Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Por: Carlos José Suárez G | Fecha: 13/01/2011

En este artículo se analizan los procesos de transformación y renovación urbana en el centro histórico de Bogotá, vinculados con la relocalización de poblaciones vulnerables que habitan esta zona, considerada como violenta y de alta pelivgrosidad. Estas acciones de la administración distrital se están ejecutando a partir de las premisas del urbanismo moderno que dictan reglas higiénicas para combatir los tugurios. La coyuntura actual de los barrios San Bernardo y Voto Nacional, que presentan un alto deterioro arquitectónico y que van a ser sometidos a un proceso de renovación enmarcado en el megaproyecto Ciudad Salud, nos ofrece un escenario privilegiado y una oportunidad única para el análisis de este fenómeno. Estos procesos que buscan modernizar la ciudad y combatir la criminalidad y la delincuencia deben ser estudiados críticamente. Así, desde una perspectiva antropológica, se busca esclarecer los significados sociales de estos procesos de renovación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos

¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos

Por: Lucas Correa Montoya | Fecha: 13/01/2011

El derecho a la ciudad como derecho colectivo se presenta jurídicamente desde tres facetas necesarias: (a) el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, (b) el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y (c) el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. Este es un derecho del cual son titulares los ciudadanos ampliamente considerados, y del cual es responsable, en concreto, la autoridad pública de la ciudad; sin embargo, dada su naturaleza compleja, se hace necesario un sistema de corresponsabilidades para hacerlo efectivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Territorios 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En De Viva Voz, la voz y el pensamiento de Fidel Castro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Por: Carlos Roberto Peña Barrera | Fecha: 14/01/2011

Tratando de atender al llamado que ha estado haciendo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –a través de una de sus muchas publicaciones, titulada Estado de la población mundial 2007: liberar el potencial del crecimiento urbano– a “considerar aún más a fondo las condiciones de las áreas urbanas de menor magnitud”, este trabajo sintetiza los resultados finales de una investigación desarrollada entre 2008 y 2009, en el área geográfica formada por Bogotá y los diecisiete municipios que hacen parte de su teórica «área metropolitana». En la investigación se estudia el grado de concentración urbana que tiene cada uno de estos entes territoriales, en el período 1993-2005, desde el análisis de tres variables trascendentales (población, viviendas y superficies municipales) y sus interrelaciones. A partir de esos datos, se construyó un modelo que sirve, entre otros propósitos, para identificar aglomeraciones tanto en cabeceras, como en restos metropolizados; también permite que los datos se puedan comparar con otros indicadores del crecimiento urbano, como precios catastrales de la tierra y cantidad de metros construidos por hectárea, y sirve de referente para el ajuste y revisión de acciones de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciudad de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones