Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  El vestido del cielo.

El vestido del cielo.

Por: J.H. Yepes | Fecha: 2018

Algodoneros, intervinieron con sacrificio y abnegación los Líderes algodoneros: Alfredo Coronado, Pedro Fernández Balvin y José Berenguer. En el año de 1957, se realizó el Primer Congreso de la Federación Nacional de Algodoneros en la ciudad de Armero; luego se efectuó en Neiva, Espinal y Girardot. Las actividades del I FA fueron pasando poco a poco a cargo de la Federación, la cual se encargó de la distribución de insecticidas, fertilizantes y finalmente del desmote. La Federación Nacional de Algodoneros fue creciendo paulatinamente en Colombia, adquiriendo gran prestigio en organización y prestación de servicios en las distintas zonas algodoneras como el Litoral Atlántico, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca y Llanos Orientales. Esto ha sido producto del esfuerzo de los algodoneros que inicialmente se organizaron en la ciudad de Armero, antigua "ciudad blanca", hoy convertida en historia y leyenda del cultivo y de la Federación Nacional de Algodoneros de Colombia, la cual rinde un homenaje a sus hombres y a su suelo en donde por tanto tiempo se cultivó el "oro blanco".
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El vestido del cielo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Ñañez | Fecha: 2018

El Fenómeno de la Niña (2010-2011) alteró el clima nacional, ocasionando las lluvias más intensas y abundantes nunca antes registradas en el país. Esto hizo que las zonas de tradición algodonera se vieran afectadas de forma directa o indirecta, ya que este fenómeno climático favoreció la presencia y multiplicación de problemas fitosanitarios; incluso obligó a los agricultores a abandonar sus cultivos, generando el incremento de plagas y enfermedades al no realizar ninguna labor de manejo y control. En Colombia existen zonas de tradición algodonera, en donde un gran número de habitantes derivan su sustento de las labores que demanda el cultivo en forma directa. Además, en forma indirecta, el cultivo genera otras fuentes de ingreso: agroindustria, distribuidoras de insumos y transportadoras, entre otras. Debido a los efectos de la Ola invernal en las regiones productoras de algodón, la población ha visto diezmada su calidad de vida, lo que constituye una problemática de orden social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Por: Daniela Morales | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por los miembros de las comunidades La Coya y Anonales en la que se relata la historia de la laguna, se describen las condiciones de degradación a las que ha llegado, se explican las causas de esta problemática y se plantea una posible solución a partir de la presentación de un proyecto de recuperación elaborado por las comunidades afectadas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia de la semilla en la producción de plátano

Importancia de la semilla en la producción de plátano

Por: Julio C. Cuello Bolaño | Fecha: 2002

El plátano es una de las frutas tropicales más importantes a nivel mundial en razón a que se constituye el alimento básico para millones de personas de escasos recursos y últimamente se ha convertido en un producto de exportación a gran escala. En Colombia se siembran aproximadamente unas 400.000 hectáreas que arrojan una producción de 2.5 millones de toneladas anuales, observándose que en la mayoría de las regiones, el plátano es fuente básica de carbohidratos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia de la semilla en la producción de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Por: Ana Patricia Quintana | Fecha: 2018

A continuación presentamos la experiencia de Planeación Participativa en los diferentes espacios de decisión, validada a partir del acompañamiento que realiza el IMCA en comunidades campesinas e indígenas de algunos municipios del centro del Valle del Cauca, entre los que se cuentan Restrepo, Riofrío y Buga. Esta propuesta tiene vida y raz6n de ser en cuanto son los campesinos los actores de su desarrollo en los diferentes escenarios de participación. Para dar respuesta a tal intenci6n, iniciaremos por compartir los lineamientos generales sobre el significado de la Concertación y la Planeación Participativa en el Desarrollo Sostenible, ofreciendo algunas estrategias tenidas en cuenta para lograr eficiencia y efectividad en este proceso; luego nos detendremos en identificar la finalidad, los espacios, los actores y los elementos que se deben tener en cuenta en la Planeación Participativa para desembocar, finalmente, en la propuesta metodol6gica y los resultados validados con campesinos del centro del Valle del Cauca. Esperamos que esta cartilla logre animar en ustedes, comunidades campesinas de distintos municipios del país, el compromiso y la esperanza necesarios para decidirnos y arriesgarnos colectivamente a afrontar los retos y desafíos que nos plantea el Desarrollo Sostenible. Pero igualmente, sea una oportunidad para volver a alimentar experiencias locales que se vienen desarrollando y que, seguramente, su riqueza no ha sido socializada y tenida en cuenta suficientemente para lograr un impacto mayor. Por ello, esperamos que lleguen a nosotros las sugerencias, inquietudes y aportes que se susciten a partir de la lectura de este documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

Por: Jaime Morales Granados | Fecha: 2018

Melanoloma viatrix , es una mosca que ataca al fruto de la piña )' Ocasiona pérdidas económicas considerables a los cultivadores (le Santander, calculadas en 15.000 millones de pesos por el ciclo de cosecha. Con el fin de proponer un manejo adecuado de esta plaga sin recurrir al uso de insecticidas, se establecieron experimentos en fincas ubica- (las en las veredas productoras de La Agnada, Palonegro y Llano (le Palmas pertenecientes a los municipios (le Girón. Lebrija y Rionegro. FI ensayo consistió en cubrir la inflorescencia con diferentes tipos de bolsa. para evitar el daño de la mosca, desde la aparición (le las primeras llores hasta lO (lías después (le terminar la floración total. Se utilizó el diseño (le bloques al azar con 4 repeticiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autogestión comunitaria

Autogestión comunitaria

Por: David H. Ojeda Awad | Fecha: 1990

El artículo 22 de la ley 11 de 1986 ("por la cual se dicta el estatuto básico de la administración municipal y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los asuntos locales") dice textualmente: "Las juntas de Acción Comunal, las Sociedades de mejora y Ornato, las juntas y las Asociaciones de Recreación, Defensa Civil y Usuarios, contituídas con arreglo a la ley y sin ánimo de lucro, que tengan sede en el respectivo Distrito, podrán vincularse al desarrollo y mejoramiento de los municipios, mediante su participación en el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios que estén a cargo de éstos. Con tal fin, dichas juntas y organizaciones celebrarán con los municipios y sus entidades descentralizadas los convenios, acuerdos o contratos a que hubiere lugar para el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones u obras. Parágrafo: Para el cumplimiento de los objetivos del respectivo contrato o convenio, las entidades contratantes podrán aportar o prestar determinados bienes." Este artículo en particular, es un espacio que la República abre a todas las personas que, como Usted, participan vivamente en el desarrollo de la comunidad. Creada esa posibilidad de participación, su responsabilidad hacia la comunidad crece ahora, sus ideas deberán ser proyectos concretos, de tal manera que la conciencia crezca y se expanda simultáneamente, en la interacción conjugada y armónica del Estado y la Comunidad. Con el respeto que Usted nos merece, le presentamos esta cartilla. La Autogestión, es el ejercicio del liderazgo de la Comunidad: Allí no cabe el egoísmo, ni prima el interés individual sobre el bien común.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Autogestión comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Por: | Fecha: 2018

Mercados Campesinos (MC) dio inicio en 2004 como una estrategia de reconocimiento de la economía campesina y de defensa del derecho a la alimentación, mediante la promoción de vínculos más equitativos entre el campo y la ciudad que favoreciera la seguridad alimentaria y el desarrollo rural del país. 1 Como resultado, más de 2.000 pequeños productores -70% mujeres- de 120 municipios de la región central hoy venden sus productos de forma directa a consumidores de Bogotá y de centros urbanos locales. El beneficio es doble: los sectores campesinos mejoran sus ingresos y los consumidores urbanos de bajos ingresos tienen un mayor acceso a alimentos frescos, de calidad y a un precio justo.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

La presente cartilla ilustrada tiene como objeto presentar a los agricultores del Valle del Sinú las recomendaciones tecnológicas actuales para el manejo del cultivo de algodón. Después de varios años de haberse implementado el Plan Nacional de Algodón, se ha logrado elaborar la presente cartilla reuniendo aquellas prácticas de manejo producto de los trabajos de investigación y transferencia de tecnología adelantados por investigadores de CORPOICA, de la experiencia acumulada de asistentes técnicos y del trabajo de investigación de catedráticos de otras instituciones. En la selección de los temas se han tenido en cuenta las recomendaciones fundamentales para lograr el mejor desarrollo del cultivo del algodonero en las microrregiones Valle del Sinú, Sabanas de Sucre y Bolívar tales como la Planeación y el Manejo Integrado del cultivo del algodonero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo manejar mejor su empresa

Cómo manejar mejor su empresa

Por: César Villamizar Quiñonez | Fecha: 2000

Con el propósito de fortalecer el desempeño de las mujeres productoras de guayaba vinculadas a la asociación de mujeres campesinas de Santander, y de los fabricantes de bocadillos, socios de COOGUAYABA, se desarrolla la segunda fase de capacitación técnica sobre guayaba, financiada por Pronatta. Durante 1998, se ejecutó la primera fase sobre el procesamiento primario de la guayaba y en temas agronómicos, poscosecha, comercialización y desarrollo humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo manejar mejor su empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones