Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  “El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 16/04/2020

El objetivo de este artículo es examinar las presencias y reconfiguraciones locales de la institucionalidad ambiental en Islote, una isla del Caribe colombiano. Mediante el trabajo de campo etnográfico que tuvo lugar durante el año 2010, parte del 2011 y visitas posteriores en el 2018, se estudia la organización sociopolítica y el prestigio individual como factores locales que contradicen las expectativas y políticas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los resultados de la observación participante, entrevistas etnográficas y participación en talleres de las entidades ambientales muestran que la presencia de las instituciones ambientales se separa de su significado local y adquiere otra forma, se convierte en un espacio burocrático de representación externa que es reconfigurado localmente. Inspirada en el concepto de simplificación colonial de Page West (2006), muestro cómo, tanto los isleños como la entidad ambiental, pasan por un proceso de reconfiguración mutua, que genera relaciones, en su mayoría, conflictivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Por: Odile Hoffmann | Fecha: 16/04/2020

En Belice, la propiedad de la tierra se instituye en contextos coloniales marcados por una gran precariedad jurídica que desemboca en una gran complejidad político-territorial. El proceso de institución de la propiedad se da en varias fases que corresponden a etapas de la construcción colonial, cada una de las cuales genera distintos modelos de negociación e interacción entre comunidades políticas en torno a la propiedad de la tierra. Mediante revisión documental y entrevistas, se ve cómo las nociones y categorías jurídicas se suceden unas a las otras sin llegar a sustituirse, pero generan configuraciones entrelazadas, empalmes y superposiciones que des­embocan en situaciones de extrema confusión. Para entender las confusiones y sus trasfondos políticos, el artículo propone como método seguir la evolución del saber territorial jurídico a través una genealogía institucional de la propiedad en cuatro etapas, a lo largo de los siglos xix-xx.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Por: Emilia Velázquez | Fecha: 16/04/2020

En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

Por: Bryan Roberto Vargas-Vargas | Fecha: 04/05/2020

El presente artículo tiene como finalidad describir la experiencia de los y las residentes delbarrio Escalante, ubicado en el distrito El Carmen en la capital de Costa Rica (San José). Esteasentamiento data de la primera mitad del siglo XX y en la última década atraviesa una seriede transformaciones urbanas, principalmente: los cambios de uso del suelo, del perfil de laciudad y de la vocación hacia actividades comerciales y turísticas. En este texto se muestran los resultados de una encuesta aplicada a las personas residentes durante el último semestre del año 2018, así como entrevistas en profundidad. Como resultados importantes están: las dificultades para residir en el barrio, la falta de participación ciudadana y las decisiones políticas sobre la ciudad sin la consulta a quienes la habitan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Por: Karina Higa Carbajal | Fecha: 09/04/2021

En este artículo se presenta una reflexión sobre los Malls como espacios privilegiados para el encuentro y ocio en Lima. Mediante una etnografía, se analiza la experiencia de ocio de jóvenes en un Mall ubicado en una zona de alta renta (Jockey Plaza), y otro, en una zona de origen popular en proceso de valorización (Megaplaza). Se evidencia que los usuarios del Jockey Plaza tienen mayor capacidad y seguridad para apropiarse del Mall que los de Megaplaza, puesto que saben ser consumidores recreativos, y con ello, subvertir la alta vigilancia del Mall. Este es un conocimiento práctico que van adquiriendo los usuarios, asociado a cierta posición de clase, relacionado a la ubicación socioespacial donde construyen su cotidianeidad. Si bien se concuerda con la literatura en que el Mall promueve la formación de ciudadanos consumidores, a su vez dicha experiencia es más compleja y ambigua de lo sugerido. Las desigualdades exceden la lógica acceso/exclusión, siendo necesario desarrollar categorías intermedias.

Compartir este contenido

Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Por: Betty Martìnez Salazar | Fecha: 04/05/2020

Se presentan los resultados de la investigación “Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI”, que tuvo como objetivo general “Comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia, Quindío, las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios”. Se estudiaron tres experiencias comunitarias, de iniciativa ciudadana, en barrios que concentran conflictos sociales pero que, también, han encontrado diferentes estrategias para superar su vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida.La convivencia se caracterizó con base en tres subcategorías: normatividad, usos y costumbres y pertenencia. El estudio de los imaginarios se abordó desde la propuesta de Pintos (2006), quien sugiere la aplicación del código relevancia/opacidad.Se encontró que, por su participación en las experiencias estudiadas, muchos individuos pudieron resignificar su papel social porque consolidaron nuevos imaginarios. Sin embargo, la convivencia no la orienta el cumplimiento efectivo de normas constitucionales y el respeto por los derechos humanos, sino que se alcanza, incluso, por encima y a pesar de ellas. Normas implícitas como los pactos de silencio y la no denuncia de formas de delincuencia, rigen la vida de estas comunidades.  Esas normas, a su vez, determinan los usos y costumbres, así como la pertenencia de los habitantes a la comunidad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mezcla, control social y gentrificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Por: Catalina Fuentes Nieto | Fecha: 04/05/2020

El presente estudio analizó las trasformaciones en las coberturas de la tierra desarrolladas enel humedal urbano Tibanica, a través de la identificación, clasificación y cuantificación de lascoberturas, empleando fotografías aéreas de los años 1993 a 2015. Los resultados indican unpredominio de las coberturas asociadas con el accionar humano, tales como zonas verdes urbanas y tejido urbano continuo, y una disminución en aquellas relacionadas con áreas naturales, tales como los cuerpos de agua. Del análisis estadístico, se corroboró la asociación negativa entre el aumento de la población y el área urbanizada, así como la reducción de las coberturas de tipo más natural, lo que evidencia que el incremento en los procesos de urbanización en el área de estudio ha llevado a la reducción de coberturas, tales como lagos, lagunas y ciénagas, pastos limpios, canales y vegetación secundaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Por: Esteban Salizzi | Fecha: 04/05/2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

Por: Alfredo Macías Vázquez | Fecha: 01/02/2021

El modelo español de certificaciones geográficas de calidad alimentaria muestra signos de agotamiento. Los cambios recientes cuestionan su función como mecanismo para proteger las rentas territoriales, obligando a analizar las prácticas de los actores en la cadena de valor con nuevos enfoques. Centrados en el análisis de la Denominación de Origen Protegida “León”, el objetivo de este trabajo es interrogar los determinantes de la generación de valor en una economía posindustrial. Se constató la importancia central de ciertas mediaciones entre la producción y el consumo que sistematizan, conectan, interpretan y validan los conocimientos locales, las cuales presentan un comportamiento deficiente que incide de manera negativa en la mejora de la calidad y en la valorización de los vinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones