Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Bienestar y participación, una construcción local.  Versalles, Valle del Cauca

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Por: Mark Lundy | Fecha: 01/06/2017

El concepto de desarrollo local se ha venido construyendo tanto en el escenario acadé­ mico como en los diferentes espacios de tra­ bajo comunitario existentes en Colombia. El presente artículo retoma una de estas ex- periencias, la del Comité de Participación Comunitaria del municipio de Versalles, Valle del Cauca, y la desglosa por medio de una descripción, del análisis de lo logros y de algunas reflexiones acerca de lo vivido. El ejercido permite avanzar en la definición de algunos conceptos, clarificar retos futu­ ros, proponer algunos pasos necesarios para potenciar el desarrollo humano e identificar ciertas variables claves en el proceso de de­ sarrollo local.

Compartir este contenido

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sueño petrolero  Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Por: Carmen Elisa Flórez | Fecha: 01/06/2017

A raíz de los descubrimientos de Cusiana y Cupiagua, el piedemonte llanero se convir­ tió en la principal fuente de producción pe­ trolera en Colombia. Con base en los certsos y en una encuesta sobre movilidad espacial, realizada en 1996 en Yopal, Aguazul y Tau­ ramena, se evalúa el impacto poblacional de la explotación petrolera en Casanare. Se con­ sideran tres aspectos: la dinámica demográ­ fica de las tres ciudades, las características de las corrientes migratorias y la inserción laboral de los migrantes. Mediante unas in­ novaciones en el diseño de la metodología de encuesta, se pretende acercarse más a la realidad de las prácticas residenciales y labo­ rales de la población, y  contribuir a una mejor comprensión de las trartsformaciones que se dan en estas ciudades.

Compartir este contenido

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

La visión del desarrollo económico local propuesta en este artículo se contrapone a la práctica corriente de identificación de patrones y generalizaciones de pretendida validez universal. A través de contraposición de experiencias nacionales, intente, más bien identificar los grandes dilemas u pociones definitorias de las trayectorias particulares. Las tajantes distinciones hechas por la teoría son desdichas por la práctica del desarrollo económico local, donde se entremezclan conceptos y estrategias falsamente concebidas como irreconocibles. En el estado actual de conocimiento de las experiencias, las recetas y fórmulas de validez universal son poco recomendables. El autoconocimiento de la historia, la cultura, la idiosincrasia y la institucionalidad local deberá orientar la manera peculiar de resolver los dilemas, esos si universal, el desarrollo económico local: el de las competencias territoriales, el de la combinación de responsabilidades público-privadas, y el de los nuevos desequilibrios socio espaciales y las formas de afrontarlos.

Compartir este contenido

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Por: María del Pilar Espinosa | Fecha: 01/06/2017

Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.

Compartir este contenido

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: O. Albarracín | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Por: Josefina Gonzáles Montoya | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es describir los principales cambios ocurridos en la indus­tria bogotana en la apertura económica del período 1990-1996. Cambios relativos al mercado externo, localización industrial, primacía urbana, índice de concentración de la industria y otros, como el índice de es­pecialización. El artículo también compara estas características en Santa Fe de Bogotá con otras ciudades industriales del país, aunque el énfasis se hace sobre el caso bogotano.

Compartir este contenido

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las disparidades económicas regionales en Colombia, 1926-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Por: Johan Sebastián Gómez Gómez | Fecha: 01/07/2018

Las políticas de intervención urbana han contribuido con la revitalización de diferentes ciudades alrededor del mundo, lo que genera zonas con vocación para el turismo en territorios transformados urbanísticamente y algunos con características de asentamientos precarios. Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la percepción del visitante en los territorios de transformación urbana de Medellín, Colombia, se utiliza una estrategia de investigación descriptivade enfoque mixto. Como principales hallazgos se encuentra que las zonas de  estudio son frecuentadas principalmente por turistas internacionales (68 %), los cuales presentan mayores niveles de interacción con la población local (67 %) y consumen con mayor frecuencia productos y servicios ofrecidos por estos (65 %).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones