Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Mirando a la Pachamama: globalizacion y territorio en el Tarapacá andino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tramas productivas e iniciativas de desarrollo local: la lecheria caprina con pequeños productores del area de riego de santiago del Estero.

Tramas productivas e iniciativas de desarrollo local: la lecheria caprina con pequeños productores del area de riego de santiago del Estero.

Por: Felipe Paz | Fecha: 26/05/2010

La tesis central de este trabajo es que no siempre las iniciativas de desarrollo local se gestan sobre la base de una planificacion estrategica; por el contrario, acciones individuales y aisladas llevadas adelante por distintos actores, creando asi una trama institucional que permite entonces pensar en el desarrollo local a partir de la consertacion estrategica del conjunto de la sociedad local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tramas productivas e iniciativas de desarrollo local: la lecheria caprina con pequeños productores del area de riego de santiago del Estero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Moradia e segregaÇao na cidade de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

Por: Michael G. Donovan | Fecha: 26/05/2010

Este texto se ocupa de los factores subyacentes al cambio en el manejo del espacio publico del centro historico de Bogotá, que de una politica negligente de parte de alcaldes nombrados por el ejecutivo nacional pasó a otra, caracterizada por una agresiva campaña orientada hacia su recuperacion liderada por alcaldes ejegidos popularmente desde 1988 hasta 2003, cuando se eligio a Luis Eduardo Garzón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 12 - Prismas de Pensamientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Por: Érica Tavares da Silva | Fecha: 14/01/2011

As transformações na dinâmica demográfica ocorrida nas últimas décadas nos espaços urbanos passam, em grande medida, pela reconfiguração territorial, econômica e social das áreas metropolitanas, na qual os movimentos das pessoas exercem influência fundamental. Para este trabalho, propomos uma abordagem sobre o movimento migratório intra-metropolitano em 14 áreas metropolitanas brasileiras, quais sejam: Belém, Belo Horizonte, Brasília, Campinas, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiânia, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, São Paulo e Vitória; questionamos se este fenômeno estaria alterando a histórica “pressão pelas áreas centrais metropolitanas” ou se essa população está mudando de residência, mas continua trabalhando no núcleo. Pensando sobre os movimentos da população ocupada nas regiões metropolitanas, buscamos ainda considerar os tipos de movimentos realizados (núcleo-periferia; periferia-núcleo e periferia-periferia) com uma caracterização desta população. Portanto, nossa reflexão está relacionada às diferentes lógicas que operam sobre o lugar de moradia das pessoas e os lugares de outros fazeres que determinam a vida urbana, especialmente o lugar de trabalho. A localização dos postos de trabalho em áreas mais “centrais” e a quantidade considerável de pessoas que se deslocam para estes municípios também são fenômenos expressivos ainda. Será que os movimentos cotidianos podem se apresentar como uma alternativa para a residência em outras áreas da metrópole e o trabalho nas áreas centrais? Nossa proposta é a de que esses processos precisam ser analisados cada vez mais em conjunto com a migração intra-metropolitana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mobilidade espacial nas Metrópoles Brasileiras: complexidade do espaço urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

Por: Liliana Silva Aparicio | Fecha: 14/01/2011

El crecimiento y expansión de las ciudades durante el último siglo no puede ser visto sin contar con el  importante papel que han asumido las infraestructuras del transporte. En Bogotá, el paso por el tranvía, los buses y el automóvil ha sido determinante, pues cada una de estas etapas marcó para la ciudad  cambios drásticos en su morfología de crecimiento. Este artículo analiza el planeamiento del Sistema de Transporte Masivo –STM– Transmilenio y su interacción con la estructura urbana, a la luz del actual marco de ordenamiento, particularizando el comportamiento de los usos del suelo en la primera fase de construcción del sistema. Uno de los hallazgos de este estudio es que no existe una articulación entre los sistemas de uso del suelo y el transporte, a pesar de las determinaciones establecidas en el modelo de ordenamiento. Asimismo, el planeamiento a nivel intermedio y local muestra debilidad en su articulación. Adicionalmente, la infraestructura existente del STM reitera la tendencia de concentrar la accesibilidad en un mismo lugar: el centro contiene la mayor accesibilidad y la periferia no consigue superar sus limitaciones de accesibilidad.  También es cuestionable la existencia de un sistema de planificación coordinado para Bogotá y la posibilidad de alcanzar las expectativas del modelo de planeamiento, mientras la ciudad continúe con esta tendencia; sin embargo, esto es algo que no sólo depende del STM. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá

Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá

Por: María Luisa López | Fecha: 13/01/2011

El presente documento plantea identificar la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en la conformación de estructura urbana, en particular en el borde de ciudad (caso Bogotá,borde occidental). Igualmente, busca analizar el papel de los instrumentos en la conformación de una estructura urbana que soporte las decisiones del Modelo de Ordenamiento Territorial de Bogotá, articulado con la región y con las estrategias de ordenamiento de los municipios colindantes al borde occidental.Para esto, se estudian los siguientes aspectos: qué es un borde y cómo se define su estructura urbana, definición de los instrumentos de gestión e identificación de aquellos adoptados que inciden en el borde occidental, análisis de las decisiones de ordenamiento de municipios vecinos que inciden en el borde, caracterización del borde occidental y conclusiones de la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en su conformación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Por: Marcela Sierra Vásquez | Fecha: 13/01/2011

Santo Domingo Savio es un barrio de la Comuna Popular número 1,1 ubicado en el nororiente de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Es un territorio formado a través de la ocupación marginal e ilegal de la tierra, que ha sido marcado por la violencia y la pobreza. El Estado, luego de años de abandono, ha implementado proyectos de desarrollo urbano que han generado infraestructura de transporte, espacio público y educación; proyectos que enmarcan la ciudad en el contexto de la competitividad. La actual dinámica territorial ha convertido esta comuna en un lugar atractivo para residentes y turistas, en un espacio reterritorializado por el Estado; además, ha transformado el lugar en un laboratorio de ciudad y en un modelo de renovación. Bajo este escenario, esta exploración pretende visualizar la territorialidad que en el transcurso del tiempo han tenido los diferentes actores en este espacio. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones