Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Por: Juanita Montoya | Fecha: 15/07/2021

A partir de la comprensión del hábitat como trama de relaciones dinámicas, espaciales y tem­porales que construyen los seres humanos, la maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia viene produciendo conocimiento y generando metodologías para el estudio del hábitat desde diferentes escalas, formando investigadores y cualificando profesionales que orien­ten sus estudios a mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población. Este artículo tiene como propósito exponer algunas de las teorías del hábitat que soportan los procesos de investigación en la maestría, la manera como se desarrolla el proceso investigativo por parte de los estudiantes y, para terminar, unas reflexiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Por: Bryan Roberto Vargas-Vargas | Fecha: 14/07/2021

Este artículo muestra la experiencia pedagógica de integración curricular y articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de la comunidad rural de La Argentina de Pocora. A partir de la formulación de un proyecto pedagógico, se dan discusiones de fondo como la relación escuela-comunidad, la integración curricular, la construcción de un problema común y la postura epistemológica. Este documento mostrará las etapas cursadas en el propósito educativo desde las fases consultivas con la comunidad, hasta su implementación mediante la formación de las personas docentes. Así, se concluye con la trascendencia de la enseñanza-aprendizaje anclada a la comunidad para pensarse dentro de las condiciones, opor­tunidades o dificultades propias como sujeto social transformador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración curricular: articulación entre las instituciones educativas, los agentes locales y la ciudadanía joven de La Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Por: Dimitris Theodossopoulos | Fecha: 29/04/2021

El trabajo de campo en la educación para la conservación del patrimonio arquitectónico se considera principalmente una herramienta para documentar la condición actual y desarrollar habilidades relevantes como metodología comprometida con los valores arquitectónicos, cul­turales e históricos de un sitio. Sin embargo, su pedagogía, en ausencia de un amplio debate, puede enriquecerse mediante la revisión de experiencias en Geografía y Arquitectura, donde el trabajo de campo, una actividad esencial en los planes de estudio de pregrado, induce a los estudiantes a realizar preguntas críticas a través del aprendizaje y mejora la participación con lo inesperado a través de la interrupción de los procesos de formación lineales. Esta metodología ha demostrado producir experiencias de enseñanza intensivas en conservación patrimonial a través de talleres, por lo que este trabajo reflexiona sobre cómo pueden mejorarse estas pedagogías y cómo estas pueden aportar significativamente a la sostenibilidad del patrimonio cultural en poblaciones que han sido históricamente marginalizadas de los principales centros urbanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias intensivas de trabajo de campo como herramienta pedagógica para la conservación patrimonial en ciudades marginalizadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

Por: Lida Sepúlveda López | Fecha: 28/04/2021

La escuela es un territorio producto de complejas relaciones históricas y geográficas de la diversidad de personas que la habitan. Entre el 2013 y el 2016 se llevaron a cabo dos proyectos de investigación en instituciones educativas de las ciudades de Medellín y Bello (Antioquia), articulados en torno a la noción de pedagogía del territorio, en los que se empleó la cartografía social y la etnografía como estrategia de construcción colectiva de conocimientos territoriales con la participación de maestros, estudiantes y directivos, en búsqueda de dilucidar las maneras en las cuales la escuela se constituye en un lugar donde se producen conocimientos asociados a pedagogías y metodologías específicas que vinculan a los actores sociales de los territorios en los que ella se sitúa, poniendo en tensión discursos y prácticas que representan la escuela como un lugar dedicado únicamente a la reproducción de información y conocimientos preestablecidos.

Compartir este contenido

La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Por: Petropoulou Chryssanthi (Christy) | Fecha: 14/07/2021

En este trabajo se investigan las posibilidades de descolonización de la educación en las escuelas, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo urbano desigual, biopolítico y las resistencias crea­tivas de los valiosos conocimientos culturales de las favelas, barrios de autoconstrucción popular creados por la defensa del “derecho a la ciudad”, a través de múltiples prácticas y procesos en Brasil. Diferentes autores las ven como producto de la rápida urbanización, pero pocos señalan su riqueza cultural, ligada a la oprimida tradición afro-indio-americana presente en ellas. Este artículo muestra que las favelas son espacios de resistencia y que nuevas formas de educación intercultural, basadas en las culturas de rebeldía, pueden enriquecer la relación de la escuela con estos barrios. Los métodos de recolección de datos usados para este análisis fueron: estudio bibliográfico, observación participativa y activa, y entrevistas semiestructuradas, llevadas a cabo durante el periodo 2018-2019, en los barrios Estrada das Barreiras (Cabula), Curuzu (Libertad) y San Martin (Fazenda Grande do Retiro), de Salvador de Bahía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salvador de Bahía: culturas de rebeldía y descolonización de la educación en un contexto biopolítico de desarrollo urbano desigual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Por: Virginia Miranda Gassull | Fecha: 15/07/2021

La universidad cumple un rol fundamental en la sociedad, específicamente, en la configuración del hábitat humano. Este artículo parte desde la Arquitectura como una disciplina que promueve prácticas, narrativas y espacialidades que modifican nuestra forma de habitar los territorios. Se problematiza la enseñanza de la arquitectura en la manera de ejercer la disciplina, a los habi­tantes que prioriza y la racionalización del espacio social. Se propone analizar la perspectiva socio-crítica en las escuelas de Arquitectura latinoamericana con el fin de reconocer el abordaje ontoepistémico y el diseño metodológico de las tres funciones de la universidad. Se toman como caso de estudio dos escuelas con antigüedades distintas y escalas urbanas diferentes (metró­polis y megalópolis). Como resultado, se exponen las propuestas pedagógicas de dos espacios académicos que abordan el tema del hábitat humano de manera integral desde la Arquitectura, como un proceso dialéctico entre las necesidades de la gente y la configuración de los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Por: Edier Hernán Bustos Velazco | Fecha: 14/07/2021

La experiencia de trabajar asuntos relacionados con la educación y  categorías de la geografía desde el enfoque de Inteligencia Territorial,  genera reflexiones acerca de  la conciencia del lugar y produce diversas lecturas territoriales que inciden en la transformación de las relaciones entre las comunidades que integran la población escolar y la comunidad rural. En este caso, el trabajo de co-construcción participativa con diversos actores de la comunidad educativa desde la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá y más concretamente, en la institución educativa Distrital Rural Mochuelo Alto propendió por comprender las diversas territorialidades que se conjugan allí, alrededor del desarrollo de una mesa territorial en la que se generó una propuesta de agenda para transformar situaciones propias del territorio que beneficien a la comunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Por: Yamile Johanna Peña Poveda | Fecha: 29/04/2021

Este artículo presenta la experiencia denominada Expedición Educativa desarrollada en el mu­nicipio de Neiva entre el 2016 y el 2019. Se parte de los postulados de las pedagogías críticas, el pensamiento crítico latinoamericano y los proyectos pedagógicos de aula, con el fin de trabajar en currículos que sean construidos por los actores de la educación en interacción territorial y, así, aportar al fortalecimiento del tejido social de niños, niñas, jóvenes, profesores, familias, organizaciones sociales y populares. Del mismo modo, propender por la movilización social, el cuidado y protección de todas las formas de vida y el pensamiento crítico alrededor de una apuesta educativa, en la que está en juego un proyecto de sociedad. Finalmente, contribuir a los lineamientos de la política pública de educación de Neiva (Acuerdo 022 de 2018), a partir de los proyectos educativos comunitarios como estrategia de articulación de la escuela con los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Por: Natalia Paola Czytajlo | Fecha: 15/07/2021

Este artículo reflexiona sobre experiencias en entornos colaborativos de construcción y socia­lización de conocimiento desde el campo disciplinar del urbanismo que se desarrolla en un espacio de la universidad pública —el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales—, a partir de la articulación de funciones de docencia, investigación y extensión. Se expone el uso de los mapas colaborativos como una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía de temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Como resultado, se aportan experiencias pedagógicas desde las dimensiones emergentes de la planificación y el urbanismo: el género, el paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo; así como innovaciones y herramientas replicadas en el contexto de pandemia, aislamiento social y virtualización de la enseñanza. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones