Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenido de las dos últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cerca 91532 personas ya tienen agua potable en La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Por: Humberto Rojas-Pinilla | Fecha: 30/01/2017

Los principales rasgos de intratabilidad en los conflictos son: la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, involucrar al Estado, la lucha por necesidades fundamentales, así como “fuertes elementos culturales y estructurales”. Este artículo elabora una cronología de las formas como se han intrincado los ingredientes en este conflicto para producir sus rasgos de intratabilidad. El artículo señala las maneras como se ha configurado este Habitus, consecuencia de elementos estructurales y coyunturales que han conspirado para configurar ciertas prácticas problemáticas de gestión del suelo, y la población en Bogotá y sus múltiples relaciones con el conflicto que supone la urbanización de predios afectados por la declaración en 1 976 de la Reserva natural de carácter nacional Bosque Oriental de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Por: Klaus Frey | Fecha: 30/01/2017

En Colombia la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) es una de las herramientas que permitió la restructuración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, generando que los entes territoriales pudieran organizarse en una gestión conjunta al nivel central, bajo los principios de descentralización, coordinación, complementariedad y concurrencia; esto con el objetivo de fomentar acciones estratégicas coordinadas hacia el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de la emergencia. De esta manera, la LOOT ha permitido mejorar las competencias de los entes territoriales para la gestión del riesgo de desastres, por medio del traspaso de mayor autonomía del nivel nacional hacia los departamentos y municipios, así como el fortalecimiento de asociaciones municipales como el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su plan intermunicipal de gestión del riesgo —Red Riesgos—.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cerca 91532 personas ya tienen agua potable en La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Por: María Verónica Ibarra García | Fecha: 26/07/2017

Las tensiones y conflictos por los usos divergentes del agua en el municipio de Tecámac serán analizados en este artículo. Este estudio se realiza desde la geografía crítica con base en la articulación de diversas escalas en lo local. De este modo, ubica la producción del espacio como eje rector de análisis, haciendo énfasis en los megaproyectos de lógica neoliberal. El estudio se realizó utilizando fuentes primarias y secundarias. Se consideran a los actores políticos y económicos hegemónicos en sus intentos y concreción de despojo del agua en clave de segunda naturaleza; también, se identifican a los actores contrahegemónicos que resisten el despojo. Entre estos actores se encuentran los habitantes originarios, quienes —organizados en un Sistema de Agua Potable de Tecámac (SAPT) de base comunitaria, ahora constituido en Asociación Civil (A.C.)— se han opuesto a los intentos de despojo por parte del Ayuntamiento, encabezado por Aarón Urbina Bedolla. Además, se presenta a los nuevos pobladores de los recientes fraccionamientos habitacionales que han emprendido acciones legales contra las empresas inmobiliarias y el Ayuntamiento por incumplimiento en el abasto de agua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Por: Erika Saccucci | Fecha: 26/07/2017

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, resultado de un convenio entre la UCC y la UNIFESP. Se ha propuesto realizar un análisis de la configuración de la ciudad de São Paulo y la ciudad de Córdoba a partir de la aplicación del programa Mi Casa Mi Vida. El programa cobra relevancia por dos aspectos principales: por una parte, el amplio alcance que ha tenido la política en ambas ciudades, y por otra, en tanto políticas públicas permiten ver cómo operan los diversos dispositivos en la sociedad ya que, en su contenido cristalizan y (re) configuran relaciones sociales y, por ende, las territorialidades. Se ha sostenido la hipótesis de que estas políticas habitacionales destinadas a los sectores populares, lejos están de perseguir la garantía de un derecho a aquellas porciones de la población relegadas históricamente. Por el contrario, deben ser analizadas a la luz de las estructuras económicas de cada país, las demandas y necesidades del capital y las nuevas tendencias urbanas recomendadas por los organismos internacionales que se consolidaron como las instituciones crediticias de las mismas. De esta manera, se ha llegado a la conclusión que estas políticas públicas no pueden sino ser analizadas en el contexto económico de cada país en tanto han sido diseñadas como dispositivos de reactivación económica y sus particularidades de diseño asumen sentido a partir de las necesidades del capital inmobiliario-financiero respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Por: Cecilia Michelazzo | Fecha: 26/07/2017

En el presente artículo analizaremos las dinámicas de la disputa por el espacio-tiempo urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello estudiamos el caso de dos barrios lindantes con la zona céntrica de la ciudad: Alberdi y San Vicente. Unidos ambos por ser lugares históricos, con diversidad étnica, social y económica; estos territorios están actualmente en una disputa por la definición de las modalidades y actores que pueden vivir en ellos. En el vasto campo de estudios urbanos, hemos situado nuestros intereses e interrogantes en las maneras en que Córdoba ha sido modificada por la convergencia de políticas públicas e intervenciones privadas que reordenan el espacio en sentido clasista. Analizaremos, así, los procesos de refundación temporal y espacial de estos barrios que los actores “desarrollistas” y empresariales han iniciado, en convergencia con las políticas públicas y los conflictos que se desenvuelven con los habitantes que intentan defender un modo de vida en el territorio. Pretendemos preguntarnos por las lógicas de reproducción del capital en las ciudades periféricas y por las dimensiones materiales, significantes y sensibles que estructuran las experiencias sociales posibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo, refundación y conflicto. La disputa por el espacio-tiempo urbano en Córdoba, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Por: Ingrid Carolina Pabón Suárez | Fecha: 30/01/2017

“Limpieza social” es una categoría usada ampliamente para referirse a la acción de asesinar sujetos considerados indeseables. Quienes la ejercen, esgrimen usualmente como argumento, velar por la seguridad de un grupo social. Sugiero que esta práctica tiene un carácter instrumental porque a través de ella se busca establecer un tipo de orden moral y social. Y expresivo, porque devela una estructura social jerarquizada y un sistema de clasificación que se soporta en la creencia de que hay unos sujetos que son fuente de peligro, los indeseables, y otros, que son quienes están en peligro. Como resultado de esta investigación etnográfica, cuyo escenario fue la Unidad de Planeamiento Zonal Patio Bonito, se concluye que esta acción violenta está mediada por construcciones discursivas que en este caso llamo narrativas de desprecio. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones