Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Por: Juan Carlos Covilla Martínez | Fecha: 14/01/2011

Las competencias que se atribuyen a la figura jurídica conocida en Colombia como “área metropolitana” (Ley 128 de 1994), en relación con las demás entidades territoriales, han sido objeto de debate, por mucho tiempo, en la jurisprudencia y entre los gobernantes. En el presente texto se busca ilustrar la situación actual del tema y realizar una recomendación para mejorar la implementación de estas entidades administrativas, con base en aspectos sociológicos y económicos. Adicionalmente, se toma en cuenta otro aspecto álgido que deviene de lo anterior: la atribución concedida a los alcaldes metropolitanos en estas entidades administrativas que les da la oportunidad de gobernar indirectamente sobre el actuar del ente administrativo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Por: Paula Sanín Naranjo | Fecha: 14/01/2011

El objetivo de este artículo es aportar a la discusión académica sobre la reconfiguración de fronteras y distancias espaciales en la ciudad de Medellín y sus implicaciones en el orden social de la ciudad, a partir del estudio realizado en el sector de El Poblado. Se acerca, por un lado, al discurso de las personas de clase media alta y alta que allí habitan, para entender la construcción simbólica del espacio urbano y las imágenes de ciudad que se están conformando actualmente desde este sector. Por otro lado, examina el impacto de la publicidad de los proyectos urbanísticos y la idea de “ciudad” implícita que estos manejan, la cual promueve unas relaciones particulares entre los habitantes de esta zona con otros lugares de la ciudad, pues pone en juego los diferentes estilos de vida y las relaciones sociales. Finalmente, busca entender cómo la idea y el desarrollo de El Poblado como una nueva centralidad –o centralidad alterna– y de la unidad cerrada como tipo prevaleciente de vivienda potencian y codifican sentidos de la distinción social que llevan a la segregación espacial de aquellos considerados “otros”, externos al entorno. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Por: María Albina Pol | Fecha: 14/01/2011

Este artículo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crítica, los actuales esquemas de producción de información estadística en tanto insumos para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como ámbito de ampliación de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratégico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconómica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboración de Sistemas de Información Territorial. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios populares de Bogotá 1992-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

Por: Juan E. Cabrera | Fecha: 24/06/2011

Como resultado de un conjunto de políticas públicas y emergencia de varios movimientos sociales desde 1952, y con más énfasis desde los años 1994 y 2006; Bolivia vive uno de los más importantes procesos de ordenamiento de su territorio así como la reorganización de todas sus estructuras de Estado. Este artículo aborda de manera concreta las principales características de las trasformaciones del país en un periodo de más de 50 años que da pie a lo que hoy es llamado el "Estado Plurinacional de Bolivia". Esta labor se realiza a través de la referencia y análisis de los más importantes efectos de algunas políticas públicas implementadas entre 1950 y 2010.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

Por: Juliana Marcús | Fecha: 24/06/2011

En este artículo se describen las políticas habitacionales desplegadas históricamente en Buenos Aires que incidieron en el proceso de configuración y de jerarquización del espacio urbano. Desde el proceso de modernización de Buenos Aires, a finales del siglo XIX, las medidas habitacionales, los proyectos urbanísticos y las decisiones políticas influyeron en la construcción de la ciudad y en la distribución espacial de sus habitantes, integrando a unos y excluyendo a otros. No es casual que históricamente los sectores populares se hayan afincado en el sur de la ciudad (y en localidades del conurbano), zonas más descuidadas y con menor inversión por parte del Estado. Veremos cómo la relación entre las políticas habitacionales estatales y la redistribución de la población en la ciudad confirma la persistencia de un fuerte proceso de segregación urbana y residencial, que tiende a expulsar o desplazar a los habitantes de sectores populares y a atraer población de sectores medios y altos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Por: Guillermo Olivera | Fecha: 24/06/2011

En este trabajo se analiza el significado de las reformas realizadas por el Estado mexicano en los años noventa del Siglo XX en materia de política de vivienda y de suelo urbano, con base en una revisión exhaustiva de las principales acciones, programas y cambios en el marco jurídico institucional que rige cada uno de esos campos. Los años noventa son un "parteaguas" en la forma en que el Estado plantea la satisfacción del derecho a la vivienda y en cómo se atiende la creación de oferta de suelo urbanizado para un desarrollo urbano ordenado y sustentable. En ese periodo de tiempo el enfoque de intervención directa en el desarrollo y financiamiento de vivienda y creación de reservas de suelo transitó hacia otro regido por la lógica del mercado. El balance al primer decenio del siglo XXI es ambivalente ya que ni la política de vivienda ha resuelto el déficit de vivienda de la población de menores ingresos, ni la política de suelo ha erradicado el crecimiento urbano ilegal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones