Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Por: Luz Stella Castañeda | Fecha: 01/06/2017

En este trabajo pretendemos  demostrar como el parlachee, un lenguaje marinal expresa el grado de exclusión sociocultural al que  son  sometidos  amplios  sector de la poblacion de Medellín. Ciudad en donde ha sido tan fuerte el proceso de la desintegración social que hasta los barrios se han fraccionado y sus habitantes tienen territorios definidos para transitar. Esto ha llegado a la formación de un antilenguaje, como modo de expresión de esa sociedad marginada.

Compartir este contenido

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo.   El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Por: Horacio Cao | Fecha: 01/06/2017

El objetivo del presente trabajo es explicar el funcionamiento de los sistemas poiliticos regionales de las areas periféricas de la Re­pública Argentiana. Para ello divide su con­tenido estas tres partes: Un esquema que describe la estructura institucional del sistema político de las provincias.Una descripción de cómofunciona este sistema en las provincias periféricas.El detalle de algunos escenarios provin­ ciales típicos para el período 1991/99. Estos escenarios -los que deben corroborarse con base empírica de cada provincia en par­ticular- muestran la existencia de tendencias hacia la reproducción de una posesion de bajo desarrollo relativo, así como también algunas pautas a partir de las cuales se revierta esta situación. 

Compartir este contenido

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Por: Nora Clichevsky | Fecha: 01/06/2017

El objetivo de este trabajo es mostrar las formas y magnitud de la construcción del habitat informal urbano latinoamericano y los conflictos que se plantean, las políticas de regulación que han sido implementadas sus implicancias para los sectores de menores inngresos, con énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La informalidad ha aumnetado en las últimas décadas y tenderá a crecer si no se revierten la situación económica y la distriución del ingreso, agravada en los últimos años, y si no se implementan políticas de tierra y vivienda para los sectores más pobres.

Compartir este contenido

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de urbanización y formación de ciudadanía    La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Procesos de urbanización y formación de ciudadanía La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 01/06/2017

El artículo relaciona los procesos de urbanización, la formación de ciudadania y el reconocimiento del derecho a la ciudad en la ciudad de Medellin. Para empezar, se afirma que en las ciudades contemporaneas sucede que una ciudadanización de política. A continuación, se hace un recorrido histórico siguiendo las interacciones entre luchas sociales y políticas urbanas interceptadas como gramatica civil y orden estatal. Finalmete, se proporciona relectura de los territorios urbanos formales, para superar la visión de la "ciudad estatal". Estos puntos, entre otros, son la base para justificar una agenda de investiggación urbana,en una perspectiva política y cultural.

Compartir este contenido

Procesos de urbanización y formación de ciudadanía La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Deyanira Rivera R | Fecha: 01/06/2017

Este artículo presenta de manera general las formas de apropiación y construcción de la ciudad y de los sujetos urbanos a partir del acervo cultural de las regiones de la Costa Atlántica, El Altiplano Cundiboyacense y las regiones cálidas de Cundinamarca y Boyacá, comparándolas con grupos de nativos bo­gotanos.Desarrolla un análisis desde el conocimiento de quiénes somo través del abordaje de la construcción-reconstruccón de la ciudad, manifestada en la apropiación de lo urbano, en la posibilidad de una identidad urbana/ bogotana en la doble vía de aportes y de asun­ción de elementos, identidad hoy muy discu­tida.Con un análisis de las implicaciones que tie­ nen las representaciones tanto sobre ciudad como sobre las regiones, para la construc­ ción de la misma para la construcción del sujeto habitante de Bogota; y de otra, de la diferenciación de estas representaciones de­ pendiendo delos grupos regionales así como de sus condiciones sociales.

Compartir este contenido

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Por: Jorge A Lotero C. | Fecha: 01/06/2017

Este artículo examina la problemática de la gestión para el desarrollo productivo en cua­tro municipios rurales localizados en dos subregiones rurales del Departamento de Antioquia en el contexto de la reestructura­ ción productiva y de la descentralización del Estado. Con algunos de los elementos que brinda un enfoque del desarrollo desde los sistemas productivos locales, el artículo com­ para los modos. productivos locales, enfatizando en los institucionales y muestra las perspectivas y limites, deficien­cias y dificultádes de las administraciones públicas y otros actores sociales para gestionar los cambios productivos que se vienen presentando en las regiones especializadas en actividades agropecuarias.

Compartir este contenido

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad        Hacia una gramática moral de la política

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 01/06/2017

Desde las arenas de nuestro contexto socio­ cultural y político complejo, conflictivo y turbulento- nos estamos haciendo la pregunta por las experiencias de ciudadanía que se construyen desde las fronteras, desde los es­pacios de los derechos conculcados e infrin­gidos, pero también desde los procesos de deliberación pública. y participación ciuda­dana, pues en todo ellos se ponen en esce­na las luchas por el reconocimiento. Estas formas diversas de ejercicio ciudadano tie­nen que ver con una gramática moral de la política.

Compartir este contenido

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/06/2017

Sobre fondo de guerras, violencia y éxodos interminables, cincuenta millones de refugia­ dos y desplazados llevan, hoy día, una vida alejada de los marcos sociales y de los espa­ cios ordinarios durante períodos de tiempo largos (varios años, ciclos de vida completos). Se trata de nuevas formas de urbanización precarias, provisionales y/o clandestinas, mar­ cadas por la acumulación de pérdidas materiales y sociales, por el despojo y por el re­chazo. Es esta condición humana y urbana a la vez, la queremos llamar Ciudad Des­nuda. El artículo evoca tres maneras ae ob­servación de esta condición: las ciudades destruidas (como caso ejemplo de la destrucción original que provoca el despojo ), las ciudades campamento (aglomeración provisoria de refugiados en un espacio alejado del mundo), y un fenómeno más com­ plejo de "barbarización" de lo social, es de­cir, el recrudecimiento de la violencia entre la guerra y la sociedad.

Compartir este contenido

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Por: Alicia Lindón | Fecha: 01/06/2017

En la búsqueda de nuevos acercamientos a la complejidad metropolitana -antes que ins­talados en reproducir en distintos contextos urbanos enfoques ya instituidos- en este ar­ tículo se analiza una zona de la periferia de la ciudad de México desde el punto de vista del sujeto anónimo que vive y hace la ciu­ dad, su barrio y la vida urbana, con cada acto cotidiano. A esta aproximación la hemos identificado como la "construcción social del territorio periferico" y en ella el modo de vida y la subjetividad social son los concep­ tos nodales. Así, en la primera parte se le otorgan contenidos a la expresión "construc­ ción social del territorio periférico" con el objetivo de entenderla como una forma de estudiar la periferia de las grandes ciudades. Luego, en el segundo apartado se reconstru­ ye el concepto de modo de vida, y por último se presentan los contenidos concretos que toman el modo de vida y la subjetividad so­ cial en el área de estudio. El modo de vida sólo puede configurarse de distintas maneras cuando se identifican prácticas cotidianas; y éstas por su parte requieren del análisis de la subjetividad, como la forma de darle sentido a lo que el sujeto hace cotidianamente, es decir, darle sentido a su prácticas. En esa relación entre la vida práctica de los habitantes de la periferia y el imaginario que la acompaña, se construye socialmente el territorio como un proceso que incluye expresiones materia­ les y otras de tipo simbólico.

Compartir este contenido

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Por: Juan Pablo Galvis | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone que hay tres diferentes configuraciones funcionales de la red urbana orinoquense, que sirven a tres procesos económicos distintos: el petróleo, la coloni­ zación y la coca. Se llega a la conclusión de que los tres crean marginalidad y sirven para perpetuarla particularmente a través de la red urbana que generan. Para ello se examina la evolución histórica,de la región y se consideran por separado los tres elementos antes mencionados, analizando la forma en la que cada uno afecta la estructura urbana de la región y cómo ésta se articu¡a con el contex­to nacional sin generar un desarrollo de procesos locales sostenibles e integrados con el mismo y que son, por tanto, marginales.

Compartir este contenido

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones