Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Por: Juan Pablo Galvis Villamizar | Fecha: 04/02/2020

Gran parte de la literatura sobre las políticas urbanas en la Bogotá del cambio de siglo —tanto crítica como celebratoria— se concentra en caracterizar los cambios en la forma de pensar la ciudad que se dieron en esa época. Este artículo busca, en cambio, subrayar las continuidades en la forma de planear la ciudad que han reproducido un urbanismo excluyente. El artículo se centra en las metáforas médicas para entender la intervención urbana. Mostrando las continuidades del urbanismo excluyente en el urbanismo higienista de comienzos del siglo xx, el modernismo de mediados del siglo y la revitalización urbana contemporánea, el artículo muestra cómo la exclusión reciente en procesos de revitalización urbana, de poblaciones consideradas como fuentes de degradación o enfermedad, tienen antecedentes claros en intervenciones urbanísticas del pasado. Dichas intervenciones también usaron metáforas médicas para justificar urbanismos excluyentes. El artículo sugiere que, a pesar de los repetidos fallos para producir la ciudad plani­ficada, los diferentes paradigmas urbanísticos han logrado perpetuar un discurso que aísla áreas y poblaciones específicas como focos infecciosos y justifica su exclusión activa en el nombre de proteger la salud y bienestar común de las áreas y poblaciones “sanas”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Por: Gonzalo Peña Barriga | Fecha: 22/07/2020

El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investigación cualitativa y exploratoria, se realizó un análisis de contenido en el cual se identificaron las particularidades discursivas para generar un estudio que caracterizara los discursos de forma profunda y comprensiva. Se analizan las valoraciones del movimiento social considerándolo como la imagen de una gramática discursiva desde sujetos activos de dicho movimiento y el potencial de proyección de aquellas identidades de resistencia como eventual proyecto de sociedad local. Se concluye que existen claras tensiones en las distintas identidades locales, focalizando los resultados en lasparticularidades de las identidades de resistencia que limitan sus posibilidades de proyección debido a un autorreconocimiento aún no consolidado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Por: Lina María Obando Guerrero | Fecha: 04/05/2020

El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Por: Luis Arturo De la Torre Sendoya | Fecha: 04/05/2020

La fijación de objetivos negociados por contratos de acción pública a través de instrumentos tales como los contratos plan, los contratos paz y ahora los pactos territoriales colombianospuede constituir una respuesta para territorializar el manejo del desarrollo regional. En estetexto, resultado de una investigación doctoral (2018), se presentan los aportes o innovaciones de esta nueva figura de la acción pública y los obstáculos que las experiencias hoy conocidas a nivel internacional nos revelan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Por: Marta Silvia Moreno Fiore | Fecha: 01/07/2019

A partir de una aproximación etnográfica a los territorios agrícolas de Mendoza entre 2009 y 2018, en este trabajo busco analizar el modo en que los movimientos territoriales de migrantes laborales entre diversas regiones de Bolivia y algunas localidades rurales de la provincia han dado lugar a la construcción de territorialidades inmigratorias. Para ello, primeramente sintetizo la movilidad territorial que vincula a ambos países a partir de las trayectorias migratorias de trabajadoras/ es bolivianas/os, y luego profundizo en los territorios de asentamiento permanente o transitorio de estas/os migrantes en algunas localidades rurales de Mendoza. Considero tres casos empíricos que resultan ejemplares de estas dinámicas: Cordón del Plata (Tupungato), Ugarteche (Luján de Cuyo) y 25 de Mayo (Maipú), localizaciones que tienen en común una importante presencia de migrantes bolivianos que se articulan en ciertos segmentos del mercado laboral, principalmente la agricultura. Esta aproximación nos posibilitará mostrar las particularidades que asume el proceso de reterritorialización efectuado por los migrantes bolivianos en dichos lugares, en el que construyen territorialidades únicas, cargadas de atributos objetivos y sentidos subjetivos que marcan su distintividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional

Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional

Por: Sonia Patricia Larotta Silva | Fecha: 01/07/2019

Este artículo se centra en el análisis y comprensión de las principales motivaciones de las corrientes migratorias de salida de la población colombiana entre 1990 y 2015 a través de un modelo gravitacional, abordando factores económicos, sociales, políticos, culturales y geográficos. El documento se divide en cinco apartados además de la introducción: en el primero se define del marco teórico de referencia; en el segundo se realiza un breve recuento histórico de las migraciones internacionales de la población colombiana; en el tercer apartado se detallan las consideraciones metodológicas, así como las variables y las fuentes de datos; en la cuarta sección se ofrecen los resultados de la aplicación del modelo gravitacional; y por último, se presentan unas reflexiones finales a manera de conclusión. Entre los principales hallazgos de este estudio se subraya que las condiciones socioeconómicas favorables del lugar de destino, un alto nivel educativo y un mayor capital humano acumulado potencian las movilidades; la distancia física, las redes de apoyo y las políticas migratorias juegan un papel preponderante en la configuración de patrones de movilidad; la violencia, la desigualdad, el desempleo y la proximidad lingüística no aparecen como factores determinantes para la emigración, mientras que la relación de colonialidad sí aparece como significativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Por: Gloria Isabel Quintero Pérez | Fecha: 31/01/2020

Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Por: Álvaro Acevedo Tarazona | Fecha: 16/04/2020

El páramo de Santurbán (Colombia) es un espacio biogeográfico y biodiverso, y centro de disputas sociales, políticas y económicas. Este artículo analiza las representaciones del agua, el oro y la superposición de las territorialidades de distintos grupos sociales en el año 2011 como efecto del conflicto socioambiental por minería industrial. Para ello se realizó un ejercicio de interpretación narrativa de entrevistas semiestructuradas a pobladores y colectivos sociales de los municipios de Vetas y California y de la ciudad de Bucaramanga, quienes argumentaron sobre la importancia del agua y del oro en su vida cotidiana. La población de Santurbán concibe el agua como fundamental para su existencia y al oro, para su economía, las tradiciones y la cultura. Mientras tanto, para la población de Bucaramanga, la representación del agua se relaciona con la ética ambientalista. Esta superposición desencadena conflictos antes invisibilizados entre dos poblaciones vecinas que se han beneficiado del páramo conjuntamente.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

Por: Celio Sierra-Paycha | Fecha: 01/07/2019

Este artículo trata de una configuración territorial emergente característica de los flujos migratorios contemporáneos: el redespliegue de los campos migratorios de un país a otro; se apoya en el estudio cuantitativo de la morfología espacial de las reemigraciones de cinco grupos de inmigrantes que abandonaron España entre 2007 y 2014 (marroquíes, rumanos, ecuatorianos, colombianos y bolivianos). El análisis microindividual indaga por el efecto de las variables de la red migratoria en los proyectos de migración de los inmigrantes mientras que el análisis macroscópico moviliza tres variables explicativas: la distancia entre España y el país de destino, el efecto de eventuales factores de atracción y el papel de la red migratoria. Estos dos tipos de análisis ponen en evidencia un fenómeno de anisotropía de la reemigración según la geografía de la red migratoria tanto a nivel grupal como individual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Por: Emilia Villagra | Fecha: 16/04/2020

El presente artículo indaga sobre procesos organizativos indígenas gestados entre los valles interandinos de la provincia de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y parte de Orán). Partiendo de la década de 1980, se propone una lectura de un conjunto de sucesos y experiencias que dan cuenta de cómo, a partir de la puesta en ejercicio de prácticas particulares de gobierno, vinculadas al discurso del desarrollo y los derechos humanos, se articularon un conjunto de actores provenientes de ámbitos heterogéneos —religiosos, estatales, no gubernamentales—, quienes intervinieron de manera singular en el surgimiento de organizaciones indígenas de segundo grado, autoadscriptas al pueblo kolla. El objetivo es identificar algunas condiciones de posibilidad que operaron en la consolidación de estas organizaciones y en sus singulares estrategias de lucha por el territorio, hasta lograr agruparse en una supraorganización de tercer grado en el año 2007.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones