Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Hacia una reapreciación de la territorialidad del desarrollo económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Por: Jesús Antonio Mena | Fecha: 01/06/2017

En este documento se hace un análisis de la Política de Bosques, formulada a través del Documento  Conpes  2834  de enero  31 de 1996. Dicho  análisis  se realiza  utilizando como modelos la teoría dejuegos (el dilema del prisionero); la teoría de la elección públi­ca (la búsqueda de rentas) y la teoría de las organizaciones (el modelo principal-agente). Básicamente, se muestra cómo la presencia de información asimétrica entre el Ministe­ rio  del Medio Ambiente  (principal)  y  las Corporaciones Autónomas Regionales (agen­ tes), así como la ausencia de lineamientos de política y de escenarios de discusión que se caracterizan como fallas de agencia y de agregación, se constituyen en las principa­ les causas de los distintos problemas de ges­ tión que actualmente presenta la política; Se concluye que, en general, se requiere la modificación  de las reglas de juego  social (las relaciones entre los agentes), y se pro­ pone   un   cambio   hacia   la   democracia deliberativa, de tal forma que se tengan nue­ vos mecanismos y escenarios de interacción, que sirvan como barreras a las acciones egoís­ tas y degradatorias,  promovidas  por el ac­ tual sistema político y de mercado.

Compartir este contenido

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá,  1961-2000

Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá, 1961-2000

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

En el curso de la última década la cultw:a política de los bogotanos ha experimenta­ do una notable transformación. En tanto que, durante décadas, los habitantes de la capital apenas si podían aspirar a que los gobernantes de la ciudad los tuvieran en cuenta en sus programas, hoy en día lama­ yor parte de los ciudadanos espera que su voto y sus aspiraciones encuentren un cier­ to eco en la gestión del burgomaestre distrital. En este artículo pasamos revista a la gestiónde los Alcaldes Mayores de la capital colom­ biana en las cuatro décadas que van de 1961 a 2000. Nuestro objetivo es hacer una re· flexión acerca de los principales factores que marcaron la gestión de los 21 alcaldes que tuvo la ciudad durante este período.

Compartir este contenido

Los alcaldes mayores y la gestión de Bogotá, 1961-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordenamiento territorial: del control a la democratización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Por: William Jiménez | Fecha: 01/06/2017

En 1994, se introdujo en Colombia la figu­ ra de la Revocatoria del Mandato a los al­ caldes y gobernadores, como mecanismo tendiente al fortalecimiento de la democra­ cia local. En este artículo se hace un análisis de los diez casos de revocatorias realizados hasta el2000. Con base en datos electorales registrados, la opinión de algunos expertos y el testimonio directo de actores involucra­ dos, se presentan las dificultades, logros y limitaciones encontrados. En general, se observa inoperancia, poco uso, alta absten• ción electoral e ineficacia política de la revocatoria. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones con miras a realizar ajus­ tes necesarios y urgentes.

Compartir este contenido

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Por: María Mercedes Maldonado Copello | Fecha: 01/06/2017

Luego de una revisión general a la discusión acerca de las transformaciones de la regulación jurídíca, desde la perspectiva de la crisis de la modernidad jurídica -basada en parti­cular en la literatura francesa-, y sobre el tema de los cambios operados en los paises centrales en relación con las concepciones y prácticas del urbanismo -en su acepción  planeación u ordenamiento urbano-, se exa­minan los procesos de producción de la nor­ma  estatal  en  materia de ordenamiento urbano en Colombia, a lo largo dél siglo XX.

Compartir este contenido

Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la intervención económica territorial

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone sustituir el concepto de poli­tica regional por el de política económica territo­rial. Mientras la primera se preocupa por la regu­lación de las brechas de desarrollo subnacional, teniendo al Estado central como actor principal, la segunda conjuga lo primero con la política de desarrollo local, surgida desde abajo y construi­da a partir de las regiones y localidades con base en sus propios recursos. Tradicionalmente se han combinado dos estrategias de política regional, el desplazamiento de las actividades económicas más dinámicas y el mejoramiento de la oferta de factores  en  las  regiones  menos  desarrolladas. Mirada en este ámbito general, la experiencia co­lombiana muestra varias particularidades. Por una parte,  los esfuerzos  por  redistribuir  territorial­mente los recursos públicos de inversión y gasto social han combinado la norma, expresada en las fórmulas fiscales de la descentralización, con la tradición, manifiesta en la participación regional en la burocracia nacional. La insuficiencia de es­tas fórmulas se manifiesta en la proliferación de medidas regionales específicas y dispersas, relacio­nadas con temas precisos como la paz, los culti­vos ilícitos, la prevención y atención de desastres, el manejo de recursos naturales, y el desarrollo rural, conformando un verdadero rompecabezas de medidas  de intervención  económica  territo­rial. La crisis social, política y económica del país tiene tan nítidas expresiones territoriales que su superación parece estar exigiendo la formulación de una política económica territorial coordinada y consistente. Enfrentar este reto implica no sólo innovar en el campo de los instrumentos utiliza­dos, sino también desarrollar nuevos abordajes en el campo de la investigación económica regional.

Compartir este contenido

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los  asentamientos  autoproducidos

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

La vivienda autoproduc¡da es claramente una arquitectura que trabaja la ocupación con propiead es también una posesión altamen­ te deseada entre los pobres de las ciudades del tercer mundo. Los gobiernos de la mayoría de los países pobres estan estimulando la propiedad de lo autoconstruido. Pero, ¿qué ganan realmente las familias pobres a través de la propiedad? A diferencia de los aloja­mientos de los ricos, las viviendas de los asentamientos autoproducidos son raramen­te vendidas. Si existe un limitado mercado por esta clase de propiedad, la tasación del capital  debe ser limitada y, por lo tanto,  es probable que el pobre pierda con relación al rico. ¿si el pobre no vende sus viviendas autoproducidas consolidadas, que hará con ellas? ¿Las casas son solamente para vivir o tienen  también  funciones  económicas?  El autor intenta responder algunas de estas pre­ guntas  con  la ayuda  de investigaciones  en los suburbios autoconstruidos consolidados en Bogotá, Colombia. Concluye de manera general que la propiedad de la vivienda en asentamientos autoproducidos no ofrece las mismas ventajas en términos de tasaciones" de capital que las propiedades  situadas en las áreas de más altos ingresos.

Compartir este contenido

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Por: Juan de Dios Martín | Fecha: 01/06/2017

El proceso de expansión de Bogotá y su con­ solidación como ciudad primada del país se ha venido dando, especialmente en las últi­mas décadas, con una alta participación de la urbanización  espontánea, dinámica, que no se enmarca en los preceptos promulga­ dos por la cultura planificadora vigente, ge­ nerando grándes impactos en su forma y en 1 creciente debilidad de su estructura urba­ na  de soporte. Con  el agotamiento de las tierras  aptas para urbanizar, se  incorporan de manera espontánea tierras suburbanas y rurales, en áreas ambientalmente frágiles o destinadas al uso público. Así se tiene un panorama en donde las tendencias urbanas de ocupación  no  corresponden  con  los  patrones  previstos  para  su desarrollo,  dentro  de los conceptos  planificadores  vigentes.En consecuencia, la conformación de la ciu­dad colombiana, para nuestro caso Bogotá, puede asumirse como un crecimiento, com­binado de acciones planeadas, en menor grado, y acciones espontáneas de sus actores. El término desarrollo urbano, desde la ra­cionalidad planificadora, no puede asumirse como cierto, si se tiene en cuenta que el cre­cimiento de la ciudad información carece de compatibilidad con los modelos de norma­tiva urbana y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores propuestos desde el Estado, consolidándose físicamente con deficientes relaciones meso y macrourbanas sin, infraestructura vial y de servicios públicos aptos y con notorias carencias urbanísticas, al estar sometida a dramaticas reducciones en sus espacios públicos y privados.

Compartir este contenido

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en  Bogotá

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 01/06/2017

El tema de la diversidad cultural  no es un asunto natural al mundo escolar. Por el contrario, la propia expansión de la éscuela colombiana  en el siglo XIX es la historia de un intent por  homogenizer el orden social y cultural. Este hecho hace que la institución  escolar no cuente  con un tradición qué le permita tramitar pedagógicamente la diferencia, la singularida y  la pluralidad  de los  actores.que convoca la cultira escolar en ciudades como Bogotá enfrenta a la ·diversidad diaria sus aulas y se expresa de quienes participan de mundos socioculturales  diversos. En este sentido lo que la cultura, escolar genere en relacion con este fenómeno, compromete las posibilidades d,e reconpcer, integrar o excluir en los proyectos educativos, diversas experiencias escolares.

Compartir este contenido

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones