Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Mariposa Eueides tales xenophanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pentacalia pulchella (Kunth) Cuatrec.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Pronophila sp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Por: Víctor Manuel Núñez Zarantes | Fecha: 2018

El género Physalis incluye alrededor de cien especies que se caracterizan porque sus frutos están cubiertos por el cáliz. Physalis peruviana L., nombre científi co de la uchuva, es la especie más conocida del género, originaria de los Andes, especialmente de Perú, Bolivia y Colombia donde crece como planta silvestre y semisilvestre en zonas entre 1.500 a 3.000 m.s.n.m. Se encuentra desde Venezuela hasta Chile, a todo lo largo y ancho de la cordillera andina, pero sólo en Colombia se cultiva con fi nes comerciales, donde posiblemente se inició el cultivo en la década de los años 80 y ha llevado al país a ser el primer productor mundial. El cultivo en Colombia se ubica principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño, Valle y Tolima. A la fruta se le atribuyen propiedades medicinales y nutricionales especiales, entre las que mencionan muchas propiedades medicinales tales como antiasmático, diurético, antiséptico, sedante, analgésico, fortifi cante del nervio óptico, alivio de problemas de garganta, eliminación de parásitos intestinales y amebas. En el mundo, el cultivo se encuentra en toda América, en Europa, Asia y África.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Eunica pomona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

Por: V.M. Moreno Jerez | Fecha: 2018

Los subproductos de la agroindustria panelera, tales como: palma y cogollo de caña, cachaza y melote, bagazo de caña y caña integral (tallos y hojas), son descritos en este documento resaltando los nutrientes que aportan a los animales cuando son utilizados en la elaboración de raciones. Se explica además la forma de emplear estos subproductos y se relacionan dietas en las cuales forman parte constitutiva, indicando porcentajes de mezcla convenientes, procesos de adecuación necesarios para su uso y procedimientos para su empleo en elaboración de ensilajes y bloques nutricionales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Por: Oscar Forero Azabache | Fecha: 2022

La lectura de este documento le permitirá tener una visión sencilla pero amplia del cómo se ha venido construyendo el proceso agrícola, industrial y cultural, cuáles son los logros y problemas, y con mayor importancia los desafíos futuros. Este esfuerzo mancomunado que arranca hace años con unos pocos, y que en el andar del tiempo nos ha permitido ir sumando productores y empresarios convencidos de las ventajas comparativas de Vichada, es la base fuerte que respalda la meta propuesta de llegar a 100.000 hectáreas para el año 2030 y convertir al departamento de Vichada en el mayor exponente de la producción sostenible para exportación.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beneficio o manejo de la poscosecha del grano de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Por: | Fecha: 2022

Colombia cuenta con la mayor superficie de páramo del mundo, con 1’925.410 hectáreas, distribuidas en 37 complejos (Rivera & Rodríguez, 2011). Todos estos territorios son de importancia estratégica porque proveen el recurso hídrico para aproximadamen - te el 70 % de la población nacional, albergan gran biodiversidad, retienen carbono y ofrecen hermosos paisajes, entre otros aspectos (Vásquez & Buitrago, 2011). Parte importante de este ecosistema es el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, que rodea la cuenca del lago de Tota, ubicada en los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Soga - moso, en el departamento de Boyacá, y que tiene una extensión de 22.370 hectáreas (CONPES 3801 de 2014). Este complejo de páramos está integrado a su vez por humedales y cuerpos lagunares que regulan el nivel freático de los suelos y mejoran la calidad del agua (Ojeda et al., 2001).
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Por: Alcibiades Hinestroza Córdoba | Fecha: 2018

Aunque bastante se ha escrito sobre las condiciones agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite, es preciso señalar que la información que en este documento se presento es producto de la compilación de los estudios y documentos desarrollados por Fedepalma y Cenipalma, principalmente en las publicaciones de la "Guía para el nuevo polmicultor" y 'Trincipios agronómicos para el establecimiento de una plantación de palma de aceite". Publicaciones en las cuales se puede profundizar en los conceptos que se presentan en este compendio.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones