Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Por: Sandra Yanneth García Herrera | Fecha: 01/07/2019

Las categorías de verticalidades y horizontalidades planteadas por el geógrafo brasilero Milton Santos permiten ilustrar y entender las relaciones entre el orden global y los desarrollos propios en un lugar o región. Dentro del proceso de expansión de capital, son relaciones de carácter asimétrico, en que las ciudades latinoamericanas se disponen para su circulación. Desde este enfoque, se plantea que las dinámicas actualmente desarrolladas en la zona occidental de la Sabana de Bogotá se derivan de las lógicas de competitividad e internacionalización de la economía y de su proceso de metropolización, que configura un importante puerto seco en el país que promete un gran crecimiento económico para este y la región desde ópticas institucionales y empresariales. Sin embargo, los impactos negativos y las problemáticas empiezan a manifestarse para la población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Por: Juan Edson Cabrera Quispe | Fecha: 01/07/2018

Ante la limitada capacidad del sector público en Bolivia para dotar de servicios básicos e infraestructuras al interior del área metropolitana de Cochabamba, decenas de organizaciones vecinales desarrollan prácticas y estrategias dirigidas a la autogestión de diferentes servicios, entre ellos el agua para consumo humano. estas estrategias alrededor de la autogestión del servicio de agua son desarrolladas por una serie de operadores locales de pequeña escala, pequeñas organizaciones  barriales cuyo fin principal es garantizar el acceso a servicios de agua mediante la administración de pequeños sistemas y redes de servicio de agua. Su acción permite el equitativo y permanente acceso al recurso; sin embargo, sus estrategias devienen en escenarios de fragmentación urbana donde cunden fuertes procesos de dislocación social, con pérdida de solidaridad entre vecinos y la división de la ciudad en centenares de fragmentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

Por: Amparo De Urbina G. | Fecha: 01/01/2019

Este artículo presenta reflexiones y avances derivados del proyecto de investigación en curso denominado “Territorios del agua y redes de práctica y aprendizaje para la apropiación del conocimiento y la gestión colaborativa en el borde sur del Distrito Capital”. Se enfoca en problematizar y evidenciar la polisemia subyacente tras la idea del borde aplicado a la ciudad y en especial al sur de Bogotá. En este sentido se plantea que hay muchos y diversos bordes interactuando y superpuestos entre sí, apuntando hacia la construcción de una visión más compleja y comprensiva de este territorio. Su metodología se fundamenta en la revisión de fuentes secundarias, complementadas con entrevistas a informantes claves.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

Por: Leandro Minuchin | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta un aporte para trazar una historia conceptual del derecho a la ciudad en América Latina. Partiendo de una lectura crítica de la obra de Lefebvre, el ensayo reconstruye los marcos teóricos que acompañaron las actualizaciones prácticas del derecho a la ciudad en la región. El artículo abarca un periodo que se abre con la publicación del texto de Lefebvre en 1968 y se cierra con el declive de la “nueva izquierda” latinoamericana. Se argumenta que, durante este lapso, el derecho a la ciudad asume tres grandes configuraciones, en las que las apropiaciones colectivas y las traslaciones a la esfera de las políticas públicas son acompañadas por desplazamientos teóricos singulares. En una primera instancia movimientista, el derecho a la ciudad es utilizado para describir formas de acción colectiva atravesadas por el problema de la vivienda y la injusticia espacial. En una segunda configuración, signada por la apropiación institucional-burocrática del término, se transfiguran las proposiciones conceptuales presentadas por Lefebvre y se posiciona al derecho a la ciudad como significante vacío y marco para articular políticas públicas urbanas. En una tercera y reciente configuración, el derecho a la ciudad se actualiza para describir la emergencia de un nuevo repertorio de acción colectiva centrado en la noción de prefiguración, que vincula la construcción de territorios e infraestructuras sociales autónomas con la emergencia de nuevas prácticas políticas urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Por: Tomas Canevari | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo presenta resultados de una encuesta realizada en dos amplias zonas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina, con posterioridad a la trágica inundación del 2 de abril de 2013. Su objetivo es analizar las percepciones que los habitantes de estos barrios tenían con respecto a los problemas sociales y ambientales para aplicar los resultados en el diseño de agendas científicas de intervención y transformación. En el artículo se retoma el enfoque territorial de la teoría social crítica del espacio y se aplica parcialmente el Método Territorii, que aporta una visión integral de los territorios incorporando la participación de actores comunitarios, políticos, económicos y científico-técnicos. Finalmente, se presentan los avances obtenidos en agendas científicas en ejecución que apuntan a micro-transformaciones concretas desde una visión y gestión integral basada en los resultados obtenidos con la encuesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Por: Tiphaine Duriez | Fecha: 01/01/2019

Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras nacionales y, en este contexto, Colombia ocupa un lugar particular. Durante casi siete décadas, este territorio andino ha sido atravesado por diversas formas de reivindicaciones y enfrentamientos armados. Así, más allá de la finalización del Proceso de Paz iniciado en 2011, este país cuenta actualmente con más de 7,7 millones de desplazados internos según acnur (2018). Desde 1997, el gobierno colombiano ha adoptado una serie de medidas políticas para compensar a quienes representan a la mayoría de sus víctimas civiles de la guerra: los desplazados forzados. Enfocando la construcción de este estatuto, cuyo objetivo primero fue indemnizar la inestabilidad socioeconómica engendrada por la importancia de estos flujos migratorios, este artículo propone examinar los nexos existentes entre la ciudad y la guerra para presentar las  econfiguraciones urbanas del desplazamiento forzado. El análisis partirá de la definición del término ‘desplazamiento forzado’, tal como se entiende en Colombia para apoyar el enfoque territorial aplicado a este tipo de movilidad forzada politizada. El trabajo de tesis base de este artículo se centró alrededor de estos temas y, específicamente, en las situaciones observadas dentro de las Comunas 4 y 6 de Soacha, situaciones que servirán para ilustrar el argumentario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Por: Óscar A. Alfonso R. | Fecha: 01/01/2019

El Estado contemporáneo tiene varias facetas. La del neocorporatismo es una forma moderna de representación de intereses que, en el caso de la política habitacional en Colombia, tomó cuerpo en un arreglo para producir suelo edificable con  proyectos habitacionales para hogares pobres que enfrentó el impasse de la autonomía local en el ordenamiento territorial. La manera como se resolvió tal inconveniente es analizada con el empleo de una periodización ad hoc que pone de manifiesto que el arreglo neocorporatista de los Macroproyectos de Interés Social Nacional se produjo para enfrentar la crisis recesiva del sector constructor ocurrida en la coyuntura de 2008.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Por: Luis Carlos Colón Llamas | Fecha: 01/01/2019

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el crecimiento de Bogotá en la primera mitad del siglo xx. El objetivo es revisar cuál fue el papel de los terratenientes, urbanizadores, agentes financieros y entidades municipales encargadas de la planeación en la creación y consolidación de un mercado de tierras destinado principalmente a la construcción de vivienda. El estudio considera que la acumulación de capital fue la fuerza orientadora del crecimiento urbano en este periodo, con importantes consecuencias para la ciudad en términos de los patrones de uso de la tierra, la distribución de la población y la estructura del espacio urbano en general. La investigación se basó principalmente en las escrituras notariales de los barrios inaugurados en el periodo de estudio. Los resultados fueron obtenidos a partir de la georreferenciación de los planos originales de los barrios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones