Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): imperativo categorico

Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): imperativo categorico

Por: Sergio Boisier | Fecha: 26/05/2010

La evidencia empírica mundial muestra un fracaso completo de los programas de pro­ moción del desarrollo, por lo menos en el período 1941 - 2001 durante el cual el con­ cepto teórico de desarrollo se convierte en un concepto político. Las diversas formas de intervención y el gasto de cantidades incon­ mensurables de recursos muestran un mun­ do patéticamente dividido entre un reducido número de "ganadores" y un enorme con­ junto de "perdedores". El autor plantea que de aquí en adelante habrá que considerar el fomento al desarrollo como un "imperativo categórico" kantiano; que además será preci­ so colocar en pri mer plano la dimensión axiológica o valórica del desarrollo, mostran­ do así su carácter de estado y de proceso in­ tangible, su bjetivo, dependiente de la trayectoria y del territorio. Las causas del fra­ caso del último sexenio se centran, según el autor, en el "peso de la noche cartesiana", es decir, en el apego irrestricto al paradigma positivista y al método analítico, que llevado al plano de la acción se ha traducido en el "incremcntalismo disjunto" de  Lindblom. El autor sugiere un cambio radical de enfo­ que, dando paso a un paradigma que com­ bine la complejidad con el constructivismo, que considere el desarrollo como una "pro­ piedad emergente" de un sistema territorial complejo, y que utilice conceptos e instru­ mentos como la "sinapsis neuronal", la "si­ nergia cognitiva", y la "conversación social" como medios para realizar una "ingeniería de las intervenciones territoriales" que gene­ re, dcctivamente, el desarrollo. Se sugieren complejas cuestiones de reforma en la mane­ ra de hacer gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): imperativo categorico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad

Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad

Por: Pablo Páramo | Fecha: 26/05/2010

La tesis principal defendida en este artículo es que en lugar de estudiar la ciudad como una fuente de enfermedades, de estrés psi­ cológico ode problemas sociales debería ser estudiada como una experiencia positiva que ofrece oportunidades para el crecimiento individual y el aprendizaje. Este artículo desarrolla una serie de conceptos que reco­ gen las transacciones que tienen los indivi­ duos con el ambiente de la ciudad. Los conceptos propuestos se formulan con el fin de explicar la manera como la gente se com­ porta en el espacio público y contribuyen a crear su identidad urbana. Se propone que conceptos tales como lugar, control am­ biental, y ciudad educadora puedan ser tenidos en cuenta como educativos y de planeación urbana de las mega/ ciudades que se avecinan en el presente siglo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Por: Josefina Vaca | Fecha: 26/05/2010

La Argentina se caracteriza por ser un país con una marcada heterogeneidad ( diferen­ cias en características y tamaños relativos) y desigualdad (nivel de desarrollo) de las re­ giones que lo componen. Siguiendo dife­ rentes estudios que han buscado clasificar este fenómeno, es posible agrupar el terri­ torio nacional en tres áreas: Área central (ubicada en el centro-este del país alrededor de lo que se conoce como Pampa Húmeda y cuyo núcleo lo constituye la ciudad de Buenos Aires), área periférica (que ocupa el norte y centro-oeste del territorio) y área despoblada (básicamente la región patagó­ nica). Desde esta perspectiva de análisis, en este trabajo se abordan algunos procesos so­ ciales, políticos y económicos desde la eta- pa de la edificación del Estado Nación hasta nuestros días que dan cuenta del desarrollo, características y articulación entre dichas áreas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subnacionalismo en la frontera

Subnacionalismo en la frontera

Por: Ana Marleny Bustamante | Fecha: 26/05/2010

Este trabajo persigue mostrar que en la zona fronteriza del estado de Táchira (Venezuela) y del departamento de Norte de Santander (Colombia) han aparecido manifestaciones de subnacionalismo que pudieran conside­ rarse indicios o bases para construir ideas de autonomía o "regionalismo", a pesar de que el Estado ha mantenido su poder de cohe­ sión y de integración territorial. Se trata de sentimientos compartidos de exclusión de los respectivos centros de poder lo que ha per­ mitido la formación de bloques de poder regional que utilizan la "particularidad" re­ gional o fronteriza para obtener objetivos políticos y económicos difkiles de lograr de no destacar tal diferenciación. Se parte de la apreciación general del papel del Estado como garante de la integridad territorial y poblacional, para ejemplificar con esta región fronteriza los problemas que enfrentan los Estados de la subregión andina para mante­ ner su población y territorio cohesionados e integrados con instrumentos básicamente ideológicos, antes que con instrumentos eco­ nómicos y sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subnacionalismo en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

Por: Jan Marco Müller | Fecha: 26/05/2010

Con base en las condiciones fisico-geográ­ ficas, demográficas e históricas del sistema de transporte colombiano, el presente estu­ dio investiga el impacto que la apertura eco­ nómica ha tenido sobre  el  transporte en Colombia desde 1990. Se analizan los pro­ blemas generados o agravados por la aper­ tura y se evalúan las estrategias aplicadas por el gobierno para contrarrestar dichos efec­ tos, así como el impacto de las mismas so­ bre las disparidades regionales. El estudio infiere que la apertura económica generó un fuerte aumento de los volúmenes de trans­ porte beneficiando principalmente al modo carretero, generando problemas como embotellamientos y deterioro de la infraes­ tructura. La creciente dependencia del país de este modo de transporte aumentó, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del sistema de transporte en general. A pesar de que las medidas adoptadas por el gobierno lleva­ ron hacia un sistema más eficiente, gracias a la colaboración del sector privado, a la par se agravaron las disparidades regionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O urbano - urna experiencia em comum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servios urbanos e perspectivas concretas de criaao de trabalho em Recife: em busca da integraf ao dospobres e do desenvolvimento socioespacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización territorial de Recife:  el espacio urbano y el hábitat obrero

Organización territorial de Recife: el espacio urbano y el hábitat obrero

Por: Maria Do Rosário De Fátima Andrade Leita | Fecha: 26/05/2010

Recife en inicios del siglo XX era una ciu­ dad en la que el crecimiento de la industria y el aumento de la población acentuaban la carencia de viviendas. El hábitat obrero es tema de denunda de los higienistas, de los obreros y del Estado. Así, el ensayo se refie­ re al nuevo proyecto de organización terri­ torial de Recífe, al discurso de la necesidad de extinción de las chabolas y la construc­ ción de barrios de viviendas sociales. Tam­ bién describe Camaragibe, una industria situada a 16 kilómetros de Recife, en la que se construyeron viviendas  en torno al nú­ cleo industrial. La investigación documen - tal utilizó las siguientes fuentes: 1) el archivo de la fábrica de Camaragibe en el Institu - to Joaqui m Nabuco de Pesquisas Sociais (FUNDAJ); 2) en la hemeroteca, diversos periódicos, con el objetivo de captar el ha­ bla de varios segmentos sociales y su visión de la sociedad en que vivían y 3) las Leyes del Estado; estas dos últimas fuentes en el Archivo Público de Pernambuco. En resu­ men, la construcción de viviendas sociales en inicios del siglo XX en Recife representó una nueva organización territorial, barrios enteros fueran creados y permanecen hasta hoy los espacios obreros de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización territorial de Recife: el espacio urbano y el hábitat obrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciudades en el sistema de cooperación  internacional.  La cooperación descentralizada y el Programa  URB-AL de la Comisión Europea

Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea

Por: María del Huerto Romero | Fecha: 26/05/2010

A mediados de los años ochenta, la coope­ ración internacional tradicional comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, genera­ lizándose la percepción acerca de las debili­ dades de sus mecanismos para mejorar las condiciones de vida de los pueblos.Paralelamente, el mayor involucramiento de los gobiernos subnacionales en las relacio­ nes internacionales y la revalorización de las comunidades locales en las estrategias de de­ sarrollo, alimentaban la necesidad de un re­ planteo de las perspectivas clásicas de la cooperación internacional. En este contex­ to, surge el enfoque de la cooperación des­ centralizada como una lectura que rescata el rol activo de las ciudades y sus comunidades en el sistema de cooperación internacional, no ya como simples beneficiarios sino como actores protagónicos de las iniciativas.La Comisión Europea fue pionera en el di­ seño y puesta en marcha de líneas presupues­ tarias específicas y programas de cooperación descentralizada. Entre éstos, el Programa URB-AL abre un espacio para el desarrollo de iniciativas conjuntas entre ciudades y re­ giones de América Latina y Europa en te­ mas claves de las políticas urbanas.El propósito del presente trabajo es presen­ tar URB-AL a partir de una metodología que combina un análisis descriptivo del Pro­ grama con una aproximación que incorpo­ ra elementos contextuales que intervinieron en su diseño y formulación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fuenteovejuna o caos ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones