - ' hd~rat l-fubd~~Gu&¿~rS- ViUeta, o eje¡ empalme Honda-Guaduas ,~án~~ITef.~$~~ "·cu;19uie~~~~?e · lbS dos de urgente nelesídad para Id! 'Yé.gíotl~s· ··émbo\'~llé{daj¡, de utJl¡,dad para la Na(,lón, y de conVenienL :'ci~1>ár~¡ ~a " ~ft>~o~á.~·po~~rtai. per.o eJ temor de hacerme demalija­' d'o lal go en 'e~ té InfoTIfle me obltsa, a termm.lr. . J 'De lo " dRho-:~~' rL~Ju'¿e qlle eS necesa io que le adelauten rápid;;ment~ ::'1-"1 séit,~~e~ "Dte el Ppder Le¡isLtivo a fin de obtc­nGr" qué se Incluya' ~ti" "Ja red'· de caneleras .nacionales fijada por la Ley ' 88 - de 193 1, d. G~yectÓ~ . d~ I ,cal retera Honda-Cuaduas­ViIlei. i. Está ie~tion ~eb~hí¡' hacer~e ifra 4ue, reahLaaa, st!ra la verllaot:ra rtáenclI)n de dos ciudades vlnl:ulada por los lazu¡; Ut la mas t~trecha anllstaCl V traail:lou' 30. 1 rascrlbalie en nota ce e¡;tllo al honorablt: Conct:jo de Honoa, ' El Presidente del Comité Ejecutivo de Juventud I~dependiente Católica de Uuaduas, . . LUIS JORGE MORl:.f\;O.· El ,Vicepresidente, ALBERTO HI~CAPIE t.~I-'II'\¡V~A. - 1::.1 ~eClttarJv, UUII .. l.t:.~j"V lJuMl:.Z M ••• Agradecerlamos el envio de los trabajulI t:jecutaCloI por esa honorable ('orpora~ron en pro de la obra menClOllill.lCl, pal a t¡;lélr a.:ordeli en tvelO y sacar aSI avanre nuelStros proyt!ctO!i, Apr~)Velho eSla u~a~i~n pas~ presentar al honorable Cabildo de tIonda 101 ti i'n 11 rtllc:1l10S de mi mas alta y al¡;trll~ujQa l:uIlSIQ~raclon. , (Firmauo) lJUJLJ..t:.I 'tienet( a • ra 1 ~r s - hán ~ acercado también a' vi­~ .. .'~sit;ire~te: sagrado tugar. Re­calca~ os sobre esfe . punto .. ya que personas alejadas de] int~rés local manifiestan " tene~ cuidados por 'una casa de . beneficencia 'que, franca­mente, de'bíefér ser objeto de una r:n~y.or· preocupación por parte de la sociedad. Más interesante fuera ver un grupo de damas caritati­vas que llevaran vestidos y objetos que gustaran a lal' viejitas ' que ya han vuelto a la edad de niñas. Nos introdujeron luego al salón para hombres. El cua­dro que contemplamos allí nc..s horrorizó; hombres pa­ralíticos, idiotas, decrépi­tos .... Nuestra impresión fue distinta a la que tuvimos en el salón de ancianas. Nuestra imaginación rápida­mente concibió la idea de que muchos de estos casos son consecuencia del vicio, cnmo la embriaguez, el abu­.50 de las paSiones . . . sin­embargo, respetamos el es· tado de esa pobre humani­dad que se dejó dominar de los vicios. Pensamos sí, en la niñez y en la juven­tud, que debieran ser con­ducidas por sus padJes o maestros a estos lugares, con dos fines: en primer lu­gar, para ejercitar desde pe. queños la caridad y se hao. bituaran a este noble senti· miento; y luego para que se dieran cuenta práctica­mente de las conspcuencias fune3tas de una vida desor-denada. . Por todos hay 40 entre hombres y mujeres. - Sugerimos la idea, y es­to por el buen nombre de la ciudad, de que las pera sonas caritativas se acer­quen a visitar estos higa es v se orOOOrlO"::tn e I n Asilo -de' MenOigos y Sala ~e ~\aternjdad a la aJtura que Honda merece. Los propietarios de la Fle­cha -Caleña» ejercitan si­lenciosamente la caridad con ]05 ancianos. Lo mismo ha. cen la familia Valencía y uno de los comerciantes de la plaza de mercado, cuyo EYOLUCIO .. + 7 Máquinas "REMINGTO " Si Ud. necesita máquina para escribir, sumadora o calculadora, no olvide que las máquinas marca " ~EMINCiTON" son las mejores, Su suavidad, precisión, y resistencia para el trabajo indican que deben preferirse en vez de ensayar otras marcas, que pueden resultar excesivamente caras no por el costo sinó por su maja. por su pésima calidad. La marca "REMINCiTON" es una garantía para la buena inversión de su dinero. Prefiera Ud. esta marca y nunca se anepentirá. La marca "RE­MINCiTON" se recomienda sola. Si por descuidos ocurriere daño a su máquina, siendo "REMINO­TON" consigue repararlo porque 108 almacenes MogollóQ le facilitarán los repuestos. La marca "~emigton" es marca de garantía, garantía insuperble. J. V. MOGOLLON & CIA. nombre se nos escapa. Estas instituciones tienen buen servicio de comedores, ropeda, planchado y láva­do. Los servicios se estan prestado con bastante acti­vidad y cuidado. Hay ocho empleados que cumplen a cabalidad sus deberes. En cuanto al serVIcIo médico, nos manifestó la enfermera que el doctor To­bón Hernández, Director de ­la Unidad Sanitdria, e~tá pre:stando un serviciu con constancia y acierto, mani­festandose siempre de bue­na voluntad para atender los casos qne se presehten. Sirva esta rest:ña para que los lectores de EVULU­CION, cooperen siempre al impulso de las institucio­nes qtie ya están organiza­das y que 80n un orgullo para Honda. N O .T A • Próximamente publicaremos la lista de 1(18 ersonas que están contri­oUyCI1UV al a t:', fis'úu Ú~ Mendigos y Guta de ~eche. UNA VIEJA COMPRfNSIOtl Por EdUardo Millán Millán El significado de la edi­cíon pasada es de un gran interés y los resultados que indudablemente son muy = fecundos, arraigarán más y más la compren."lión que ha existido entre Tolima y Cun­dinamarca Porque la pren­sa seguirá siendo un vínculo expléndido para i n ten - s i f i c a r la amistad y]a confraternidad de Jos pue­blos. Este empeño los está ~umpliendo EVULUCION qu~ viene a afianzar más nu~s­tro carino por ese pedazo de tierra colombiana, que tiene el pasado histórico más bello entre los Departa'" mentos. Nu es de ayer la com­prensión que ha reinado-a través de ~oda la historia de la República -entre es­tos dos Departamentos que han conquistado el nombre de «los Departamentos her­manos ·. Es de tiempos in­memoriales de donde viene esa tranicional comprensión, que ha sido bautizada con sangre de héroes, y vivifi­cada con e] recuerdo de los mIsmos. Pasarnos luego al Asilo de .1'V\endigos. En ' el primer .~alón dedlcaqo a las muje­res, hallamos 18 ancianas . H E L A D E R I A Hoy, cuando' las juventu­des nos empenamos en ha­cer más grande la amistad de los dos Departamentos echando abaJo toda c]a~e d~ regionalismos, cumpliendo asi con el deber que impone el mom~nt~, en que todo pa­r~~ e InVItar a trabajar, co­bIJados por ]a confrater ni­dad general, de los pueblos de Colomhia, no audamos que nadie rehuiría a seme­jante deber que cada día va cleciendo, dejando tras sí una huella luminosa que g.uiará a las demá~ genera­cIOnes qUe- nos slg;¡n con ese mismo empeño. Por eso la ediciÓn pasada de EVO~ LUCION, además de tener su interés personal. cual f u é el de su director al rendirle homenaje a · su tie. rra natal; tiene un interés secundario más robusto y de conclusiones de Incalcu­] able valor, las cuaJes que¡" dan COmprendidas y encau. · ·r , unas de rostro s'onriente, seguramente por notar la presencia de un visitante "q~e i~a a cqntemplar las m1SerIaS de la vida. Deci­mos a5f, por ser la teoria .~vmún de ¡las gentes. En n ~tro cun ~epto es el más bello estado: I!l dolor que purifica el álma . Qué interes ~ nte es con­Versar con esta!; asiladas, de 'alma sencilla y pura; sin orgullo ni " vanidades. &iberia ~ü preparación esmerada e higiénica de nuestros elados nos ha hecho mereCH buena fama en Iba-gue y en esta ciudad. Muy pronto abriremos otra fábrica con elegante y cómodo salón, para stñoras y caballeros, en el Carmen o en el Al-to del Rosario. Eetamos a BUS órdenes en buenos ealonee, contiguos al almacén de~ Prósper, Jaaza. Consuma' ~d. siempre eR sus comidas La acreditada mantenca vegetal EXpreso CoJom iano Ribón "La Mejor" La l11~. sana, la tn'8 rendidora. .J.s "lFi c¡o~í tela . dn 10B altnacencte de: H~nri e p . c~ p ~ 1 que . arIas, '. ~ a. y 1l~.4 tos pero saza S .• AlvarQdo y Yepes4 CIa]. Hondaen a de Transportes S A e 1 dI R S ' " aea n. 8 • • onea y ía. A •• Cía. lnduatrial de a D01' d S. A.. ~gente distribuidor par~ Honda, Pu ' la Llévano, La Dorada, Armero, Llbano, 'resno, mbaJema HPNRIQUE C. PARIA TELEFONO NU P~St!lJES EN ~UTOS y Carga, correo, • "'.l rrñiso del Página séptima Gran fábrica de ~e~i~as "LA GAVIOTA" No olvide que Severia­no Páramo, prepara las mejores bebidas. }(ola, Limonada, lron, etc. HONDA Carrera 8a. NO. t 44. Teléfono 13-34. Algo sobre .....• Viene de la púgina 5a. dependencias gubernativas: Se estimula el trabajo cientiflco, la preparación artística, el genio li .. terario el valor intelectual; como no vengan las intrigUlllas de ba" jo fondo a malbaratar estos anhe­los con que piensa el Gobierno Liberal cumplir uno de sus pro. gramas polítll.:OI. bien pronto ha .. brá sin duda ' un florecimiento primaveral que será .alvador para nuestra República En cuanto a la educación pO" pular es un hecho que al mismo pueblo corresponde una gran par­te de re,poDsabilidad. Porque en toda democracia el pueblo vuelve Jo que el pueblo da, y solo la escogencia sesuda de sus ambicionea, Ja comprensión de sus necesidades, la defenla de sus interesea, concretados y exigibles en sus hombres repre­sentativos. pueden armónicamen" te dotarle de 101 medios indica­dos para conseguir la redención. Al partido liberal correspon­de esta campafta recia, v todos sus afiliados estamos en ferv para acomeleda COD brío y c razÓn. - _ .,. .. -.;~....--'~~.~~. Sao Juán. enero de 1937 JORGE PARA1\lO A. sadas todas en a confrater­nidad de los dos pueblos. Por esto y porque llevo ya cinco años de estudio en el Colegio Oficial de Va~ rones del Líbano, bella ciu- __ dad donde sí se siente de lleno la vida del Tolima, desde donde he podido pul­sar y apreciar bien el de­senvolvimiento erorme de progreso que está sufrIendo aquel Departamento; debido en su mayor parte a la ai­versidad oe razas que, lo pueblan y a la manera tan afable como son acogidas, especialmente la alltl<.tqueña y la nuestra que 10rméin el núcleo nlás pottnte de lus que pueblan el Tolima y sobre touo la par te

Compartir este contenido

Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejores semillas mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de uso prudente de antimicrobianos en la producción avícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innumerables usos del fique

Innumerables usos del fique

Por: Luis Francisco Martínez | Fecha: 2018

Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, el cultivo de fique crea diversas micro zonas propias para desarrollar pequeñas cadenas de vida, las cuales generan empleo a más de 70.000 familias en su proceso primario y beneficia a más de 1.000 trabajadores en las plantas industrializadas. Además es un generador de riquezas gracias a un proyecto internacional "ARD-CAPP" llevado a cabo en los últimos 10 años el cual se enfocó en la siembra del fique en zonas cercanas a las compañías procesadoras de Empaques; esté proyecto desarrollo más de 10 millones de plantas sembradas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Santander, Cundinamarca y el Eje Cafetero especialmente en Risaralda Y Caldas. Con este proyecto se logro recuperar la cultura de producir cabuya a partir del fique, pero para los productores fue una baja significativa en los precios del kilo de fique desfibrado. Por ejemplo en el año de 2005 costaba $1.560 Y en el 2010 su valor comercial es de $1.000 sin contar su valor en sitios lejanos el cual se reduce más. Por otra parte los subproductos no han tenido una comercialización adecuada por parte de los fiqueros a pesar de ser útil en varios sectores de la industria Colombiana. Debido a esto la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE han propuesto capacitar a los productores mostrándoles los últimos adelantos en investigación y desarrollo de los subproductos para su adecuada comercialización en el sector público y privado. Hemos querido recopilar toda esta información y llevarla a los productores, para que estos a través de sus organizaciones presenten los proyectos y tomen la decisión de poner en práctica los conocimientos que se tienen sobre los subproductos.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Innumerables usos del fique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Por: | Fecha: 2018

Recomendaciones generales a las entidades del sector agropecuario, autoridades civiles y de policia, transportadores, empleados de la finca, distribuidores, droguerias veterinarias y en especial a los ganaderos de los Llanos Orientales, con el fin de evitar que la fiebre aftosa se propague en caso de brotes. Se explica qué es la fiebre aftosa, cómo se transmite, los síntomas clínicos, las lesiones que produce, cómo puede evitarse, los cuidados que se deben tener al vacunar y las medidas que se deben tomar en caso de presentarse la enfermedad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Por: Bernardo Prieto | Fecha: 2018

La recolección experimento escasez de mano de obra y los agricultores contaron con dificultades para cosechar a tiempo. Por lo anterior y la necesidad en el cultivo de introducir prácticas de manejo para reducir costos, ahorro de tiempo y mejorar la competitividad del cultivo se llego a la evaluación para determinar la eficiencia de operación de recolección mecánica , en comparación con el sistema manual, medir sus perdidas, costos y determinar sus ventajas y desventajas
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Por: Jorge Fernando Navia Estrada | Fecha: 1999

Corpoica presenta esta cartilla, las recomendaciones básicas del manejo y conservación de suelos para que sean aplicadas por los productores y lograr así una agricultura productiva y sostenible para la región. Utilizando prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos, obtenemos buenas producciones sin deteriorar el suelo. Existen prácticas de manejo a bajo costo, que contribuyan a disminuir la erosión y mejorar una forma directa de los sistemas de producción de la zona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordeño manual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

Por: José Lubin García Tello | Fecha: 2018

El Caquetá es una despensa de carne y leche de significando en el nivel nacional. Caracterizado como una región de ecosistema de trópico bajo con predominancia del Doble Propósito conformado por hatos con sangre cebú que se han venido cruzando ,con razas especializadas principalmente Pardo Suizo y Hoistein, con tipos de explotación generalmente extensivos, la región ha consolidado un importante mercado de carne y leche como abastecimiento de los grandes centros urbanos de consumo del país, especialmente en la zona suroccidental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones