Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Por: Luz Deisy Marín Palacio | Fecha: 2018

Este proyecto se desarrollo con 100 pequeños agricultores del valle de Sibundoy quienes por medio de la capacitación recibida en las tecnologías de frutas y verduras y en lácteos, decidieron darle a la materia prima que ellos tenían en sus predios u valor agregado mediante un proceso de transformación, para lo cual desarrollaron los siguientes temas: organización de la comunidad y estrategias de mercadeo, formación técnica en producción, transformación y almacenamiento de lácteos, manejo agronómico y poscosecha de fríjol verde y seco y otros cultivos, manejo poscosecha de frutales de clima frío, transformación e industrialización de frutales de clima frío, transformación de hortalizas y verduras y empaque y comercialización.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características e importancia socioeconómica: papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tarifas de los servicios técnicos de insumos agrícolas :plaguicidas químicos, fertilizantes y acondicionadores de suelo, bioinsumos y LANIA. (Resolución 00731, del 5 de abril de 2002).

Tarifas de los servicios técnicos de insumos agrícolas :plaguicidas químicos, fertilizantes y acondicionadores de suelo, bioinsumos y LANIA. (Resolución 00731, del 5 de abril de 2002).

Por: | Fecha: 2018

Dando cumplimiento al Acuerdo 00009 del 10 de octubre de 2000, mediante el cual el Consejo Directivo del ICA autoriza la actualización del reglamento de las tarifas aplicables a los usuarios, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de los Grupos de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos, Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos, Bioinsumos y el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), proporciona la presente Resolución con la actualización de las tarifas relacionadas con los servicios técnicos de insumos agrícolas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tarifas de los servicios técnicos de insumos agrícolas :plaguicidas químicos, fertilizantes y acondicionadores de suelo, bioinsumos y LANIA. (Resolución 00731, del 5 de abril de 2002).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asistencia técnica directa rural.

Asistencia técnica directa rural.

Por: | Fecha: 2018

Ei desarrollo económico y social del sector rural en Colombia se ha enfrentado constantemente a dificultades que retrasan su despegue definitivo. Muchas de ellas están relacionadas con la imposibilidad de ejecutar las acciones reci ueridas en el momento oportuno. El no poder actuar de manera rápida y eficaz en lo técnico, en los procesos organizativos (especialmente de los productores), en la comercialización, en el uso y manejo de la información y en el conocimiento de los instrumentos legales que regulan estas prácticas, ha retrasado y deteriorado las condiciones de vida de la gente del campo y la proyección del sector rural, tanto en el país como en el plano internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asistencia técnica directa rural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo en equipo :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Trabajo en equipo :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Por: Esperanza Méndez Muñoz | Fecha: 2012

A technological and environmental alternative has been studied for about a decade to reduce the consumption of coal. It consists of substitute one part of the coal by biomass (neutral generated of CO2) in a co-_ring process. The co-_ring process consists of the controlled combustion of two or more fuels in the same burner. According to research performed in the US and Europe this process has economic and technical viability. And depending on the characteristics of the fuel, this process can contribute reducing the greenhouse gases (GHG). This thesis presents a methodological proposal to analyze and evaluate a thermoelectric power plant from the exergoenviromental point of view, operating in co-_ring process and using coal and biomass. The boundary of the problem is composed by the power plant and the technological paths to obtain and manipulate the fuels. Exergy is used in the thermodynamic analysis and the life cycle assessment method is proposed to quantify the environmental impact. The climate change category was used following the global warming potential index. Two scenarios were evaluated: scenario A corresponds to the power plant operating with 100% coal and scenario B corresponds to the power plant operating in co-_ring with 90% of coal and 10% of biomass. The technological route used for the coal is established between the southern mineral region of the state of Santa Catarina and the Jorge Lacerda thermoelectric power plant complex, which is located at Capivari de Baixo. The information utilized for the biomass path was obtained from the research performed in the thermoelectric power plant complex. The purpose of this task was to use the biomass from the rice farms as fuel. The analysis showed that the power plant is largely responsible for exergy destruction. Moreover it has the largest generated impact associated with the analyzed category. From these results, an exergoenvironmental analysis for the representative thermodynamic cycle was performed. The results showed that the boiler constitutes the equipment with the largest potential of improvement.  Finally, an exergoenvironmental global index was proposed to compare the exergoenvironmental impact of the thermoelectric generation process for both scenarios, which were compared with Carnot cycle scenario. The exergoenvironmental global index showed that 11% improvement is possible for the scenario B when compared with scenario A without taking in account the biomass microbial decomposition and up to the 35% when the decomposition was considered.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodologia de análise e avaliação exergoambiental de plantas termoelétricas operando em combustão combinada carvão – Biomassa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de praderas

Manejo de praderas

Por: Daniel Felipe; Monroy Sáenz Lozano | Fecha: 2016

Abstract: This survey gathered information about the transportation modal choices, among Politecnico di Milano university population (n=9,763 students, n=2,185 staff members). The main tool used for this stage was Geographical Information System Software (GIS) that allow us to visualize and evaluate the travel behaviors. In particular, it was studied its relation with the accessibility to public transportation infrastructure and networks likewise the frequency of their journeys. We analyzed, in particular, the diffusion of originated trips directed to the most important campuses of Politecnico: Leonardo Citta Studi located in the east-central part of Milan and Bovisa located in the north-west border of Milan. Subsequently we proposed a variety of Transport Demand Policies (TDM) aiming the promotion of the public transportation instead of non-motorized mobility, shifting specifically the choice from the car (there are more than 80,000 journeys made by car in the academic year) promoting alternatives like train and regulate the use of cars with parking restrictions and carpooling programs. Finally we also perform calculations to figure out the estimated cost of (TDM) strategies implementation, considering different scenarios according to assumptions based in the state of art provided by the Città Studi Sustainable Campus project. Resumen: El contenido del presente trabajo se enfoca en la interpretación de los hábitos de transporte por parte de la población del Politécnico de Milán que afectan negativamente la movilidad sostenible. Se han diseñado estrategias y políticas con el objetivo de controlar estos hábitos. La metodología para identificar el problema se fundamenta en la interpretación desde el punto de vista territorial a partir de una encuesta desarrollada por el proyecto Città Studi Sustainable Campus en 2015. Esta encuesta ha recolectado información de la distribución modal por parte de la población del Politécnico de Milán (9,763 estudiantes y 2,185 trabajadores). Las principales herramientas utilizadas han sido los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permiten visualizar y evaluar los hábitos de transporte. Se ha estudiado la relación de los hábitos con la accesibilidad a transporte público y la frecuencia de los viajes a lo largo del periodo académico. Se ha analizado los viajes atraídos por los campuses principales del Politécnico de Milán: Leonardo Citta Studi ubicado en el área este-central de Milán y Bovisa, ubicado en el noroccidente de Milán. A partir del análisis se ha propuesto una serie de Políticas de Demanda de Transporte (TDM) que buscan promover el uso de transporte público, modificando principalmente el uso de vehículo particular (se tienen más de 80,000 viajes con automóvil a lo largo del año académico) tales como uso del tren, regulación en el uso de parqueaderos y programas de carpooling. Finalmente se ha estimado el costo de la implementación de las diferentes TDM al considerar diferentes escenarios a partir de estudios previos elaborados por el proyecto Città Studi Sustainable Campus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Study Of Commuters Modal Share And Development Of Strategies To Shift The Car Dependence Into A More Sustainable Mobility: The Study Case Of Politecnico Di Milano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Por: Jenny Portillo Paba | Fecha: 2015

Abstract: This study describes the application of Waterworld (a policy support system), in assessing the possible Ecosystem Services (ES) of Protected Areas (PAs) in the Magdalena River basin (Colombia), related to the provision of WQ gains to downstream populations and its relationships with diarrheal disease incidence. This was achieved by applying Land Use Change (LUC) scenarios to grazing and cropping inside the PAs of the Magdalena basin and analysing the potential impacts on the Human footprint Water Quality (Diarrheal Relevant) (HFWQ-DR) index in downstream rivers and population centres. Results indicate that LUC to grazing inside the PAs increases the HFWQ-DR index, suggesting that PAs do provide WQ gains downstream and that such LUC affects in more proportion this ES than an agricultural LUC, which obtained a reduction in the HFWQ-DR index. This study also emphasises the importance of PAs for the conservation of natural resources, especially hydrology, and the importance of identifying the ES that they provide in order to support public policies that enhance their protection and extension. Resumen: El estudio describe la aplicación de Waterworld (un sistema de soporte de decisiones basado en la web) para determinar los posibles servicios ecosistemicos (SE) de las áreas protegidas (AP) en la cuenca del Río Magdalena (Colombia), relacionados con la provisión de mayor calidad de agua para las poblaciones aguas abajo y sus relaciones con la incidencia en enfermedades diarreicas. Esto se logró mediante la aplicación de escenarios con cambios en el uso del suelo dentro de las áreas protegidas a usos de tipo pastoreo y agrícola para posteriormente analizar los potenciales impactos en el índice de Huella humana para la calidad de agua relevante a diarrea (Human footprint on water quality – diarrheal relevant, HFWQ-DR) en los ríos y centros poblados ubicados aguas abajo de las AP. Los resultados indicaron que cambios en el uso del suelo a pastoreo dentro de las AP incrementan el índice HFWQ-DR, lo cual sugiere que las AP si proveen mayor calidad de agua en ríos y poblaciones aguas abajo y que tales cambios en el uso del suelo afectan en mayor proporción estos SE en comparación con cambios de uso del suelo agrícolas, los cuales obtuvieron una reducción en el índice de HFWQ-DR, aunque en un menor grado. Este estudio también enfatiza la importancia de las AP en la conservación de los recursos naturales, especialmente hidrológicos y la importancia de identificar los SE que ellas proveen para soportar políticas públicas que puedan incrementar y mejorar su protección y extensión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosystem Services of Protected Areas in the provision of water quality for the Magdalena River basin (Colombia) and its relationships with Diarrheal Diseases

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Por: | Fecha: 2018

El cocotero (Cocus nucifera L.), comprende los tipos: Alto, enano y semienano. Entre los altos tenemos las variedades "alto caribe", ampliamente cultivado en el litoral atlántico, de fruto alargado y anguloso, y "alto pacífico", de fruto tedondo. OÍas variedades se han venido introduciendo desde hace aoroximadamente 20 años, pero no en forma comercial, como son el "hondá" y "honda enano" llamados "cocos de agua". La variedad "enano malayo" se ha in¡roducido comercialmente, pero debido a que el cultivo de esta especie ha sido tradicional, con escasa o ninguna fecnologíai como consecuencia la productividad es baja. Adenás el mercado es bastante desorganizado e incierto, ya que la totalidad de la producción se dedica al consumo, como fruta fresca (coco verde), agua de coco, como refresco o en mezcla con bebidas alcohólicas- Los cocos secos se utilizan también para consumo directo en dife¡entes fecetas culinarias, siendo la principal el "anoz de coco", plato fundamental en la mesa de este litoral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Por: Miller Alfonso Díaz Parra | Fecha: 2018

El pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en historia y política en los estudiantes de grado Once del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín, permite desde el escenario escolar, interpretar los múltiples modos de expresar y apropiar los conocimientos sociales; ello se refiere a la formación de habilidades de comprensión y reflexión desde diferentes escenarios y herramientas pedagógicas que posibiliten entender y expresar los diferentes saberes en el mundo actual. Para ello se utilizó como pretexto contenidos políticos del contexto nacional e internacional que cuestionen: qué, cómo, para qué, porqué se lee, escribe o piensa políticamente en la historia reciente del país. Esta experiencia investigativa se genera a partir de charlas con los estudiantes al finalizar los procesos anuales, discusiones académicas en las reuniones de área, y acciones didácticas en las diferentes actividades de aula. La propuesta se centró en tres criterios trasversales: promover habilidades de Pensamiento Crítico, en seleccionar las estrategias didácticas adecuadas. para promover estas habilidades y en evidenciar cómo la lectoescritura critica en CCSS, permite desarrollar habilidades de Pensamiento Crítico desde el contexto personal y social de los estudiantes de este grado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Por: Ever Iván Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

La evaluación de los aprendizajes representa una parte fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un componente esencial que permite identificar cuáles son los avances o las debilidades que presentan los estudiantes en ese proceso formativo y posibilitar a su vez que el docente se autoevalúe o contraste su quehacer pedagógico. Los SIE desde la normatividad gubernamental dan a todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas y a sus áreas en particular, la posibilidad de elaborar e implementar su propio sistema de evaluación. Sin embargo, esa autonomía ha incidido de manera negativa en ese proceso de evaluación, debido a que en muchas de estas instituciones educativas no existe claridad sobre las concepciones de evaluación que poseen los docentes, sus estrategias e instrumentos más empleados que permitan alcanzar el propósito de evaluar de manera coherente los aprendizajes que construyen los estudiantes. Por esta razón, se da la necesidad a través de esta investigación conocer cuáles son las concepciones que tienen los docentes de educación física de la institución educativa distrital Unión Europea acerca de la evaluación, cuales sus prácticas evaluativas, técnicas e instrumentos más relevantes empleados para recoger una información del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones