Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Panorámica del Río Magdalena, municipio de ¨La Gloria¨

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del río con piedras y vegetación en el piedemonte amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

Por: Lilia Zizumbo Villarreal | Fecha: 01/01/2019

Si bien, el Decreto de Áreas Naturales Protegidas (anp) en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe se ha dado en diferentes momentos históricos, esta figura jurídica ha surgido básicamente como un instrumento de conservación propuesta por la política de Estado; por tanto, las áreas se encuentran administradas por diversos organismos gubernamentales que a todas luces limitan la participación de otros actores sociales y el aprovechamiento sustentable de los recursos en estos territorios. Las anp en México no son la excepción, estas se encuentran bajo un esquema de gobernabilidad que se caracteriza porque el Estado se erige como el actor central, el cual se encarga de normar tanto el acceso como el aprovechamiento de esos ecosistemas que también son objeto de interés por parte de múltiples actores sociales. En este contexto, el objetivo es proponer algunas herramientas teórico-metodológicas para la comprensión de la estructura de las relaciones sociales en las anp mexicanas, lo cual, se supone, es fundamento para el diseño de intervenciones planificadas encaminadas al desarrollo de formas de gobernanza ambiental. Para ello, se retomó la perspectiva teórica del capital social (cs) con énfasis en el cs estructural, por su capacidad explicativa en relación con los vínculos de naturaleza horizontal y vertical, pero, sobre todo, es una herramienta que permite la comprensión de la gobernanza ambiental como un proceso socio-organizativo de carácter multiactoral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del pueblo entre las montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del pueblo en medio de los estoraques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Por: Julián Andrés Muñoz Tejada | Fecha: 01/07/2018

En este artículo se hace una revisión documental sobre algunos usos políticos del concepto ‘seguridad humana’ en el escenario internacional. El artículo muestra cómo esos usos en el escenario internacional se concretaron en procesos de securitización en torno a la violación de derechos humanos y el subdesarrollo en algunos contextos. Se explora cómo se formaron discursos de seguridad humana claramente diferenciables, lo que confirma el carácter equívoco de los conceptos en la política y cómo, si se estudian los usos que determinados actores les dieron en contextos específicos, se pueden conocer sus significados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del pueblo con casas coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica del municipio La Unión, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

Por: Leda Paula Pereyra | Fecha: 01/07/2018

El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia —basada en información primariacualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano “Ella se mueve segura”— sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia —el acoso— que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones