Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal

Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal

Por: Efraín Cruz Gutiérrez | Fecha: 15/06/2016

La restitución de tierras como instrumento de reparación en el contexto de la justicia transicional en Colombia, incorpora importantes herramientas que denotan su potencialidad en la consecución de objetivos de justicia que van más allá de la justicia correctiva. En el presente artículo se reflexiona sobre la necesidad de comprenderla de forma coherente con las exigencias del derecho ambiental para lograr soluciones efectivas frente a las tensiones que se suscitan ante la exigencia de restitución en territorios que hacen parte de zonas de reserva forestal de Ley 2 de 1959, y en consecuencia man­tienen ciertas restricciones para su adjudicación, uso y explotación. El examen precedente demuestra entonces que es posible identificar una dimensión ambiental de la restitución de tierras en el país. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

Por: Virginia Miranda Gassull | Fecha: 30/01/2017

Las diversas formas en que se aborda la problemática habitacional de los sectores populares promueve la indagación sobre los diversos enfoques del hábitat popular, principalmente desde la formación de la disciplina de arquitectura. Los enfoques del hábitat popular que se han acuñado a lo largo de las últimas décadas en Latinoamérica se conciben desde las corrientes desarrollistas, desde la arquitectura como disciplina técnico-social, los avances expuestos por organizaciones sociales de base dedicadas a esta temática y las nociones andinas. Así mismo, se expresan cualitativamente la comparación entre las diferencias y encuentros respecto a los posicionamientos predominantes de cada uno. El fin último es construir un marco teórico en el que se establezcan los enfoques propuestos sobre el hábitat popular, incorporando la visión de los distintos organismos internacionales que han operado en la construcción académica en estos términos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Por: Victor Delgadillo | Fecha: 29/07/2016

En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos enla producción de la urbanización informal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Por: Emilio Pradilla Cobos | Fecha: 27/08/2020

Desde su conquista y colonización por parte de España y Portugal, América Latina ha estado articulada, como polo dominado, al proceso de acumulación originaria de capital en Europa, a las sucesivas fases de la mundialización del capital y a la hegemonía del imperialismo. Esta situación de subordinación y el desarrollo desigual y combinado del capitalismo han dado lugar en el subcontinente a particularidades tanto en su conformación socio-económica como en la estructuración territorial y urbana. El patrón neoliberal de acumulación vigente ha profundizado estos rasgos diferenciales. Por lo tanto, las teorizaciones urbanas concretas elaboradas para los polos hegemónicos del capitalismo actual son inadecuadas para analizar las realidades latinoamericanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 27/08/2020

El trabajo propone una interpretación de la heterogeneidad, que se constata en la estructura produc­tiva de las sociedades capitalistas concretas como la coexistencia en un mismo mercado de agentes propiamente capitalistas y agentes mercantiles simples que compiten entre sí. El texto se concen­tra en el análisis de dos aspectos: (a) la competencia ejercida por los agentes capitalistas sobre los agentes mercantiles simples, que de manera permanente los están descomponiendo y desplazando de espacios de producción, lo que eventualmente hace colapsar a estos últimos y los reduce a la condición de proletarios. (b) La persistencia de agentes mercantiles simples que resisten esta com­petencia, y no solamente como algo inercial, sino como resultado de la misma acción del capital, que pone en cuestión la previsión de Marx sobre la tendencia del capitalismo a convertirse en una sociedad compuesta exclusivamente por una oligarquía de capitalistas y una mayoría homogénea de proletarios, mientras que las terceras clases serían liquidadas. Este análisis sucinto se realiza con un modelo de un solo bien, con ilustración numérica para la primera parte, y con un modelo sencillo de álgebra simultánea para la segunda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina

Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina

Por: Pedro Pírez | Fecha: 27/08/2020

Este artículo propone un esquema conceptual para estudiar los servicios urbanos como parte de la urbanización capitalista, de sus contradicciones y de los procesos estatales y sociales de desmercantilización. Intenta vincular la reproducción del capitalismo y las condiciones particulares de la población excluida del acceso al consumo por la vía mercantil, y las intervenciones estatales para enfrentar esas necesidades. Esas intervenciones estatales implican modalidades no mercantiles y desmercantilizadas, predominantemente del consumo de la urbanización. Pretende dar cuenta de la importancia de las formas no mercantiles y de desmercantilización social (producción popular del hábitat), así como de la presencia de procesos inversos de urbanización en el capitalismo dependiente de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Por: Antonine Ribardière | Fecha: 26/07/2017

El artículo intenta identificar, en el caso de una región del sureste de México, las dinámicas demográficas, especialmente las formas de movilidad que alimentan el crecimiento de las pequeñas ciudades en México. Los procesos de urbanización se caracterizan por la debilidad de los recursos disponibles en términos de servicios y de empleo, incluso en términos de prestación de la vivienda. Sin embargo, entre los cuatro tipos de urbanización estudiados en este artículo, todos ellos tienen una importancia de intermediario: entre dos etapas migratorias, entre el espacio productivo rural y el mercado laboral urbano. De esta manera es como, mediante instalaciones en la periferia que pueden llegar a estar muy alejadas, en el límite de pequeñas ciudades las poblaciones encuentran un compromiso entre economías rurales familiares en decadencia y la dificultad de acceder a la ciudad y a sus recursos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones