Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Por: Julio Calderón | Fecha: 01/01/2019

Bajo un análisis comparativo de los casos de Colombia, Perú y Corea del Sur, se relaciona el rol del Estado con el mercado y se resalta la importancia de la gestión del suelo urbano y los programas de vivienda. Basado en la revisión de la bibliografía, se concluye que, aunque esos países han atravesado por procesos de liberalización y privatización desde la década de 1990, difieren en su esquema institucional de atención a la vivienda y gestión del suelo: un Estado desarrollador y planificador que promueve asociaciones público/privadas (Corea), otro que combina mecanismos de subsidio con gestión del suelo (Colombia) y otro en el que impera el libre mercado (Perú).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Por: Hilderman Cardona Rodas | Fecha: 01/07/2019

Se invita a recorrer lugares donde se evidencian procesos interculturales en los cuales se difuminan fronteras del pasado y el presente, lo rural y lo urbano, así como las de lo sagrado y lo profano. Al reconocer la singularidad estética que habita la ciudad de Medellín se pusieron en relación objetos heteróclitos, en lo que puede catalogarse como ritualidades contemporáneas y, en este sentido, relacionar las estéticas que se han denominado chicanas con los escenarios íntimos de significación en la ciudad de Medellín, las cuales se reflejan en cartografías visuales de creencias que evocan íconos religiosos cristianos muy conectados con la cultura campesina antioqueña. Se presenta y analiza una serie de fotografías seleccionadas con el fin de establecer posibles conexiones a nivel de las estructuras simbólicas entre estos altares encontrados en el barrio Bello Oriente y algunas manifestaciones del arte chicano caracterizado por el uso de símbolos religiosos, políticos y culturales que reflejan problemas sociales y de identidad en el espacio urbano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

Por: Emilia Mosso | Fecha: 01/07/2019

Los postulados teóricos difundidos por la Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas, entre otros organismos internacionales, rondan en torno a la promoción de programas urbanos integrales que contemplan el entorno barrial precarizado en pos de principios de sostenibilidad y sostenibilidad urbana. En este artículo cuestionamos la incidencia de estos programas en el mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo de familias relocalizadas en nuevas viviendas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en la última década. Consideramos que, detrás de las operatorias de recualificación y embellecimiento urbano contempladas por estos programas, legitimadas desde argumentos que contemplan el mejoramiento en las condiciones de vida de la población empobrecida —como lo son la vivienda y la titularidad del suelo—, se reproduce una estructura socioespacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. A partir de una metodología combinada cuali-cuantitativa y la realización de entrevistas personales semiestructuradas analizamos algunas de las variaciones en las condiciones de vida anteriores y posteriores al proceso de relocalización, buscando comprender la incidencia de estas políticas urbanas en la población empobrecida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dialéctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

Por: Luciana Geraldine Trimano | Fecha: 01/07/2019

Este trabajo discute la noción de neorruralidad como herramienta analítica con la intención de esbozar una propuesta conceptual que colabore en enriquecer el conocimiento científico sobre esta temática. El objeto neorruralidad, si bien ha sido trabajado especialmente en Europa todavía es poco explorado en Latinoamérica. Esta situación provoca una notable ausencia teóricometodológica al considerar la importancia del contexto en estas investigaciones. Por tal motivo, buscamos problematizar los desafíos analíticos y empíricos que la movilidad ciudad-campo presenta para las ciencias sociales y para aquellos estudios que trabajan esta realidad desde una mirada particular (comunicación, migraciones y movilidades). El análisis parte de la hipótesis de que la noción de neorruralidad es un pseudoconcepto que engaña definiendo un fenómeno que en realidad es más complejo de lo que sugiere la etiqueta, además de prolongar el dualismo ruralurbano. En suma, esta manera de tipificar el fenómeno nos empuja en dirección de un objeto mal construido. Ante este panorama, a partir de un caso de base etnográfica se reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento neorrural y sus fuentes, en un ejercicio de indagación en torno a un fenómeno histórico, complejo, emergente, dinámico, situado, localizado, multidimensional (temporal, espacial, espiritual y experiencial) y transdisciplinar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Por: Mario Alberto Gaviria Ríos | Fecha: 03/02/2020

En este trabajo se exploran las territorialidades que hacen presencia en la ciudad-región Eje Cafetero, sistema urbano localizado en el centro occidente colombiano. Estas territorialidades se expresan en las relaciones de apropiación e identidad que manifiestan sus habitantes con dicha forma espacial. Por medio de la entrevista semiestructurada aplicada a actores sociales se evidenció la existencia de una pertenencia territorial anclada en el pasado (colonización, cultura cafetera), pero que se renueva con los fenómenos actuales y se redefine a partir de estos. La ciudad-región como territorio para el desarrollo cobra importancia en el discurso de los actores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Por: Jessica Tatiana Castaño Urdinola | Fecha: 31/01/2020

Este artículo se construye a partir del proceso de investigación titulado “El conflicto como factor de transformación territorial en el Oriente de Caldas: un aporte al fortalecimiento de los vínculos de cooperación y de confianza institucional”, ejecutado en ocho municipios del departamento de Caldas, Colombia. En estos territorios han aflorado distintas expresiones del conflicto que han evidenciado las contradicciones que se dieron por el territorio y en el territorio. El objetivo de esta investigación es mostrar, de una parte, la importancia metodológica de las tipologías como instrumento para ordenar la realidad y, por otra parte, avanzar en la construcción teórica sobre la multiterritorialidad, derivada del proceso de transformación territorial que se ha dado en la región. Haciendo uso de las categorías tipo como recurso metodológico, se concluye que el conflicto social, entendido como una categoría relacional, potencia cambios socioespaciales a partir de las contradicciones que se producen entre distintos actores individuales o colectivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Territorios de paz: Otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones