Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Por: Soledad Stoessel | Fecha: 11/11/2021

Este artículo analiza la disputa en torno al desarrollo y territorio a partir del estudio de unapolítica gubernamental conocida como Iniciativa Yasuní-ITT, implementada en 2007 por elproyecto de la Revolución Ciudadana en Ecuador. La Iniciativa fue abandonada en 2013, locual significó comenzar a explotar el petróleo de parte del territorio ITT ubicado en el ParqueNacional Yasuní. Esto provocó la activación de un conflicto social y territorial en el que participaron diversos colectivos ambientalistas, ong, comunidades indígenas y el gobierno. El textoreconstruye la dinámica social de esta contienda e identifica los distintos discursos esgrimidosen torno a la problemática del desarrollo y del territorio. Se parte de una perspectiva teórica quecombina el enfoque estratégico-relacional de Bob Jessop y un análisis espacial que entiende alterritorio como un campo conflictivo de poder. El artículo concluye que la disputa en torno alextractivismo no puede abordarse sin considerar la dinámica procesual de la lógica de acumulación capitalista, ni de las estrategias que se dan los actores para apropiarse de los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto y la percepción de los usuarios acerca del servicio del TransMicable en Bogotá D.C., como modo de última y primera milla

El impacto y la percepción de los usuarios acerca del servicio del TransMicable en Bogotá D.C., como modo de última y primera milla

Por: Viviana Garnica Quiroga | Fecha: 09/12/2020

El transporte es una actividad fundamental en la cotidianidad de las personas. Es importante comprender que los viajes presentan varias etapas de desarrollo cuando se realizan en transporte público, y que cada etapa tiene una percepción distinta para el usuario. En territorios con con­diciones topográficas montañosas y baja cobertura de transporte en corta longitud, es necesario desarrollar sistemas complementarios que faciliten la realización de los viajes. En ese sentido, en Bogotá fue construido un sistema aéreo denominado TransMicable, un servicio que cambió positivamente los patrones de viaje de los habitantes. Mediante la aplicación de encuestas a los usuarios del sistema se conoció la percepción en relación al cambio en la dinámica de los viajes de acceso y regreso al modo principal, se evidenció disminución en tiempos de viaje, en costos de transporte y mayor percepción de seguridad y calidad de vida. Así mismo, se encontró una favorabilidad al sistema por las mejoras urbanísticas y dinámicas sociales que ha traído consigo al área de influencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto y la percepción de los usuarios acerca del servicio del TransMicable en Bogotá D.C., como modo de última y primera milla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antropoceno y el espacio común, palancas para enfrentar el cambio climático

El Antropoceno y el espacio común, palancas para enfrentar el cambio climático

Por: Sergio González-López | Fecha: 02/03/2021

La problemática ambiental agudizada denominada “cambio climático” ha propiciado mayores acciones para combatirla, pero han sido insuficientes y lentas ante la magnitud y urgencia re­queridas. Este artículo revisa el planteamiento del Antropoceno y explora la idea del “espacio común” con el objetivo de establecerlos como palancas para impulsar enfoques más precisos que el cambio climático, porque destacan en las acciones humanas y superan la dicotomía entre lo público y lo privado, que diluye la responsabilidad en las decisiones sobre lo ambiental. Ante la prospectiva documentada del mayor riesgo de afectación drástica en las condiciones de la vida humana y, en general, del planeta, es urgente actuar con responsabilidad en la construcción de espacios que se reconozcan comunes.

Compartir este contenido

El Antropoceno y el espacio común, palancas para enfrentar el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Por: Javier Enrique Thomas Bohórquez | Fecha: 01/12/2021

El proceso de violencia rural de casi seis décadas que vivió Colombia dejó, a lo largo de su his­toria, profundas cicatrices sociales, culturales y por supuesto ambientales; este artículo expone algunas reflexiones de un proyecto de que pretendió significar la violencia ambiental y los de­sastres concomitantes a ella, ocurridos en el país, y aquello que requeriría la construcción social de una memoria histórica ambiental. La relación compleja entre condiciones sociales, políticas y geoestratégicas, con las naturales, también diversas, establecen, de una parte, emergencia de vulnerabilidades ante eventos potencialmente destructivos, de significativos porcentajes de po­blación rural, y de otra, importantes, vastos y a veces irrecuperables impactos ambientales, que exigen mayores niveles de consciencia frente a lo que sería la naturaleza como víctima y los pro­cesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de acciones que la degraden en su integridad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier: Saberes territoriales en América Latina, experiencias de conflictos y acomodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Por: Jefferson Oliveira Goulart | Fecha: 02/06/2023

Este artículo analiza tres aspectos de la planificación urbana en la ciudad de Sevilla (España): el Plan General de Ordenación Urbana, el proceso participativo que lo originó y la incorporación de la planificación estratégica. El pgou es un instrumento de planificación urbana limitado al ordenamiento territorial de los usos y ocupaciones del suelo, mientras que la planificación estratégica adopta tecnicismos provenientes de paradigmas de gestión de la empresa privada, asume el concepto de gobernanza y postula la articulación de múltiples dimensiones de desa­rrollo, especialmente económica, social, ambiental y urbana. Las regulaciones institucionales no establecen un orden jerárquico entre estas diferentes modalidades de planificación, sin embargo, las acciones y impactos de la planificación estratégica imponen la subordinación de la ordenación urbana. Los espacios participativos durante la preparación del pgou fueron im­plementados por el gobierno local, pero este hallazgo no es suficiente para inferir que fueran efectivos en la toma de decisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Por: Astrid Bibiana Rodríguez Cortés | Fecha: 29/04/2021

La interpretación ambiental sostiene una propuesta de educación basada en la experiencia, el interés, la construcción de significados y el reconocimiento de las potencialidades del entorno para el desarrollo de actividades con una finalidad educativa en espacios abiertos. Este artículo presenta una reflexión sobre ciertas actividades de interpretación ambiental propuestas por estudiantes de Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica Nacional, implementadas en algunas áreas protegidas de Colombia. En las actividades propuestas se evi­dencia cómo la recreación aporta al ejercicio de interpretación ambiental, constituyéndose en un campo de acción desde el cual los licenciados pueden aportar a la conservación de la diversidad biofísica y sociocultural colombiana, así como reconocer las áreas protegidas como escenarios pedagógicos que promueven el cuidado, preservación y valor social de los entornos naturales. Estos elementos sugieren que la articulación entre la interpretación ambiental y la recreación desde el saber pedagógico configuran un escenario de acción que favorece la relación de las áreas protegidas con distintos actores del territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Por: Jesús Raúl Gutiérrez Amparán | Fecha: 18/07/2022

La violencia urbana derivada de la ausencia de estrategias de planeación, ordenación y susten­tabilidad para la generación de ciudades, ha repercutido en la vida digna de las y los habitantes de estos territorios, especialmente de poblaciones históricamente violentadas. La violencia de género, presente en todos los contextos sociales, se ve reflejada en la urbanización de los espacios que generan procesos de discriminación, exclusión e inseguridad manifiesta en los miles de desapariciones de mujeres y niñas, así como los feminicidios a lo largo de los últimos 30 años en Ciudad Juárez, México. De esta manera, las políticas neoliberales de hacer ciudad contribuyen a los asesinatos de mujeres y niñas en el espacio público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones