Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Por: Paula Cecilia Rosa | Fecha: 01/07/2018

Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de ‘ciudad neoliberal’, para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

El principal objetivo de este trabajo es comparar un modelo ideal con la realidad;Se realiza un análisis de economía positiva ynormativa, en el mercado de los serviciospúblicos domiciliarios (en adelante, SPD) en Colombia. El primer capítulo se enfoca en el más posible y realista comportamien­ to de los agentes económicos en una em­ presa pública colombiana: grupos poüticos, gerentes, sindicatos de trabajadores y usua­ rios. Un conjunto de supuestos sobre sus conductas económicas básicas configuran un modelo de economía política que permite extraer conclusiones sobre la dinámica finan­ ciera resultante en las empresas.

Compartir este contenido

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.

Compartir este contenido

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.

Compartir este contenido

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/06/2017

El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufactu­ rero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo shift-share) para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican su crecimien­ tu y su concentración.Los resultados indican que en el área metro­ politana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciuda­ des como Mcdcllín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaraman­ ga, que por efectos  de competitividad no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello  ha  originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas y ha fortalecido la pri­ macía urbana de la capital.

Compartir este contenido

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Por: Alberto Maldonado | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es mostrar que no existe información suficiente y represen­ tativa sobre los resultados del proceso de descentralización territorial en Colombia. Los estudios  y documentos realizados so­ bre el tema han abordado principalmente la evaluación del diseño o de la gestión fiscal, y se ha dedicado poca atención al examen de los logros del proceso en sus objetivos de mejoramiento de los servicios y la de­ mocratización de la vida local. Como con­ secuencia, tanto partidarios  como  críticos de la descentralización basan sus posiciones en una evidencia precaria.

Compartir este contenido

Resultados del proceso de descentralización territorial: muchos indicios y poca evidencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una visión territorial del conflicto en Kosovo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biorregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Por: Eduardo López | Fecha: 01/06/2017

Este  trabajo  ofrece  un  lectura  de diversas perspectivas  que abordan  la cuestión  am­biental desde un plano epistemológico, que permite identificar el sistema conceptual que ha   concebido  los  problemas    ecologicos comó "perturbaciones" y que ahora arriba una postura denominada "desarrllo sustentable".

Compartir este contenido

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones