Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

BanCO2, pago por servicios ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Por: Fabio Polania Fierro | Fecha: 2018

En Colombia la demanda de maíz como materia prima para la elaboración de alimentos para consumo humano y animales es creciente; existe una gran demanda nacional insatisfecha y el país no es autosuficiente; por tal razón se importan grandes volúmenes de este cereal (más de dos millones de toneladas a año); así se configura una gran oportunidad para los productores nacionales, teniendo en cuenta el gran número de compradores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Al haberse adoptado la firme directriz de “impulsar la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal” como parte de los lineamientos y acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, se abre una gran oportunidad para pasar a una fase de mayores logros en el cumplimiento de los compromisos y metas establecidos en este singular acuerdo, en el que participan múltiples actores de los sectores público y privado, vinculados de una u otra manera al aprovechamiento y uso de la madera en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Por: Carlos Sánchez Vesga | Fecha: 2001

Cree que es posible sembrar varias cosechas durante todo el año en Providencia? cuántas veces no lo ha querido hacer y no ha podido por falta de agua? Claro, el agua, su manejo y distribución, son quizás los aspectos más difíciles que afronta el agricultor en el campo. Pero no se preocupe: en las lslas existen todas las condiciones para implementar un plan de manejo y distribución de agua para riego por goteo; por ejemplo, Providencia y Santa Catalina poseen las mejores aguas del Archipiélago, la topografía existente es ondulada, lo cual favorece el almacenamiento de agua a través de diferentes mecanismos, por ellas bajan numerosos riachuelos (Gully), que también se pueden aprovechar, al igual que muchos manantiales que proporcionan agua suficiente durante todo el año; la inclinación de los suelos favorece la conducción del agua por gravedad y lo más importante es que la comunidad es inteligente, trabajadora y con ganas de salir adelante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el  manejo y aprovechamiento de productos forestales  no maderables - Guía para el manejo de la palma  Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción  de frutos.

Protocolo para el manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables - Guía para el manejo de la palma Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción de frutos.

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Como contribución al manejo, uso y aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables en Colombia, se estructura el “Protocolo para el manejo y aprovechamiento de la palma canangucha (Mauritia flexuosa)”, incluyendo aspectos básicos para su identificación y conocimiento, a partir de información científica sobre su biología, ecología, distribución y estructura poblacional. Así mismo el protocolo define los componentes de aprovechamiento de productos forestales no maderables de la canangucha y propone estrategias y acciones para el manejo sostenible de sus poblaciones en el departamento de Caquetá, atendiendo parámetros relacionados con su fenología. Como parte del protocolo se hace una descripción general de la fundamentación jurídica y de los requisitos y procedimientos para acceder al recurso y realizar el aprovechamiento sostenible. Finalmente, el documento de protocolo propone un programa de monitoreo adaptativo de las poblaciones de canangucha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables - Guía para el manejo de la palma Canangucha (Mauritia flexuosa) para la producción de frutos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

Por: Jesán Gómez Soto | Fecha: 2018

En este documento se dan a conocer antecedentes y proyecciones esbozadas hacia programas de certificación de plántulas de cítricos para Colombia. Se presenta el programa de certificación de plántulas de cítricos, el programa de limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos en el contexto nacional donde se hace referencia a la autenticidad genética del material de propagación de cítricos, los costos del material certificado y las conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del apio.

El cultivo del apio.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El apio es una planta herbácea muy fácil de cultivar, de alto valor nutritivo por sus hojas y tallos blanqueados, que se emplean en la preparación de sopas, ensaladas, carnes y varios platos más. Las semillas se utilizan como condimento al ser pulverizadas. Es bianual porque en el primer año se desarrolla una roseta de hojas y en el segundo año florece, formándose los frutos y las semillas. Requiere de clima fresco con buena cantidad de lluvia o riego para asegurar un cremciento contínuo. Temperatura media entre 15 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos livianos, con capacidad de retención de agua y alto contenido de materia orgánica, con buen drenaje y un pH entre 5.2 y 6.5. El apio es lento en su crecimiento inicial, por eso los desyerbes deben hacerse superficiales, manteniendo el cultivo libre de malezas en las primeras etapas del desarrollo. Las plagas más frecuentes son los áfidos, insectos chupadores que viven en colonias por debajo de las hojas. Otro insecto es el minador de la hoja que penetran las hojas dejando caminos transparentes. Enfermedades más comunes: el tizón temprano y el tizón tardío causadas por hongos que ocasionan manchas en las hojas, las que se pueden controlar químicamente usando variedades resistentes, no aplicando mucho nitrógeno, con rotación de cultivos y buen drenaje
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del apio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de lombricompuesto y lombriz

Producción de lombricompuesto y lombriz

Por: Jaime Quiceno Arias | Fecha: 2018

En la actividad normal del hombre sobre la tierra. a cada Instante se producen residuos, desechos o basuras, que agravan la situación actual de contaminación del aire, agua y suelo. A esta problemática no escapa la explotación agropecuaria productora de gran cantidad de materiales biodegradables que requieren un tratamiento para reducir el costo ambiental y la fermentación de desechos orgánicos por compostaje, los rellenos sanitarios la incineración, y los pozos de recolección entre; otros, permiten un proceso biológico de descomposición de los materiales biodegradables en productos similares al lombri compuesto. La putrefacción natural basada en la actividad transformadora de hongos, bacteria y actinomicetos es un proceso lento que se ejecuta a través del tiempo. Para acelerar el proceso de descomposición de materiales biodegradables, se aprovecha la explotación intensiva de lombrices, la cual otorga ventajas comparativas ecológicas medio ambientales y productivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de lombricompuesto y lombriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos :no. 8

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 8

Por: Luis Alberto Jiménez | Fecha: 2018

Cartilla informativa en la que se tocan temas de economía campesina con sugerencias sobre las prácticas de explotación sostenible en producción de productos de pancoger, que permitan el mejoramiento de las dietas alimenticias de las personas que viven en las fincas. La unidad uno trata sobre las especies menores (cerdos, gallinas, pavos, patos, cabras y carneros) en sus aspectos fundamentales de explotación y que pueden servir como suplemento proteico en la alimentación diaria de la familia. La unidad dos trata sobre el cultivo de verduras, que puede implementarse en espacios reducidos y la unidad tres muestra algunas técnicas para aprovechamiento de los desechos del ganado, los residuos de cosechas y los desechos forestales, para la producción de abonos utilizables en cultivos y en producción de forrajes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Microorganismos del suelo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de la región Caribe de Colombia

Microorganismos del suelo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de la región Caribe de Colombia

Por: Diana Beatriz Sánchez López | Fecha: 2022

La actividad ganadera en Colombia se constituye como uno de los principales sistemas productivos agropecuarios de gran tradición, que vincula a hombres y mujeres, principalmente de la zona rural en los diferentes eslabones, a saber: producción primaria, transporte, transformación industrial, comercialización y distribución del producto final al consumidor. Sin embargo, este sector se caracteriza por una baja productividad y competitividad, que hace necesario llevar a cabo una ganadería más sostenible, involucrando el desarrollo de prácticas ganaderas que contribuyan al bienestar del sistema, permitan mejorar indicadores productivos y de rentabilidad, y ayuden a disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Microorganismos del suelo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones