Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura

Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura

Por: Diego Alejandro Mayorga Castaño | Fecha: 03/05/2015

En el presente artículo se realizará una comparación entre el paisaje del café, representado bajo el discurso del Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad, y el paisaje reproducido territorialmente por los actores locales. Lo anterior se expresa debido al contraste entre un tipo de paisaje patrimonial, construido desde la mirada institucional, y el paisaje real, reproducido por los actores locales mediante prácticas económicas en las diferentes fincas y haciendas del área rural del municipio de Chinchiná, Caldas —las cuales son concebidas como unidades socio-espaciales de análisis—. La metodología de este trabajo es de naturaleza cualitativa, de corte etnográfica, fundada en las observaciones directas de tipo activo y pasivo, en las entrevistas estructuradas y semi-estructuradas y en los talleres con los pobladores de la zona. En los resultados de esta discusión se muestra que la declaratoria es una estrategia para consolidar un tipo de territorio mixto, —café y turismo—. Igualmente, se exhibe etnográficamente la configuración y reconfiguración territorial y económica de la zona rural del municipio de Chinchiná, expresada en las unidades socio-espaciales, lo que evidencia un acercamiento y/o distanciamiento del discurso de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del patrimonio a la cultura: evoluciones en la gobernanza urbana de Quito

Del patrimonio a la cultura: evoluciones en la gobernanza urbana de Quito

Por: Diana Burgos-Vigna | Fecha: 03/05/2015

Quito se convierte en 1978 en la primera ciudad, con Cracovia, en recibir por parte de la Unesco la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad. El título, otorgado a la ciudad por la riqueza de su centro histórico, permite crear un nuevo espacio de gobernanza urbana, que se analiza como un campo patrimonial relativamente autónomo. El estudio de los actores involucrados en este campo, que intervienen en diferentes escalas —y de las definiciones oficiales de patrimonio producidas en este campo—, desde los años ochenta, ayuda a identificar con mayor claridad las evoluciones actuales y ver en qué medida son innovadores. Por lo tanto, el análisis de dos programas implementados en los últimos años por el gobierno municipal —la campaña Cuéntame tu Quito (un proceso participativo sobre el concepto de patrimonio) y la construcción del Parque Urbano Qmandá (una infraestructura deportiva y cultural)— permite observar la emergencia de políticas ya no solo patrimoniales sino culturales. Integradas en un marco ideológico nacional definido desde 2008 por la Constitución de Montecristi, el del Estado del Buen Vivir, reflejan el surgimiento de una nueva relación entre los quiteños y su patrimonio y, más allá, entre los  ciudadanos y su ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del patrimonio a la cultura: evoluciones en la gobernanza urbana de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos

Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos

Por: Margarita Rodríguez | Fecha: 03/05/2015

Respecto al manejo de los Centros Históricos con Declaratoria Nacional, en relación al Ordenamiento Territorial Urbano de los municipios a los que pertenecen, se comprueba que en cumplimiento de la Ley 388 de 1997 solamente las categorías de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) incorporan el tema de conjuntos históricos, como si ningún municipio con Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y menos de 30 000 habitantes tuviera Centro Histórico. Esto requiere más que la aplicación asilada de la Ley de  Cultura 397 de 1997, mediante el Plan Especial de Manejo Patrimonial (PEMP), siendo necesario ajustar el alcance de los contenidos urbanos de los POT, PBOT y especialmente EOT de los municipios con Centros Históricos, para garantizar su protección. Por lo tanto, los PEMP no pueden ser los receptores de las carencias de los POT, PBOT y EOT, sino que estos últimos deben desarrollar el tema patrimonial. Adicionalmente, como la ciudad es histórica pero también es dinámica, se plantean otras estrategias espaciales y económicas para la protección de los Centros Históricos, como la definición de distintos tratamientos urbanísticos y la implementación de instrumentos de gestión y financiación, además del fortalecimiento de la oferta turística como estrategia de competitividad de los municipios a los que pertenecen estos centros históricos, con iniciativas de apropiación cultural y desarrollo social y económico local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Por: Paula Rodríguez-Matta | Fecha: 03/05/2015

Para dar cuenta de los resultados de una investigación de las formas de producción de espacio urbano en la periferia de Santiago de Chile, se analizan dos poblaciones, construidas a fines de la década de los cincuenta, en el marco de la teoría de producción del espacio de Lefebvre (2013). Se trata de La Victoria y San Gregorio, dos muy buenos ejemplos de la aparición de nuevos sujetos en el espacio urbano de mediados del siglo pasado, y de sus modalidades de producción social de espacio urbano en la periferia de Santiago. El objetivo que buscaban estas poblaciones era que sus habitantes fueran reconocidos por el Estado como residentes urbanos formales de la ciudad, para lo cual aspiraban a un trato justo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Por: Delia de la Torre | Fecha: 05/05/2015

El proceso de apertura y ajuste en la economía argentina de los años noventa, primero, y la posdevaluación, posteriormente, han producido una acelerada y profunda transformación en las economías regionales, en sus actividades productivas y en la recomposición estructural y funcional de sus gentes. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dinámica de acumulación en el circuito productivo vitivinícola sanjuanino, entre 1990 y 2010. La categoría central es la de circuito productivo, enmarcado en el enfoque territorial. Se describen las características de los agentes que integran el circuito, propietarios y no propietarios de los medios de producción y los rasgos que caracterizan las relaciones entre ellos para delimitar la dinámica en general del circuito productivo vitivinícola sanjuanino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Por: Fernando Calonge Reillo | Fecha: 03/05/2015

El presente artículo ubica los estudios de la movilidad urbana dentro del marco más general de análisis del neoliberalismo presente. Dado que los discursos sobre el neoliberalismo en ocasiones son demasiado abstractos y generales, se opta por ofrecer una versión teórica de rango medio que aproxime ambos tipos de fenómenos. Así se examinan distintos procesos de neoliberalización del territorio, para comprender de qué forma inciden en las movilidades urbanas y para comprender cómo estas movilidades sirven para reproducir y ampliar aquella neoliberalización. El objetivo último es establecer campos temáticos e hipótesis que puedan tomar futuros estudios en la construcción de una agenda de investigación sobre movilidad urbana y neoliberalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones