Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Implicaciones de la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en una ciudad intermedia argentina. Área Metropolitana de Mendoza

Implicaciones de la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en una ciudad intermedia argentina. Área Metropolitana de Mendoza

Por: María Emilia García Schilardi | Fecha: 10/03/2021

Las ciudades intermedias cumplen una importante función de integración territorial y media­ción entre diversos centros urbanos, con la ventaja de tener características deseables para la sostenibilidad. Considerando que el sistema de movilidad se configura como un componente clave del sistema urbano que favorece y posibilita el desarrollo sostenible, resulta de gran valor abordar el estudio del medio de transporte colectivo en este tipo de territorios. Este trabajo genera aportes para mejorar la operación de ese servicio en una ciudad intermedia argentina, teniendo como objetivo conocer la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en el Área Metropolitana de Mendoza. Se emplea una metodología cuantitativa, a través de técnicas estadísticas y cartográficas. Los resultados indican que la mayor porción del territorio presenta una situación de mercado de equilibrio, lo cual implica que en los periodos de mayor demanda existe una necesidad de desplazamientos insatisfecha, acentuada en la periferia urbana.

Compartir este contenido

Implicaciones de la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en una ciudad intermedia argentina. Área Metropolitana de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Por: Carlos Cortés Acuña | Fecha: 27/10/2020

La ciudad de Villavicencio tiene unas características particulares por su ubicación y condición actual, pero sobre todo por su configuración territorial a partir de una geohistoria de la econo­mía política, relacionada con los llanos orientales de Colombia, su dependencia estrecha con la capital, Bogotá, y con la zona andina del país. Este artículo hace una revisión de los principales hechos territoriales del proceso de formación de la ciudad desde sus orígenes prehispánicos en el territorio Guayupe, hasta la imposición de la cultura llanera en una ciudad poblada de inmigrantes del altiplano cundiboyacense, pasando por las haciendas coloniales, los fenómenos de migración y violencia, y los diferentes factores económicos que impulsaron el surgimiento de una ciudad intermedia con gran influencia en el panorama nacional.

Compartir este contenido

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro

Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro

Por: Carlos Daniel Martner-Peyrelongue | Fecha: 05/10/2020

En décadas recientes algunas ciudades intermedias mexicanas manifiestan un elevado dinamismo económico cuya expresión territorial más evidente ha sido una expansión dispersa y difusa en espacios cada vez más amplios, los cuales solían considerarse eminentemente rurales. Este es el caso de la ciudad de Querétaro, y su área de expansión dispersa sobre espacios rurales de El Marqués y, especialmente, de Colón. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar y caracterizar la transformación socioterritorial de esta zona de expansión de una ciudad intermedia mediante un enfoque teórico-metodológico de tipo estructural-sistémico, cuya unidad de análisis se ubica más allá de la ciudad o metrópolis al incluir los espacios rurales vinculados, en los cuales los recientes esquemas de financiarización del sector inmobiliario generan nuevas configuraciones y desigualdades espaciales, con un resultado que conduce a una ocupación dispersa y desordenada del territorio. Allí las premisas de rentabilidad de los inversores rebasanconstantemente los criterios de un ordenamiento urbano-regional coherente que privilegie el desarrollo local y ambiental sostenible a largo plazo.

Compartir este contenido

Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Por: Edwar Calderon | Fecha: 04/05/2020

Las ciudades del Sur global han ganado representatividad en las discusiones internacionalesacerca de gobernanza y sostenibilidad. Esto parece apenas lógico considerando que la mayoríade la población mundial habita en ellas. En particular, Medellín ha recibido bastante atencióngracias a una serie de intervenciones urbanas que han sido vinculadas con el mejoramiento de diferentes aspectos de la calidad de vida de sus habitantes. En este artículo discutimos cómo se materializa la gobernanza y cómo toma diferentes formas, de acuerdo con las condiciones y actores específicos en cada caso. Adicionalmente, exploramos el caso de Juan Bobo, un proyecto piloto de consolidación habitacional llevado a cabo en la ciudad de Medellín. A través de este caso buscamos entender cómo la gobernanza toma forma en condiciones de informalidad ycómo se pueden lograr combinaciones funcionales de estilos de gobernanza para solucionar algunos de los problemas que aquejan a los barrios autoconstruidos de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad

Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad

Por: Marta Vilela Malpartida | Fecha: 26/10/2020

En países como Perú, la actividad económica a escala global ocurre en territorios diversos de población dispersa. No se han podido evaluar de manera eficiente sus efectos debido a que hemos estudiado poco las redes urbanas cuando hay aglomeraciones pequeñas y dispersas en el territorio. Por ello, el interés se centró en realizar un estudio sobre cómo se distribuyen y relacionan las diferentes localidades que ocupan territorios de geografía diversa y accidentada. La investigación propone la elaboración de tipologías de redes en unidades territoriales como estrategia de análisis para identificar el rol de intermediación de las ciudades pequeñas. Para el análisis tipológico se tomaron como indicadores la densidad de ocupación, la distribución de servicios públicos, los usos del suelo y la contracción espaciotemporal. Como estudio de caso se eligieron tres unidades territoriales en la región de La Libertad, en el norte del Perú. Los resultados permitieron identificar tipologías de redes de ciudades pequeñas que muestran marcadas diferencias en la ocupación del territorio.

Compartir este contenido

Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Por: Nino Rafael Medeiro Kruger | Fecha: 26/10/2020

Este artículo presenta la dinámica de una ciudad de tamaño intermedio, Pelotas, localizada en el estado de Río Grande del Sur, Brasil. Tiene como objetivo problematizar el análisis de los flujos migratorios, que impactan la morfología de la ciudad, que son el resultado de las inter­venciones del Estado con la iniciativa privada. Para evidenciar tal realidad serán presentados los datos de la investigación vinculada al Observatorio de Conflictos de la Ciudad del Programa de Posgrado en Política Social y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Pelotas. Las contribuciones de los autores Henri Lefebvre, David Harvey y Raquel Rolnik determinaron la perspectiva crítica de este estudio.

Compartir este contenido

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia

Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia

Por: Natalia Gavazzo | Fecha: 27/10/2020

El presente artículo explora la trayectoria de una familia argentino-paraguaya en Eldorado e indaga sobre un modo particular de integración urbana y sociocultural de los migrantes en esta ciudad intermedia de la provincia argentina de Misiones. En principio, se abordan algunas transformaciones urbanas y poblacionales que derivaron en las características de “intermedia­ción” de esta ciudad. Contemplamos el impacto de las distintas movilidades en su crecimiento y profundizamos en las experiencias de vida de “migrantes históricos” que formaron parte de ese proceso. Finalmente, analizamos las dificultades o posibilidades que encontraron estas/os migrantes para “integrarse” social y culturalmente en la localidad desde su llegada hasta la actualidad. Mediante un enfoque etnográfico de las trayectorias familiares, damos cuenta de la influencia de las migraciones en el crecimiento, la urbanización y el desarrollo cultural en esta ciudad intermedia misionera.

Compartir este contenido

Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Por: Raquel H. Tardin-Coelho | Fecha: 26/10/2020

El crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas en la actualidad ha traido consigo patrones insostenibles de urbanización, que tienden a confrontar una realidad fragmentaria con relación a dinámicas esenciales en la composición del paisaje urbano —biofísicas, urbanas y socioculturales—. Esto se observa en ciudades intermedias (cimes) latinoamericanas, sobre todo con relación a modelos de crecimiento urbano extensivo y poco controlados. Se observa también la falta de una visión holística sobre ellas, la existencia de espacios libres de ocupación urbana de grandes dimensiones, esperando una posible próxima ocupación, y la no considera­ción de estas como sistemas. Esos hechos demuestran la urgencia de pensar alternativas para el planeamiento urbano de esas ciudades. Frente a estos desafíos, el artículo busca: 1) profundizar en el abordaje de principios, estrategias y directrices de acción para la Ordenación Sistémica del Paisaje (osp), relativa a los sistemas biofísico, sociocultural y urbano, a partir de un sistema de espacios libres como reestructurador de la futura ocupación urbana, y 2) apuntar desafíos y oportunidades para la aplicación práctica de tales principios, estrategias y directrices de acción en el planeamiento de cimes latinoamericanas, como alternativas para la concepción de un planteamiento urbano renovado.

Compartir este contenido

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero

Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero

Por: Tatiana Rivera Pabón | Fecha: 11/02/2021

Este artículo propone la valoración de los doce conjuntos férreos e industriales vinculados a la producción de café en la ciudad intermedia de Pereira, Colombia, como elementos constitutivos de una tipología de patrimonio industrial agroproductivo, hasta ahora inexplorada en la decla­ratoria Unesco del Paisaje Cultural Cafetero (2011). Se plantea la resignificación de estos bienes culturales dentro del contexto del territorio agroproductivo, valorándolos como elementos que consolidaron el papel de la ciudad como mediadora de flujos de bienes y personas entre territorios rurales y urbanos mientras el ferrocarril se mantuvo en funcionamiento (1921-1972). A partir de la consulta de archivos históricos, entrevistas con actores locales, levantamientos urbanos y arquitectónicos, se teje una narrativa territorial y arquitectónica que, recorriendo las antiguas ferrovías desde las áreas de producción rurales hasta las de industrialización urbana, identifica los espacios, actores y temporalidades del proceso productivo cafetero local. Se destaca el potencial de esta nueva lectura histórica del territorio para valorar las configuraciones espaciales propias del proceso de modernización de la región, entender las dinámicas campo-ciudad y fortalecer la memoria social de los espacios industriales cafeteros.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Por: Abilio Guerra | Fecha: 19/02/2021

El presente artículo traza un panorama sobre las dinámicas de disputa urbana y experiencias colectivas, a partir de una reflexión sobre el caso del Parque Augusta en São Paulo. Un terreno privado en el centro de la ciudad que ha logrado unificar las agendas de movimientos sociales de distintos idearios en el intento por transformarlo en un parque público. Después de varios años de apropiación espontánea por parte del vecindario, grupos activistas intensificaron las mani­festaciones a partir del 2013, organizando eventos y festivales artísticos en el terreno. Así pues, utilizando los conceptos de “derecho a la ciudad” y “comunes urbanos”, este análisis describe la trayectoria del caso e identifica las contradicciones generadas a lo largo del proceso. En términos metodológicos, la investigación se llevó a cabo mediante narraciones, escala espacial, recorte temporal, cuestionamientos y conceptos. Con lo cual se demuestra que la experiencia colectiva observada parece requerir un nuevo proceso para producir un espacio público democrático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad en fiesta, ciudad en disputa: el caso del Parque Augusta en São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones