Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Por: Virginia Monayar | Fecha: 24/06/2011

La creciente urbanización ocurrida en las ciudades latinoamericanas y con ella la necesidad de espacios urbanos para el hábitat, en el marco del modelo neoliberal, ha significado que un importante sector de la población vea restringidas sus posibilidades de acceso a esos espacios por la vía formal. Los asentamientos urbanos informales e irregulares se incrementan y demandan atención por parte de los gobiernos locales, con acciones y estrategias tanto para la regularización de los mismos como para evitar su reproducción. En la ciudad de Córdoba se han evidenciado diversas operatorias informales e irregulares promovidas por diferentes actores. Asimismo, se ha desarrollado una política focalizada en la regularización, con escasos mecanismos de intervención, situación que se vuelve crítica, sobre todo por los problemas urbanos derivados de la misma. En este artículo interesa mostrar un avance sobre la clasificación de las diversas modalidades de adquisición de suelo urbano por fuera de la legislación tanto urbana como civil. Luego se describen las tipologías de asentamientos informales en la ciudad de Córdoba, las políticas implementadas en relación a la mimas, así como sus efectos e impactos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 24/06/2011

El presente artículo analiza las transformaciones urbanísticas ocurridas en el sector de San Victorino y Santa Inés en la ciudad de Bogotá, D.C. entre 1948 y 2010, haciendo uso de una "metodología genealógica" durante el proceso de indagación que permite contrastar las visiones habitualmente aceptadas de "progreso" y "renovación urbana" en un contexto urbano marcado por la existencia de una economía informal y una población en condiciones de marginalidad que configura buena parte de la "cultura popular urbana" de la Bogotá de los siglos XX y XXI. Esta visión permite observar desde diversas perspectivas los cambios ocurridos en este sector de la ciudad, los impactos de los hechos históricos acaecidos en este período de tiempo y, en especial, los efectos reales de un proceso de reordenamiento urbano que inició en 1998 y se ha prolongado hasta el momento actual, el cual ha dejado una huella significativa sobre la fisonomía urbana y social del lugar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Por: Ana Núñez | Fecha: 24/06/2011

Este artículo se propone recuperar los aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re) pensar el derecho a la ciudad, partiendo de la necesidad de conocer la tríada dialéctica de la apropiación del espacio. Empíricamente, refiere a la génesis urbana de Mar del Plata (Argentina), una ciudad media latinoamericana, y el desenvolvimiento en ella de heterogéneas formas socio-territoriales de apropiación del habitar, o distintas maneras de apropiarse de bienes de uso, que incitan a pensar en la apertura hacia la transformación del orden social capitalista, y su orden urbano, naturalizado tras e l fetichismo de la propiedad privada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Por: Jenny Paola Lis Gutiérrez | Fecha: 24/06/2011

El propósito de este documento es identificar el comportamiento de la producción académica internacional en historia urbana, a partir de los registros bibliográficos indizados en Scopus entre 1973 y 2010. Para ello se emplean indicadores bibliométricos obtenidos de SCImago Group y aplicados a la producción en el área de artes y humanidades. Posteriormente, se contrastan los resultados obtenidos con los indicadores calculados exclusivamente para 1.098 registros de historia urbana. Se evidencia una concentración geográfica en los medios de difusión de los productos del área, los autores y su filiación. Se identifica también que más del 50% de los trabajos realizados entre 1973 y 2010 no ha sido empleado por otro autor para crear nuevo conocimiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico de la investigación internacional en historia urbana (1973-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza: escuchando “Lo que dicen los pobres” Székely, Miguel (coordinador). México: Editorial Porrúa, Secretaría de Desarrollo Social, ANUICES, CIESAS, 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores y comite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espacio intraurbano en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es manejable la megalópolis de México?: cuando la modernidad se transforma en disputa clientelar.

¿Es manejable la megalópolis de México?: cuando la modernidad se transforma en disputa clientelar.

Por: Felipe De Alba | Fecha: 22/09/2011

El propósito de este trabajo es explorar los conflictos o crisis metropolitanos en los gobiernos locales y la nueva importancia que estos adquieren. El autor se propone estudiar, asimismo, lo vínculos entre el fenómeno de la declinación del régimen político mexicano y el nacimiento de las ciudades como fenómeno explosivo, particularmente en el caso de la metrópoli de México, que modifico, según la hipótesis principal, las relaciones entre partidos, organizaciones y gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es manejable la megalópolis de México?: cuando la modernidad se transforma en disputa clientelar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

Por: Adriana Hurtado | Fecha: 30/12/2011

Los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) constituyen una apuesta del Gobierno colombiano para replicar la experiencia del sistema de bus rápido de Bogotá —Transmilenio— en las principales aglomeraciones urbanas del país; la mayoría con una escala que trasciende los perímetros municipales para proveer transporte a las zonas en proceso de metropolización. La ejecución de estos grandes proyectos de infraestructura demandan esquemas de gestión complejos y una fuerte articulación de actores e intereses entre entidades territoriales, entre niveles de gobierno y entre el sector público y privado. Este artículo recopila el proceso adelantado para estos proyectos desde el ámbito nacional, a partir de la revisión documental del marco regulatorio y de entrevistas con gestores de los proyectos. Los resultados sugieren que el emprendimiento de grandes proyectos metropolitanos exige parámetros de gestión orientados a superar las tensiones tradicionales entre centralismo y autonomía municipal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones