Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Colombia-Venezuela: agenda común para el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Territorialidad indígena y ordenamiento de la Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación para la movilización social. Memorias del proyecto de comunicación para la reconstrucción democrática del Eje Cafetero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Por: Elcy Corrales Roa | Fecha: 02/02/2018

El sistema socio ecológico (en adelante, sse) de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal se encuentra localizado en el borde urbano rural de la localidad de Usaquén y la Reserva Forestal de los Cerros Orientales (Bogotá). Este sse ha sido transformado por el fenómeno de crecimiento urbano, lo cual ha generado cambios en el uso del suelo y en la degradación ambiental del ecosistema, y ha afectado la biodiversidad y el servicio ecosistémico (en adelante, se) de aprovisionamiento hídrico. Las decisiones o intervenciones humanas generan compromisos o tradeoff espaciales, temporales y sociales, que se analizan para el caso mencionado. La identificación y posterior análisis de estos trade-offs se hace a partir de diversas fuentes y consultas con diferentes actores. De esta manera se identifican los momentos clave que propiciaron la transformación del ecosistema, los efectos sobre el servicio ecosistémico a diferentes escalas espaciales y el balance de actores sociales que ganan o pierden en el proceso. Finalmente, a partir de las lecciones aprendidas, se encuentran variables y actores sociales clave, posibles escenarios y gestiones orientadas a la conservación o mejoramiento del se.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de trade-off en el borde de una reserva forestal en el gradiente urbano-rural de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 02/02/2018

Las políticas públicas para la infancia en Colombia han tenido un importante  avance en este siglo a partir de la promulgación del Código de Infancia y Adolescencia en el año 2006. Con el fin de promover la participación de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) en las decisiones que afectan sus vidas, el Estado ha desarrollado diversas herramientas para la definición de las políticas que deben plantearse en los ámbitos municipal y departamental. No obstante, la  participación de los nna en las decisiones referidas a su hábitat aún no logra transformar algunos factores que limitan el disfrute pleno de sus derechos, especialmente para quienes viven en asentamientos urbanos de origen informal. En este artículo se presentan las reflexiones finales de un estudio exploratorio sobre la incidencia de las condiciones del hábitat en el disfrute pleno de los derechos de los nna que habitan en asentamientos de origen informal en Bogotá. En este sentido, se hace énfasis en tres condiciones del hábitat que se postulan como factores con un alto impacto negativo: el hacinamiento en la vivienda, la segregación urbana y la estigmatización, todas en relación con las políticas públicas que deberían abordarlas.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 36 y 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Por: Hernando Sáenz Acosta | Fecha: 02/02/2018

El siguiente documento presenta un análisis del mercado de vivienda en arrendamiento en un barrio popular de la ciudad de Bogotá, y hace énfasis en los compromisos que se celebran entre arrendatarios y arrendadores. Para ello se presenta en un primer momento la metodología empleada en un trabajo de campo realizado entre el 2011 y el 2014 en el barrio Patio Bonito I, localizado al  suroccidente de la ciudad. A partir de la Escuela de Convenciones Francesa como referente teórico, se exploran dos aspectos importantes para el funcionamiento de este mercado residencial: la existencia de redes de relaciones y la celebración de compromisos entre los agentes económicos. Estas características son cruciales para desarrollar una lectura institucional heterodoxa de este tipo de mercado —centrada en el concepto de las convenciones sociales— y comprender así las formas creadas por las comunidades en los barrios populares de la ciudad para su regulación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Por: Frarncoise Dureau | Fecha: 26/05/2010

Luego de volver sobre los orígenes de la noción de sistema residencial familiar en la investigación sobre África y América Lati­ na, el artículo expone las técnicas de reco­ lección desarrolladas en dos encuestas colombianas. El análisis de la morfología espacial de los sistemas residenciales fami­ liares de los bogotanos, pone en evidencia las prácticas pluri-locales de la población, las movilidades que las subtienden y la im­ portancia de la localización en las escogen - cias residenciales. Con este enfoque, el análisis de las prácticas residenciales se des­ plaza de la vivienda hacia el acceso a los re­ cursos urbanos localizados: los relacionados con el entorno natural, los producidos por los actores políticos y económicos, pero tam­ bién aquellos construidos por las prácticas sociales de los habitantes. De esta manera, lo que se propone aquí es una renovación de la lectura de las dinámicas espaciales en términos de territorios y un reconocimien­ to del habitante como actor pleno de la pro­ ducción de nuevas configuraciones urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones