Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 34 y 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Por: Raúl Ivan Clavijo Mejía | Fecha: 16/04/2020

En este artículo se desarrolla un análisis de las formas de apropiación del espacio y su impacto en elementos clave de la estructura socioeconómica de las veredas Puerto Castro y La Cristalina, del municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. Se identifican diferencias sustanciales en las formas de apropiación espacial y las herramientas utilizadas por los actores que a lo largo del tiempo han tenido presencia en esta zona. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron entre 2017 y 2018 a pobladores —tanto propietarios de los predios, como ad­ministradores—, que habitan la zona desde la primera mitad del siglo xx. El contacto in situ con los pobladores y la visita a los lugares que marcaron la historia de ambas veredas permiten profundizar en las consecuencias de las formas de apropiación espacial en distintos periodos históricos, así como en su impacto en términos territoriales, productivos, poblacionales y de estructura de la tenencia de la tierra. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Por: Daniel Alfonso León | Fecha: 16/04/2020

El centro de discusión de este artículo es el proceso de construcción y movilización de la identidad campesina en el valle del río Cimitarra a través de la creación de iniciativas comunitarias de protección del medio ambiente, en específico, la denominada Línea Amarilla, una vasta franja de bosque primario al sur de la serranía de San Lucas, protegida por los campesinos mediante el establecimiento de acuerdos comunitarios de prohibición de actividades productivas o extractivas dentro de la zona. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque de memoria histórica, que recurre a la voz de los protagonistas: campesinos colonos, impulsores de la iniciativa. El artículo discute cómo a través de las experiencias compartidas durante el proceso de colonización de la región y el establecimiento de acuerdos comunitarios se construye y recrea un “nosotros” que permite la interlocución con entidades y autoridades a nivel local y nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Veinte años!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Territorios, veinte años: el milagro de nacer, el arte de perdurar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Por: Marcia Ardila | Fecha: 01/07/2019

Este artículo explora prácticas transnacionales que confluyen en la compra de bienes inmuebles en Colombia desde Francia. Analizaré la movilización de recursos sociales y económicos entre los migrantes y sus círculos cercanos, así como las representaciones y expectativas que se tejen alrededor de la adquisición de vivienda. Estas casas, que aún no son habitadas físicamente por los y las migrantes —y que posiblemente nunca lo serán— revisten una gran importancia simbólica en el proyecto migratorio: dan sentido al camino recorrido, con sus sacrificios y obstáculos, y reactualizan constantemente las proyecciones a mediano y largo plazo a propósito de un eventual retorno al país. Diferentes interrogantes estructuran el análisis: ¿cómo se inscribe la compra de vivienda en el proyecto migratorio individual y familiar? ¿De qué maneras se involucran los no migrantes en la compra y posterior mantenimiento del inmueble? ¿En qué medida las acciones de rebusque, imbricadas en redes sociales transnacionales, facilitan la producción y circulación del capital económico necesario para concretar la transacción?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana, Subjetividades en el espacio público la ciclovía de Bogotá. Cádiz: Universidad de Cádiz – Universidad Pedagógica Nacional, 2017, pp. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Paula Kamila Guerrero García | Fecha: 16/04/2020

Este artículo aborda el conflicto territorial surgido entre las comunidades campesinas caficultoras de Viotá (Cundinamarca, Colombia) y el Estado a raíz de las decisiones de ordenamiento territorial. En Colombia, el ordenamiento territorial institucional encuentra grandes dificultades de implementación debido al desconocimiento de las formas de vida y de los ordenamientos locales que se dan en el territorio. A través de relatos etnográficos, recorridos y entrevistas con los campesinos, se evidencia cómo el desencuentro entre las formas institucionales de manejo del territorio y las prácticas y sentidos de las comunidades campesinas generan conflictos territoriales que modifican las formas en que los campesinos se relacionan con el espacio habitado, que se tornan en grandes desafíos para su ordenamiento y gestan movimientos organizativos en torno a la gestión autónoma del territorio, su defensa y la de las formas de vida campesinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Por: María Luisa Burneo | Fecha: 16/04/2020

El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una historia que se remonta al siglo xvi y poseen derechos consuetudinarios sobre miles de hectáreas. Sin embargo, en la última década, el avance de empresas agroindustriales sobre estos territorios ha generado nuevas disputas. A partir del estudio de caso de la comunidad campesina de Catacaos y en base a un trabajo de campo que recoge observaciones y entrevistas en profundidad realizadas en diversos periodos entre los años 2013 y 2018, se muestran las técnicas territoriales desplegadas por las empresas para apropiarse de tierras comunales, así como el surgimiento de nuevas narrativas entre las familias comuneras, que buscan legitimar la negociación con la agroindustria y evidencian una pérdida progresiva de control comunal del territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones