Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Por: Stefan Burkart | Fecha: 2021

Dando continuidad a la investigación para la selección y entrega de nuevos materiales forrajeros a los ganaderos y agricultores de la Orinoquía, se presenta la leguminosa forrajera Arachis pintoi cv. Centauro, seleccionada por sus características sobresalientes en todo el proceso de investigación desarrollado en las evaluaciones agronómicas y en las pruebas de pastoreo con bovinos. Esta leguminosa presenta un buen desarrollo en todo tipo de suelos y un rápido establecimiento en asociación con gramíneas forrajeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2008 Texas Music Educators Association (TMEA): All-State 5A Concert Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Por: | Fecha: 2018

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos por la oficina de transferencia de tecnología se encuentran los siguientes: la elaboración de dos videos de los Centros de Investigación La Selva y el Nus, como estrategias de divulgación. Elaboración y ampliación de boletines de prensa quincenal como estrategia de comunicación. Organización de un listado de todas las ayudas audiovisuales (videos, sonovisos, diapositivas, etc.) que posee la regional y posterior divulgación a los investigadores para ser usadas como herramientas en la labor de transferencia y comunicación. Se ha logrado mayor credibilidad y aceptación de la oficina de transferencia por parte de los investigadores de la Regional. Apoyo permanente en las labores de edición, diagramación, diseño, compaginación y distribución de publicaciones elaboradas en la Regional. Apoyo. permanente en la organización y ejecución de actividades de transferencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por un grupo de personas pertenecientes al resguardo indígena San Miguel Natagaima, en el cual se exponen datos históricos sobre la construcción del embalse, denominado lago mayor, se muestran las condiciones actuales de deterioro del mismo, se explican las causas de esta situación y se plantean posibles soluciones para su recuperación. Adicionalmente se consigna alguna información sobre la organización social y político administrativa del resguardo indígena
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña Contra la brucelosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la palma de aceite sufre el ataque de varias especies de insectos fitófagos, los cuales, en ocasiones, son muy específicos para determinadas regiones. Este es el caso del barrenador gigante de la palma, Cyparissius daedalus Cramer, en los Llanos Orientales. Esta plaga fue registrada en 1985 en Caquetá atacando palma de aceite; sin embargo, sólo en 1999 el incremento de sus poblaciones en algunas plantaciones del Meta comenzó a llamar la atención, especialmente en el municipio de San Martín. En el año 2000, los niveles poblacionales superaron todos los cálculos y Palmeras del Meta comenzó a registrar muerte de palmas como consecuencia del daño del barrenador en el estípite. Ante esta situación, Cenipalma, con la decidida participación de Palmeras del Meta Ltda. y el apoyo económico del Fondo de Fomento Palmero, inició actividades de investigación encaminadas al conocimiento del insecto plaga y a su manejo. Se precisó su identificación científica, se amplió el conocimiento de su biología y de sus hábitos, especialmente los referidos a su reproducción; se comenzó a evaluar el efecto de dos prácticas agronómicas especialmente recomendadas para el control de esta plaga: la poda y el ciclo corto de cosecha; se incursionó en el control biológico mediante la liberación del parasitoide Ooencyrtus sp., cuyo efecto benéfico se viene evaluando, y se tiene una cepa del nematodo Steinernema carpocapsae como otra alternativa de control
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Por: Luis Fernando Cadavid López | Fecha: 2008

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta monoica que pertenece a la clase Dicotyledoneae, familia Euphorbiaceae, género Manihot y, es considerada planta de aprovechamiento integral ya que sus raíces y hojas son fuente de carbohidratos y proteínas. Las raíces son de gran utilidad en la alimentación humana (mercado fresco, croquetas, harina, almidón), animal (como complemento en los concentrados para aves, cerdos y rumiantes) y es empleada como materia prima en la industria de gran variedad de productos, entre los que se destacan el almidón industrial, la harina, el alcohol carburante, gomas, adhesivos y pegantes, dextrina, glucosa, sorbitol, acetona, manufactura de explosivos, colorantes y como floculante en minería.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Por: Juan Jaramillo Vásquez | Fecha: 2018

Las hortalizas aportan a la dieta diversos nutrientes necesarios para el organismo, entre ellos las vitaminas, los minerales, los antioxidantes, y en general los llamados nutracéuticos, compuestos relacionados con resisxtencia a ciertas enfermedades como el cáncer y condiciones como el colesterol. A su vez, aportan también otro componente importante: la fibra. Son muchas las especies y variedades de hortalizas que contienen propiedades muy diferentes; sin embargo, tienen en común su forma de cultivo, sus usos y sus propiedades alimenticias complementarias. Generalmente se cultivan en huerta, se consumen crudas o con un mínimo de cocimiento y acompañan platos fuertes. En cuanto a los nombres para designar estas especies se usa en general el término hortaliza, el cual viene de ‘huerta’: “espacio en el que se cultivan ciertas plantas cerca de la casa, que por su cercanía son fáciles de cuidar. Se usan inmediatamente en la alimentación familiar suministrando alimento fresco, al gusto, sin costo y como complemento a otros alimentos que sí había necesidad de comprar”; por obvias razones este término hoy en día tiene otro significado, especialmente por el tamaño de los cultivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones