Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Por: Luciana Rodriguez | Fecha: 02/02/2018

El presente trabajo propone un análisis comparativo de diversas iniciativas de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense bajo el modelo de Centros Comerciales a Cielo Abierto. Se parte del origen del concepto y de las primeras experiencias en Estados Unidos y Europa entre los años setenta y ochenta, para luego relacionarlas con la circulación de ideas hacia Latinoamérica una década más tarde y, en especial, con su reinterpretación y aplicación en la región metropolitana de Buenos Aires desde inicios de los 2000. Se estudia el patrón de distribución territorial de estas políticas, el tamaño y tipo de operaciones, el grado de realización, los actores involucrados y la articulación con otras políticas públicas locales. Con base en este análisis, se reflexiona, finalmente, acerca de la imagen urbana, del perfil comercial y de las prácticas sociales promovidas, así como de sus alcances y limitaciones frente a las diferentes formas y procesos de la centralidad metropolitana, y la capacidad de vinculación con otras políticas urbanas de escala territorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hidrocarburos no convencionales en Argentina:  exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Por: María Sofía Villalba | Fecha: 01/07/2018

El desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos ha generado una revolución en la industria petrolera en el ámbito mundial. Luego, otros países comienzan a explorar sus recursos. La cuenca Neuquina, Golfo San Jorge y, más recientemente, la Austral Magallanes en la Argentina observan desde la década de 2010 el desembarco de la actividad en sus territorios. Estos últimos se transforman económica, social y ambientalmente debido a las nuevas dinámicas que se instalan. Este trabajo busca analizar las principales transformaciones en las ciudades argentinas cercanas a la actividad hidrocarburífera no convencional. Para ello, se trabajó con fuentes primarias, a partir de entrevistas a informantes calificados y fuentes secundarias, principalmente material bibliográfico y de prensa. Se observa que la cuenca Neuquina, pionera en el desarrollo de la actividad, atraviesa las mayores transformaciones en su territorio, sobre todo en la ciudad de Añelo. En cambio, en la cuenca Golfo San Jorge y Austral Magallanes, las incipientes exploraciones en su territorio todavía no generan importantes cambios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Por: Juan David Echeverry Tamayo | Fecha: 01/01/2019

Medellín ha cargado, durante años, con un conjunto de problemáticas que le han impedido trazar una visión clara de futuro con la que pueda figurar en el mundo por algo más que el narcotráfico y la prostitución. No obstante, las acciones de Medellín y muchos de sus habitantes se han dirigido en la actualidad a conseguir mejores condiciones materiales que faciliten las vidas de sus habitantes, quienes siguen sometidos a unos escandalosos índices de pobreza, marginalidad y violencia, debido a la debilidad del Estado en amplias zonas territoriales. A pesar de este  difícil panorama, la ciudad ha realizado profundos esfuerzos que, aunque limitados, han mejorado la perspectiva con que se observa Medellín, que hoy es considerada un ejemplo de transformación urbana y social dentro de América Latina. De este modo, megaproyectos como el Cinturón Verde, el Jardín Circunvalar, entre otros, sirven para comenzar a superar esos años de extrema violencia y deslegitimación del Estado que han llevado la expansión de la ciudad hacia zonas de alto riesgo para la vida humana y el ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobiernos locales y Mercosur

Gobiernos locales y Mercosur

Por: María Huerto Romero | Fecha: 01/06/2017

Los años recientes han mostrado un creciente involucramiento de las ciudades en la arena internacional. Este fenómeno representa una novedosa dimensión en las relaciones inter­ nacionales, a la par que incorpora un con­ cepto innovador en la gestión local: la pro­ yección externa de las ciudades.En las ciudades del Mercosur el incremento -y en muchos casos el inicio-- de su activi­ dad internacional ha estado centrado en el espacio subregional. Las estrategias de par­ ticipación en el proceso de integración y de constitución de redes regionales de ciuda­ des parecieran constituir los mecanismos de inserción internacional más utilizados por los gobiernos locales del área.El propósito de este trabajo es examinar esta problemática específica de la emergencia del poder local en las relaciones internacionales en el Cono Sur, desde dos perspectivas: su dimensión horizontal (estrategias de coope­ ración y alianzas transfronterizas: Merco­ ciudades) y su dimensión vertical (participa­ ción en la formulación de políticas comunes en el Mercosur).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobiernos locales y Mercosur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Por: César Raúl Pérez Marcial | Fecha: 02/02/2018

La expansión de la ciudad de Pachuca a la zona metropolitana tiene, por un lado, a inmobiliarias que influyen desde los años ochenta con una oferta de viviendas encima del promedio nacional, sin una demanda real; y, por el otro, a los migrantes indígenas que con precariedad participan de la ampliación de la ciudad. Con una importante distinción entre ambos aspectos, este artículo busca identificar los componentes diferenciales de los actores de la expansión urbana de la ciudad y su expresión inicial en las zonas que ocupan, por lo que es importante definir la actuación institucional que responde a ciertas directrices y a la migración a condiciones estructurales, pues ambas generan una nueva visión del contexto urbano. A partir de posiciones teóricas, y por medio de mediciones funcionales a través de índices de urbanización en el orden estatal y regional, de marginación, de vulnerabilidad y de migración interna, se tiene como resultado la expresión de una estructuración sintética de la zona metropolitana de Pachuca (en adelante, zmp), donde las instituciones e inmobiliarias han creado una imagen idílica de la ciudad y los migrantes han generado zonas de la ciudad en condiciones fortuitas y de amplia fragilidad. Estas situaciones hacen que el proceso de metropolización en Pachuca sea intermitente, dependiente, fragmentado e incompleto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El territorio colombiano y sus margenes

El territorio colombiano y sus margenes

Por: Vincent Goueset | Fecha: 01/06/2017

El paradigma de la territorialidad, cada vez más importante en el conjunto de las ciencias sociales, tiene una peculiar pertinencia en el caso de Colombia.En este país, muchas áreas periféricas del espacio nacional  han permanecido al margen de los grandes flujos de poblamiento y padecen lo que podría llamarse un déficit de territorialidad .Es decir, se mantienen fuera de los mecanismos de regulación social, política y económica prevalecientes en las zonas urbanizadas y/o densamente pobladas. Las herramientas teóricas tradicionales, como el modelo centro-periferia, o las enseñanzas de  la sociología de la violencia, que aportan mucho en el conocimiento de estos espacios marginados, no párecen ser suficientes para comprender de manera global los problemasde territorialidad del espacio colombiano.

Compartir este contenido

El territorio colombiano y sus margenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Por: Martin Saiz | Fecha: 01/06/2017

El proceso de globalización de la economía ha ocasionado cambios en la localización de las empresas y en la demanda de trabajo, agravando los problemas sociales y dismi­ nuyendo los ingresos tributarios de algunas localidades de los Estados Unidos.Desde hace algunos años, los gobiernos sub­ nacionales de los Estados Unidos han toma­ do la iniciativa de diseñar y poner en marcha estrategias para enfrentar esta situación. Ini­ cialmente, el énfasis se puso en atraer empre­ sas localizadas en otras regiones, «robando» así empleo y tributos a otros estados y locali­ dades. Posteriormente, fueron imponiéndose enfoques empresariales más interesados en promover los esfuerzos económicos locales, en apoyar a las firmas e iniciativas dedicadas a las actividades de alta tecnología e investiga­ ción y desarrollo, y en mejorar el clima de ne­ gocios y la capacidad de las empresas existen­ tes para ajustar sus procesos productivos.

Compartir este contenido

Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Por: Clara Rocío Rodríguez Pico | Fecha: 01/06/2017

Este artículo ofrece un balance inicial del impacto que sobre las prácticas políticas y de gestión local tuvieron las primeras admi­ nistraciones municipales surgidas del Movi­ miento Cívico, en Barranquilla, Colombia. En particular se consideran los procesos de democratización, participación ciudadana y modernización estatal, en relación con la gobernabilidad a nivel local. El texto con­ tribuye a la discusión sobre los factores de gobernabilidad, y muestra que el juego de alianzas y acuerdos con las distintas fuerzas políticas puede ser más importante para la gobernabilidad que la eficiencia o la racio­ nalidad administrativa.

Compartir este contenido

Gobernabilidad y gestión local en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones e interacción regional en Colombia

Migraciones e interacción regional en Colombia

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 01/06/2017

Este artículo se propone hacer una lectura de lainformación censal sobre migración po- " blacional como indicador de las pautas de interaión socioespacial en el territorio  co­ lombiano; algo novedoso, pues, en nuestro medio, son muy raros los estudios socioes­ paciales que se apoyen en evidencias de flujos e interacción. Para ello se examinan las cifras de "migración de toda la vida" de los censos de 1973 y 1993, y se intenta discer­ nir algunas tendencias durante este perio­ do. La primera parte del artículo examina el comportamiento de .la migración entre las cuatro grandes regiones socio-culturales que han sido constitutivas de la estructura so­ cioespacial colombiana en ellargo plaro (con la adición de una quinta región de expan­ sión de la frontera socioeconómica), con el fin de tener alguna idea sobre la trayectoria reciente de unificación del territorio. La se­ gunda parte analiza la interacción entre los departamentos y presenta un esquema de je­ rarquización e interacción socioespacial en cada una de las dos fechas.

Compartir este contenido

Migraciones e interacción regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Por: Camilo Villa Van Cotthem | Fecha: 01/06/2017

Con base en diez estudios de caso realiza­ dos en localidades colombianas durante 1997, el autor analiza las alianzas construi­ das entre gobiernos locales, organizaciones civiles y empresarios. La revisión detallada de las experiencias documentadas permite comprender mejor la lógica, las motivacio­ nes, las reglas y los beneficios de este tipo de procesos. Las alianzas locales aparecen como una opción para generar dinámicas de desarrollo, bajo paradigmas diferentes a aquéllos que se centran en el extremo del mercado o en el del Estado, y como una es­ trategia de largo plazo, de bajo costo y de carácter participativo.

Compartir este contenido

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones